TEMA 3 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS SERES VIVOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA CÉLULA.
Advertisements

UNIDAD 1: EL SER HUMANO COMO ANIMAL PLURICELULAR
La Célula Unidad Fundamental de la vida
Unidad básica capaz de realizar las funciones vitales
Unidad básica capaz de realizar las funciones vitales
LA CÉLULA PROCARIOTA.
La Célula Unidad Fundamental de la vida
VIDA CÉLULAS Pluricelulares Unicelulares Tejidos Órganos Aparato o sistema Organismo Animales Algas bacterias Procariotas Organismos Se organiza mediante.
CÉLULAS ANIMALES Y VEGETALES QUE ES CÉLULA? Unidad fundamental de todo ser vivo. Fue descubierta por ROBERT HOOKE observando un corte de corcho en un.
Unidad anatómica, funcional y genética de los seres vivos. Todos los organismos se encuentran formados por CÉLULAS Todos todas las funciones del organismos.
LAS CÉLULAS PRIMERO MEDIO. Célula procariota CELULA VEGETAL.
Células Eucariotas Estructura. La Célula  Es la Unidad Basica, fundamental y estructural de Vida.
Grupo No.1 Integrantes: Jhoseff Emmanuel Linares Granja.
6 Biología II. 2º Bachillerato ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR
EL CICLO CELULAR Mitosis.
División Celular Repaso.
TEMA 8: LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS (2ª PARTE)
LAS CÉLULAS PRIMERO MEDIO.
DR. JORGE FLORES LOZADA CATEDRA DE BIOLOGIA 2017 UTE
La célula ¿En que se diferencia una célula animal de una vegetal?
CITOLOGÍA.
“En Todo Amar y Servir” San Ignacio de Loyola
UNIDAD 2: REPRODUCCIÓN Y HERENCIA
PINOCITOSIS ENTRADA FAGOCITOSIS ENTRADA EXOCITOSIS SALIDA SUSTANCIAS VESICULAS MEMBRANA PLASMATICA CITOPLASMA SEÑAL RECEPTOR APARATO DE GOLGI.
1.3 Procariotas y eucariotas Quím. Mónica de J. Sánchez
6 Biología II. 2º Bachillerato ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR
La Célula Unidad de la vida
LA CÉLULA 1. NIVELES DE ORGANIZACIÓN. LA CÉLULA Y LA TEORÍA CELULAR 2. TIPOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR: A/ CÉLULA PROCARIOTA B/ CÉLULA EUCARIOTA.
ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO: LA CÉLULA
T4 – LA CÉLULA 1ª parte.
TEMA 3 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS SERES VIVOS
TEMA 1 LA CÉLULA.
EL CICLO CELULAR Mitosis.
EL NÚCLEO CELULAR CÉLULAS EUCARIOTAS.
T4 – LA CÉLULA.
T4 – LA CÉLULA 2ª parte.
ORGÁNULOS CELULARES.
Área 1: Los seres vivos y sus funciones.
La meiosis.
La Célula Unidad Fundamental de la vida Realizada por: Andrés Mejías Romero.
TEMA 2 LA CÉLULA. TEMA 2 Contenido Principios de la teoría celular Definición de célula Visión del mundo celular: El microscopio Estructura básica de.
La Célula Unidad Fundamental de la vida
MARTINA ROSAS VELÁZQUEZ
ESTRUCTURA CELULAR EUCARIOTA PROFESOR: Henry Garcia N.
La Célula Unidad Fundamental de la vida Realizada por: Andrés Mejías Romero.
Prof. Mac Donald Alvarez R.
TEMA 3 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS SERES VIVOS
TEMA 3 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS SERES VIVOS
ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO: LA CÉLULA
Repaso Citología.
LA CELULA EUCARIONTE Este documento es una modificación de Mª Pilar Vidal sobre el original “Célula didáctica”en: cursweb.educadis.uson.mx/.../biologia/enter.htm.
INSTITUTO AGUSTINA BERMEJO
Mitosis.
Célula procariota.
Licda. Andrea Cifuentes
Mitosis.
División celular División del núcleo (mitosis) División del Citoplasma
UNIDAD I La Célula Unidad de la vida
LA CÉLULA. Tipos de organización celular: * Células procarióticas * Células eucarióticas.
LA REPRODUCCIÓN CELULAR. 2 La reproducción 2 Biología y Geología 1º BACHILLERATO El ciclo celular G2G2 S (fase de síntesis) G1G1 Interfase 10 horas 4.
Presentado Por : Sergio Batista Lismary Sánchez Enmanuel Canela.
LA REPRODUCCIÓN CELULAR
30/04/ Pared Vegetal Membrana Citoplasma Núcleo Cloroplastos Vacuolas Membrana Citoplasma Núcleo UNIDAD ESTRUCTURAL ANIMAL BACTERIAS VEGETAL METABOLISMO.
23/05/ Pared Vegetal Membrana Citoplasma Núcleo Cloroplastos Vacuolas Membrana Citoplasma Núcleo UNIDAD ESTRUCTURAL ANIMAL BACTERIAS VEGETAL METABOLISMO.
03/06/ Pared Vegetal Membrana Citoplasma Núcleo Cloroplastos Vacuolas Membrana Citoplasma Núcleo UNIDAD ESTRUCTURAL ANIMAL BACTERIAS VEGETAL METABOLISMO.
29/07/ Pared Vegetal Membrana Citoplasma Núcleo Cloroplastos Vacuolas Membrana Citoplasma Núcleo UNIDAD ESTRUCTURAL ANIMAL BACTERIAS VEGETAL METABOLISMO.
Mitosis.
PROF. JIMENA LENS. Recordemos… CELULA CENTRIOLO CROMOSOMA CROMATINA Células somáticas (46) (Todas las células del cuerpo menos las células sexuales) Células.
Tipos de células Procariotas (antes del núcleo) Eucariotas (núcleo verdadero) Célula vegetalCélula animal.
LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO
Transcripción de la presentación:

TEMA 3 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS SERES VIVOS LA CÉLULA Y LA TEORÍA CELULAR ORGANIZACIÓN CELULAR: TIPOS DE CÉLULAS - LA CÉLULA PROCARIOTA - LA CÉLULA EUCARIOTA FUNCIONES CELULARES - NUTRICIÓN - RELACIÓN - REPRODUCCIÓN EL CICLO CELULAR - MITOSIS - MEIOSIS

Unidad básica capaz de realizar las funciones vitales 1- LA CÉLULA Y LA TEORÍA CELULAR CÉLULAS Unidad básica capaz de realizar las funciones vitales Los SERES VIVOS están formados por: - Unicelulares - Pluricelulares 1.- Todos los organismos se encuentran formados por una o más células. 2.- La célula es la unidad anatómica y fisiológica de los seres vivos. 3.- Toda célula procede por división de otra ya existente. El material hereditario conteniendo las características genéticas de una célula pasa de la célula madre a la hija. LA TEORÍA CELULAR

TIPOS DE CÉLULAS: LA CÉLULA PROCARIOTA 2. ORGANIZACIÓN CELULAR. TIPOS DE CÉLULAS: LA CÉLULA PROCARIOTA Mesosoma: Con enzimas importantes para el metabolismo de la bacteria. Cromosoma o nucleoide Citoplasma Fimbrias: Adherencia a sustratos. Ribosomas Membrana plasmática: Permeabilidad selectiva. Flagelo: Movimiento Pared celular: Protección. Cápsula Sin membrana nuclear ni orgánulos complejos, más pequeña (1 a 10 μm)

LA CÉLULA EUCARIOTA: con núcleo y orgánulos complejos, mayor tamaño LA CÉLULA EUCARIOTA: con núcleo y orgánulos complejos, mayor tamaño. Presente en protoctistas, hongos, plantas y animales. Animal Vegetal Citoplasma Núcleo Pared celular Membrana plasmática TAMAÑO: 10 a 100 µm

LOS ORGÁNULOS CELULARES Retículo endoplasmático rugoso Vacuola Citoesqueleto Contienen agua y almacenan productos Transporte de sustancias.Tiene ribosomas que fabrican proteínas. Filamentos que forman una red, constituyen el esqueleto celular e interviene en sus movimientos. Mitocondria Tienen doble membrana. Producen energía Centriolos Retículo endoplasmático liso Ribosomas Dirigen el movimiento del citoesqueleto Lisosomas Aparato de Golgi Sin ribosomas y produce lípidos Están libres en el citoplasma y adosados al retículo. Fabrican proteínas. En su interior se digieren sustancias complejas hasta otras más simples Almacena y secreta sustancias de desecho.

El NÚCLEO CELULAR Núcleo Membrana nuclear: Similar a la plasmática, con poros Cromatina: ADN unido a proteínas Nucleolo: Corpúsculo formado por ARN y proteínas Nucleoplasma: Agua y otras sustancias Núcleo

El NÚCLEO CELULAR Cuando la célula se va a dividir la cromatina se condensa formando los cromosomas cromátida

* Estructuras y orgánulos exclusivos de células vegetales LA CÉLULA VEGETAL Pared celular* Retículo endoplasmático Núcleo Mitocondria Gran vacuola* Membrana plasmática Las células vegetales carecen de centriolos y tienen algunos orgánulos exclusivos. Cloroplasto* * Estructuras y orgánulos exclusivos de células vegetales

CÉLULA ANIMAL CÉLULA VEGETAL Sin pared celular Pared celular de celulosa Sin cloroplastos Cloroplastos Vacuolas muchas y pequeñas Vacuolas muy grandes Tiene centriolos Carece de centriolos CÉLULA ANIMAL CÉLULA VEGETAL

puede ser HETERÓTROFA AUTÓTROFA 3. FUNCIONES CELULARES: NUTRICIÓN Materia: para mantener y renovar sus estructuras, crecer y reproducirse Las CÉLULAS necesitan los nutrientes para: Energía: para realizar sus actividades, moverse o intercambiar sustancias con el medio. los obtienen por Proceso de NUTRICIÓN puede ser HETERÓTROFA AUTÓTROFA Incorporan materia orgánica fabricada por otros seres vivos. Las moléculas complejas se hidrolizan hasta glucosa o ácidos grasos Producen materia orgánica rica en energía a partir de materia inorgánica

Aminoácidos + ATP → Proteína NUTRICIÓN CELULAR CÉLULAS constituyen REACCICONES QUÍMICAS Funcionan por medio de METABOLISMO Catabolismo Anabolismo Moléculas complejas Moléculas simples ENERGÍA ENERGÍA Moléculas simples Moléculas complejas RESPIRACIÓN CELULAR Moléculas orgánicas + O2 →H2O + CO2+ ATP SÍNTESIS DE PROTEÍNAS Aminoácidos + ATP → Proteína

Las moléculas atraviesan la membrana plasmática de 2 formas FUNCIÓN DE NUTRICIÓN CELULAR FORMAS DE TRANSPORTE DE MOLÉCULAS A TRAVÉS DE LA MEMBRANA Las moléculas atraviesan la membrana plasmática de 2 formas MOLÉCULAS PEQUEÑAS/MEDIANAS MOLÉCULAS GRANDES SIN DEFORMAR LA MEMBRANA DEFORMANDO LA MEMBRANA Moléculas pequeñas y sencillas (sin carga): - Difusión simple (pasan a través de los lípidos). - Endocitosis (entrada) A favor del gradiente. - Exocitosis (salida) Moléculas algo mayores o cargadas: - Difusión facilitada (empleando canales o proteínas transportadoras llamadas “permeasas”). A favor del gradiente. - Transporte activo (empleando proteínas transportadoras llamadas “bombas”). En contra del gradiente, gastando energía.

PASIVO: Sin gasto energético ACTIVO: Con gasto energético TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA Moléculas pequeñas/medianas SIN DEFORMAR LA MEMBRANA PASIVO: Sin gasto energético ACTIVO: Con gasto energético A favor del gradiente En contra del gradiente

TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA Moléculas grandes DEFORMANDO LA MEMBRANA Estas sustancias no pueden atravesar la membrana, por ello a partir de ésta se forma una bolsa que incorpora las sustancias al citoplasma. ENDOCITOSIS FAGOCITOSIS: Sustancias sólidas PINOCITOSIS: Sustancias líquidas EXOCITOSIS Proceso inverso por el que se vierten sustancias al exterior. Mecanismo por el cual las células son capaces de eliminar sustancias sintetizadas por ella o bien de desecho. Fusión con la membrana y liberación del contenido Vesícula de exocitosis

FUNCIÓN DE RELACIÓN CELULAR (Recibir estímulos y responder a ellos) - RESPUESTAS ESTÁTICAS: sin movimiento de la célula (secreción de sustancias). - RESPUESTAS DINÁMICAS: la célula se mueve mediante: FUNCIÓN DE RELACIÓN CELULAR (Recibir estímulos y responder a ellos) PSEUDÓPODOS FLAGELOS CILIOS CONTRÁCTIL

FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN CELULAR Capacidad para originar descendientes. 3 modalidades.

4. EL CICLO CELULAR: Conjunto de procesos que experimenta una célula desde que se forma hasta que se divide en 2 células hijas. Se compone de: Interfase + Fase M (mitosis + citocinesis). El ADN se duplica. La célula aumenta su tamaño y la cantidad de orgánulos. Interfase Fase M División del núcleo (mitosis) División del citoplasma (citocinesis) El ADN se reparte entre las dos células, se divide el citoplasma y se originan dos células hijas.

Condensación de la cromatina FASE M: LA MITOSIS O DIVISIÓN DEL NÚCLEO: Una célula n o 2n se divide para originar 2 células hijas idénticas a la madre. OBJETIVO: Reproducción en unicelulares, crecimiento y regeneración de tejidos en pluricelulares. Fase M PROFASE METAFASE ANAFASE TELOFASE División del núcleo (mitosis) TELOFASE Los cromosomas se descondensan en cromatina ANAFASE Las cromátidas hermanas se separan PROFASE Condensación de la cromatina METAFASE Los cromosomas se disponen en el centro

LAS 4 FASES DE LA MITOSIS PROFASE METAFASE TELOFASE ANAFASE La cromatina se condensa. Los cromosomas se hacen visibles. La membrana nuclear y el nucleolo desaparecen. Se duplican los centriolos y se forma el huso acromático. Los cromosomas muy condensados se disponen en el ecuador de la célula, en la placa ecuatorial o metafásica. TELOFASE ANAFASE Los cromosomas hijos se rodean de una nueva membrana nuclear y se forman nuevos núcleos. De nuevo se descondensa el ADN. Las cromátidas hermanas se separan y se dirigen a polos opuestos de la célula.

FASE M: DIVISIÓN DEL CITOPLASMA (CITOCINESIS) CÉLULAS VEGETALES Formación de un tabique (fragmoplasto) a partir del aparato de Golgi en el ecuador de celular. CÉLULAS ANIMALES División del citoplasma por estrangulamiento de la membrana a nivel del ecuador celular. Fragmoplasto Estrangulamiento

LA MEIOSIS: división de 1 célula germinal 2n para obtener 4 células n (gametos) diferentes, en individuos con reproducción sexual. Consta de 2 procesos de división: MEIOSIS I (separación de cromosomas homólogos) INTERFASE (duplicación del ADN) MEIOSIS II (separación de cromátidas hermanas) 1. PROFASE I (Condensación de los cromosomas, …) 7. TELOFASE y CITOCINESIS SOBRECRUZAMIENTO Apareamiento de homólogos con intercambio de ADN. 6. ANAFASE II (Separación de cromátidas) 2. METAFASE I (Los cromosomas se disponen en parejas en la placa ecuatorial) Células hijas 3. ANAFASE I (Separación de los cromosomas: cada uno se dirige a un polo ceiular) 4. TELOFASE I y CITOCINESIS 5. PROFASE II (se vuelve a formar el huso)

ANIMACIÓN DE LA MEIOSIS ANIMACIÓN DE MEIOSIS I ANIMACIÓN DE LA MEIOSIS

COMPARACIÓN ENTRE MITOSIS Y MEIOSIS Resultado: cuatro células hijas haploides distintas entre sí y a la progenitora. Resultado: dos células hijas iguales entre sí y a la progenitora.