Recursos Naturales de las Zonas Áridas del País

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTUDIO SOBRE UNA FORMACIÓN VEGETAL
Advertisements

10 El reino vegetal 1. Los vegetales
Energía Fósil 17/12/10.
¿CÓMO SE COMENTA UN CLIMOGRAMA?
Desiertos 1- ¿Qué es la Salinización? 2-Desiertos
UNIDAD 5 TEMA 4.- ECOLOGÍA VEGETAL
Maní Forrajero.
DidactilandiaPT Las Plantas Tema 4 - C.M. 5º Primaria.
CLIMA TROPICAL.
Árboles.
ARBOLES Y ARBUSTOS DE AYSEN
PRESENTADO POR: ARIANA CARDONA DORA AGUDELO
LAS PLANTAS.
**INDICE** **El bosque **Recursos naturales **Tipos de bosques.
Ciprés calvo Taxodium distichum.
Desiertos Los desiertos se forman donde las masas de aire han perdido la mayor parte de su vapor de agua luego de viajar sobre tierra por largas distancias.
LOS BOSQUES Y LA VIDA.
Hoy es lunes. Es el 27 de febrero de 2012 ¿Qué tiempo hace en...?
Tema 5 Las plantas.
LA GUABA QUE ES LA GUABA.
Los Manglares.
Los Ecosistemas.
Felipe Martínez Biomas Ecología Beto.
Elaborado por Nacho Diego
CLASIFICACION DE LAS PLANTAS
ZONA TEMPLADA: Los medios naturales de la zona templada se localizan entre los trópicos y los círculos polares de cada hemisferio.
Es un árbol de corteza grisácea que exuda látex blanquecino no muy espeso cuando su tallo o ramas son cortadas. Normalmente crece a una altura entre 3.
Kathleen Vidal.  El desarrollo progresivo que tiene en la actualidad el ser humano a afectado a animales, al medio ambiente y a plantas llegando al punto.
TEMA 5 : LA MADERA Y SUS DERIVADOS
Zonas climáticas ¿por qué hay diferentes climas?
Corylus avellana Avellano.
Populus alba Chopo.
Que es el suelo: El suelo es la fina capa superior de la corteza terrestre en contacto con la atmósfera y las aguas, que se ha formado lentamente como.
LOS ECOSISTEMAS DE MEXICO
Valor nutricional y utilización de alimentos
LA ROSA Tipo de planta: arbusto espinoso.
Es un sistema de producción agraria y ganadera que prescinde de la utilización de sustancias químicas de síntesis, como pesticidas, fertilizantes y aditivos,
Las plantas José Carlos padilla.
PINO SILVESTRE Pinus sylvestris. Origen: Europa y Asia, extendido en ambas regiones.
La madera.
Pinar Canario El pino canario (Pinus canariensis) es el árbol más abundante de nuestro archipiélago. Más de la mitad de todos los árboles que actualmente.
Hecho por : Matías Ramos Y Felipe Roa
3º DE PRIMARIA Las plantas.
ECOSISTEMAS DE MEXICO 29 de octubre de 2012.
¿Qué es la madera? La madera es una sustancia dura y resistente que constituye el tronco de los árboles; se ha utilizado durante miles de años como combustible,
MADERA.
Karina Pastrana Rubalcaba Alexis Israel Coria Merida
Quercus ilex Encina.
FAMILIA OLEACEAE Olea europea (olivo).
Maria del Carmen Antonio Valdepeña.
LA AGRICULTURA COMO RECURSO: TIPOS
Zona cálida: Paisaje desértico
UNIDAD 11. 4º DE PRIMARIA EL CLIMA.
EL DESIERTO.
Tema 5: Las plantas.
TEMA 4: LOS MEDIOS NATURALES
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Integrantes del grupo: José Manuel Ramírez Gloria García
Palmares Asociaciones de palmeras que ocupan extensiones reducidas con agrupaciones bastante ralas. Existen 5 especies de palmeras en el Uruguay: Pindó,
Plantas.
LA SABANA.
Medio físico europeo y sus contrastes
UNIDAD DIDACTICA 7 EL MUNDO VEGETAL.
TEMA: CULTIVO DE YUCA INTEGRANTES:. es originaria de América. Está constituida por un arbusto de características leñosas, pudiendo alcanzar una altura.
Realizado por Jason Gass Martinez Las temperaturas, las precipitaciones y el viento nos indican el tiempo atmosférico que hace en un momento y en un.
La Madera Prof: Facundo G Quiroga Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento- NoComercial 4.0 Internacional.licencia de Creative.
Adaptación Matias he.
Fundamentos pecuarios
MANGLE ROJO Es una especie vegetal de la familia Rhizophoraceae, la cual cuenta con alrededor de 120 especies distribuidas en 16 géneros. Jonathan Miranda.
Adaptaciones Profesora: Amancay Ramirez Alumna: Lucía Hoffman.
Transcripción de la presentación:

Recursos Naturales de las Zonas Áridas del País Desierto Sonorense Recursos Naturales de las Zonas Áridas del País

JOJOBA (Simmondsia chinensis) Distribución: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Islas del Golfo de California, Isla Cedros. Ocupan la mayor parte del denominado Desierto Sonorense (100,000 km2 ). En su composición hay un 96% de ceramida, lo que hace que resulte extremadamente estable al calor y a la oxidación conservándose perfectamente con el paso del tiempo y manteniendo íntegras sus propiedades. Usos: El aceite de la semilla de jojoba no es una grasa sino una cera líquida, biodegradable y no tóxica. Se emplea en cosméticos, aceite para masajes, maquillaje, productos para las uñas, bronceadores, lápiz labial y jabones. Sustituto del aceite de esperma de ballenas y Aceite dietético para ensaladas.   La semilla contiene 50 a 60% de una cera líquida que se emplea para fabricar lubricantes para maquinaria de alta precisión y aparatos espaciales, resinas, plastificantes, barniz, suavizadores de fibras, aditivos, retardador de la evaporación del agua, así como inhibidores de corrosión. Recursos Naturales de las Zonas Áridas del País

MEZQUITE (Prosopis spp.) Distribución: Esta planta se desarrolla en zonas de precipitación muy escasa desde 150 a 250 mm anuales y en ciertos lugares con 500 a 1,000 mm, con humedad atmosférica escasa y de insolación intensa. Se presenta en climas cálidos y semicálidos, crece en gran variedad de suelos, incluso en suelos muy pobres como dunas secas y guijosas. Se adapta bien en suelos areno-arcillosos, salinos, erosionados, rocosos, arenosos, de aluvión, litologías de yesos, calizas y lutitas. Crece sin dificultad en suelos con un pH de 6.5 a 8.3 y es capaz de crecer en suelos sódicos con un pH de hasta 10.4.   El género Prosopis cuenta mundialmente con 44 especies, de las cuales 42 se encuentran presentes en el Continente Americano, el complejo norteamericano cuenta con 10 especies, todas ellas presentes en nuestro país, las cuales tienen la siguiente localización en base a su dominancia, pudiendo encontrarse en ambos sitios: Desierto Sonorense: P. palmeri, P. articulata, P. velutina, P. juliflora, P. glandulosa var. torreyana. Desierto Chihuahuense: P. reptans var. cinerascens, P. pubescens, P. tamaulipana, P. laevigata, P. glandulosa var. glandulosa. Descripción: Debido a las variadas condiciones ambientales en las cuales se desarrolla, el mezquite puede ser un arbusto o un árbol, espinoso, perenne, pudiendo llegar a medir hasta 10 m de altura, cuyo desarrollo depende de las condiciones del suelo. Su raíz principal puede alcanzar profundidades de más de 50 m y sus raíces laterales se extienden hasta 15 m de radio alrededor del árbol. Su tronco de corteza obscura o negruzca; ramas flexibles formando una copa esférica o deprimida. Los tallos más delgados con espinas generalmente abundantes, axilares o terminales. Sus hojas son de 5 a 10 mm de largo, más o menos persistentes, pero caducas en invierno. La época de formación de renuevos se extiende desde marzo hasta mayo; las hojas permanecen en la planta de abril a diciembre. Sus flores son de color amarillo verdoso; se encuentran agrupadas en racimos en forma de espiga; las flores son sumamente pequeñas, miden de 4 a 10 mm, producen un aroma y néctar agradable, indispensable para la polinización, siendo una planta bisexual. El mezquite florece durante un lapso corto que inicia en febrero-marzo y termina en abril-mayo, la época de floración coincide con la formación de hojas (rebrote). Los frutos son vainas alargadas, rectas o arqueadas y en algunos casos en forma de espiral, de 10 a 30 cm de longitud; pueden ser planas o cilíndricas en la madurez y contienen de 12 a 20 semillas; la cáscara es de color paja a rojizo-violáceo. En su interior se produce una pulpa gruesa y esponjosa, de sabor dulce. La formación de las vainas puede empezar desde mayo hasta agosto y empiezan a madurar a partir de junio, pudiéndose iniciar la cosecha de vainas a partir de agosto y hasta octubre. En forma natural, la diseminación de la semilla es a través de las heces de animales silvestres y del ganado al consumir las vainas mediante el ramoneo. Recursos Naturales de las Zonas Áridas del País

MEZQUITE (Prosopis spp.) Usos: El mezquite tuvo una crucial importancia para los primeros pobladores de las regiones áridas y semiáridas, por los usos que cada pueblo le dio. Los pueblos cazadores-recolectores, casi todos ellos nómadas, utilizaron al mezquite principalmente como alimento, combustible, sombra, para la elaboración de juguetes y utensilios y como planta medicinal. En los años 1800-1900, se le encontraron diferentes usos, tales como: alimentación del ganado doméstico, elaboración de carbón, flora para la explotación de abejas, extracción de gomas y material de vivienda. En la actualidad, el mezquite sigue presentando los mismos usos, por lo que es considerado como un recurso natural de importancia en las zonas áridas y semiáridas de nuestro país. La dura madera de mezquite y la de la raíz es aún más dura, se usa para la manufactura de artefactos que necesitan ser muy resistentes como muebles, parket, duela, hormas para zapatos, mangos de herramienta y utensilios de cocina, además es muy utilizada para la construcción en las zonas rurales, postes para cerca, durmientes; además en la elaboración de muebles artesanales, destacando los trabajos de marquetería con madera de mezquite, elaborados en Zacatecas. Se destaca su albura de color amarillo claro que forma un anillo de media pulgada alrededor del duramen, que es de color café rojizo. La madera es dura, durable, de grano cerrado, que toma un brillo hermoso al pulirla; sin embargo, la madera es quebradiza y con poca resistencia a la flexión, estas características limitan su uso comercial. Dentro de los usos maderables de esta especie se encuentra el de la leña, el cual es uno de los principales rubros de explotación, ya que el mezquite es considerado el recurso leñoso por excelencia en las comunidades rurales de zonas áridas y semiáridas, donde en una gran parte de las viviendas se utiliza esta planta como combustible. Otro producto de gran importancia económica es el carbón, el cual se produce cuando se calienta la madera en ausencia de aire (pirolisis) y se controla la entrada del mismo (combustión). Actualmente la obtención de leña de mezquite significa tener que desplazarse grandes distancias, a pesar de este gran esfuerzo humano, el poblador rural considera que esta fuente de energía es la más barata, ya que sólo exige el tiempo de la recolección; sin embargo, también implica una deforestación considerable. En cuanto a su uso como planta medicinal, la infusión de algunas partes de la planta se usa para combatir la disentería; el cocimiento de las hojas (bálsamo de mezquite) se emplea para combatir algunas afecciones de los ojos; el cocimiento de la corteza es vomitivo-purgante, se sabe que sus extractos en alcohol de las hojas frescas y maduras han mostrado una marcada acción antibacterial contra Staphylococcus aereus y Escherichia coli.   Por su alto contenido proteico energético; las vainas de mezquite constituyen un elemento de buena calidad en la alimentación del ganado, lo que contribuye a disminuir el costo de las raciones alimenticias que son suministradas a ganado bovino lechero y en especial al de engorda, así como al porcino y caprino y con menor intensidad, al caballar, asnal y mular. La época de cosecha se presenta en los meses de julio a septiembre, lo cual es de gran importancia para los campesinos de las zonas áridas y semiáridas, ya que el aprovechamiento de este recurso contribuye a aliviar la precaria situación de algunas familias en esta época del año que es cuando la sequía suele acabar por completo con los cultivos de temporal y los forrajes de los agostaderos. Recursos Naturales de las Zonas Áridas del País

PALO FIERRO (Olneya tesota) Nombre común: Palo Fierro, Coomitin (Seri) Distribución: Se distribuye a lo largo de las corrientes de agua en los desiertos de los estados de Sonora, Baja California y Baja California Sur. Descripción: Planta perenne que crece lentamente y puede llegar a vivir hasta mil años, alcanzando una altura de hasta 5 m. Posee ramas con espinas pareadas o solitarias, hojas con 4 a 12 pares de folíolos, los pétalos de las flores son de color amarillo o blanco teñidos con púrpura o marrón, el fruto es una vaina de aproximadamente 3-6 cm. de largo. Uso artesanal: no se conocen prácticas culturales de otras partes del mundo asociadas a esta especie. En México el Palo Fierro está relacionado estrechamente con la cultura Seri de Sonora (Kun-Kaak), como se autonombran) y quizá en menor grado con los Mayos, Yaquis y Pápagos que lo han utilizado tradicionalmente. Los Seris elaboran figuras de animales del mar y del desierto relacionados con su entorno, algunas consideradas deidades como la tortuga y en especial el pelícano que relacionaban con la luna y el sol. Otros Usos: Especie de interés forrajero, la flor y fruto son consumidos por el ganado y fauna silvestre menor, la madera es utilizada para la fabricación de utensilios, instrumentos musicales, postes para cercas, horcones para sostener viviendas, las flores son utilizadas para preparar una infusión contra males del estómago y riñones. Recursos Naturales de las Zonas Áridas del País