Carmen Martín Gaite Española (1925-2000).

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Autor: Francisco Javier Valera Bernal Profesor de Enseñanza Secundaria
Advertisements

Trabajo realizado por: Víctor Hugo Capoeira 1ºB
Juan Rulfo Mexicano ( ).
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
Emilia Pardo Bazán (16.IX )
Emilia Pardo Bazán Española ( ).
Leopoldo Alas (Clarín)
SIGLO XX (20): La posguerra civil española Carmen Martín Gaite ( )
Los elementos literarios
Alumno: Franco Bianchi Año:1º Profesora: Mariana Battaglini
POR: ANDREA MORA Y KATHRYN KOSMIDER
Gabriel García Márquez
“El delantal blanco” Viña:Tres Comedias en Traje de Baño
Las Medias Rojas Emilia Pardo Bazán J. Liu.
Literatura de Ciencia Ficción
 Cristian Córcoles  Ángel Esparza  2ºBachillerato AA.
Miguel de Unamuno Toda esta información se ve Encuentros maravillosos capítulo 4.
Dámaso Alonso Fátima Taktak 2º Bach. A.
Marta Ondarra Raquel Rubio
MIGUEL DELIBES Alicia Llagostera 2ºB/3ª evaluación.
La posguerra española, la opresión y la mujer hispana.
Un cuento en jergas juveniles
Miguel de Unamuno ( ) Simi Akintorin Literatura española AP 3 de noviembre 2011.
Osvaldo Dragún y su obra
MIGUEL DE UNAMUNO.
Dep. de Lenguaje Comunicación Profesoras Ariela Mancilla Delgado Curso:8ºA.
Elvira Lindo.
LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA
Cajas de cartón por Francisco Jiménez.
“Las medias rojas” ¿Cómo se explica el éxito literario de Pardo Bazán? ¿En cuáles áreas fue Pardo Bazán una pionera?
LA HISTORIETA REDNADE VERAGUAS.
Rafael Sánchez Ferlosio
El Naturalismo.
Después de la Guerra Civil el panorama literario español es desolador. Hay una clara ruptura con la tradición de los años 30. La dictadura del General.
Vida y obra Joaquín Domingo García 2ºBachiller C.
Emilia Pardo Bazán ( ) “Las medias rojas” 4/18/2017 2:27 AM
JON ZABALA IRIARTE ALUMNO DE 4º DE ESO DE S.J.CALASANZ PRESENTA:
Reportaje.
Las obra de Naghiub Mahfuz sufre de numerosas calificaciones no coincidentes. TIEMPO ESPACIO Obras escritas en los años novelas realistas Novela.
El Corazón Helado, Almuneda Grandes Publicado por Tusquets en 2007.
Salamanca, Madrid, Escritora española. Considerada uno de los valores más firmes de la literatura española posterior a la guerra civil,
El Realismo.
Julio Cortázar -fue novelista Argentino -Escritor de narrativa
“…y no se lo tragó la tierra”
NARRATIVA DE FIN DE SIGLO
Borges y yo Jorge Luis Borges.
Mi Caballo Mago Sabine Ulibarrí
ANA MARÍA MATUTE.  Nació en Barcelona – el 26 de julio de 1926  Fue una niña de mala salud (una infección de las riñones) y por eso pasó mucho tiempo.
LA LITERATURA DE LA POSGUERRA
Calentamiento En Español
SUB TERRA LA COMPUERTA Nº 12
Rafael Sanchez Ferlosio
FECHA:17/08/15. O OBJETIVO: Apreciar el texto literario como una fuente de reflexión crítica de la realidad social y personal, a partir de experiencias.
Federico García Lorca Español ( ).
Autor Rosa Montero Española Nació en 1951 Datos biográficos Se da a conocer como periodista y crítica del periódico El País de Madrid. Es una de las.
“Escribo porque no he encontrado mi lugar en el mundo”
LA NOVELA A PARTIR DE 1939 Marta Picón Cristina Padilla.
La literatura de posguerra
BIOGRAFÍA Y AUTOBIOGRAFÍA
Los Términos Literarios
Las princesas también se tiran pedos Ilan Brenman
En los siglos XVI y XVII, España tenía aproximadamente habitantes. En aquella época, España era una sociedad en profunda crisis. La política.
PASOS PARA LEER UN TEXTO LITERARIO.
Miguel de Unamuno Poetista, Novelista y dramaturgo… Viviana Hernandez Mrs. Harmon Period 3.
Análisis Literario Proyecto Final
Jorge Luis Borges. Su Vida Nació en Buenos Aires, Argentina en 1899 Nació en Buenos Aires, Argentina en 1899 Se mudó a Palermo, un suburbio Se mudó a.
LA NOVELA DESDE 1936 Marcel Corbella Roger Escolà Oscar Rodríguez.
LOS CHICOS POR Ana Maria Matute
María Ginés Sancho 1ºBTO D I.E.S. AVEMPACE Curso 2015/2016.
INTEGRANTES: Samantha Artica E. Kathy Medina Ticona. Vania Ramos Cotrina.
Transcripción de la presentación:

Carmen Martín Gaite Española (1925-2000)

Datos biográficos Fue niña durante la Guerra Civil Española (1936-1939) Empezó a publicar seriamente durante los años cincuenta Es miembro del grupo literario La generación de los cincuenta Nació en Salamanca donde vivió hasta terminar la universidad

Datos biográficos En 1948, se mudó a Madrid para buscar su doctorado y trabajar Con su doctorado, fue profesora de visitante en varias univesidades americanas e hizo muchas conferencias y discrusos Fue amiga de muchos escritores quienes se inspiraron, se animaron y se criticaron

La narrativa Fue inspirada profundamente por la época en la que tuvo que vivir Describe su realidad de muchos ángulos diferentes El recuerdo de la guerra y las miserias de la posguerra Examina el impacto social en la vida del individuo La mujer poco preparada para enfrentarse al mundo

Temas La mujer en la sociedad española El impacto social en la vida del individuo El contraste entre el pueblo y la ciudad El deseo de escapar lo que nos ata El miedo a la libertad La falta de la comunicación

Temas La problemática feminina La soledad La falta de la comunicación La desigualdad respecto del hombre Las amistades son muy importantes Requieren mantenimiento para no perderlas No se debe ejercer niguna influencia sobre los amigos

Estilo Sus personajes son normales, vulgares, presentados en un momento cualquiera de su vida Sus personajes se enfrentan a un crisis existencial Los personajes son lúcidos y poco convencionales Usa lenguaje cuidadoso y de gran precisión Usa muchos detalles

El análisis Explica la importancia del río como símbolo. Menciona ejemplos. ¿Qué representa en este relato? “Las ataduras” está dividido en cinco partes y tiene una estructura muy delineada. Observa y analiza las distintas secuencias y las diferentes voces narrativas y perspectivas. Comenta los saltos temporales y los cambios en los tiempos verbales.

El análisis Explica qué relación tiene el aspecto formal con el contenido del cuento. Tanto en este relato como en “Las medias rojas”, las protagonistas son jóvenes gallegas que sueñan con salir del ambiente en que viven y mejorar su situación en un sitio nuevo. Compara las vidas de Alina e Ildara. ¿Cuál es el tema subyacente de esta historia?

El análisis ¿Qué piensas que significa para la autora la palabra “ataduras”? ¿Estás de acuerdo con ella?