Presentación de Proyecto Octubre de 2002

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Memoria del “Seminario mujeres, niños y niñas migrantes” (San Salvador, Febrero de 2000). Elizabeth Cubías, Ministerio de Relaciones Exteriores.
Advertisements

1 Prevención y Combate a la Trata de Personas Logros de la CRM Conferencia Regional sobre Migración (CRM) Regional Conference on Migration (RCM) Ciudad.
Dirección Ejecutiva MCP-ES. Plan Estratégico Estrategia de Comunicaciones Organigrama del MCP-ES.
Acciones del IIN en relación a los Derechos de los migrantes
Evaluación de la Red de OSC del GEF
NOTA CONCEPTUAL REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS AL FONDO MUNDIAL Resumen Ejecutivo Dr. Julio Garay Ramos Coordinador.
Políticas Públicas en los países de la región. Caso Costa Rica
Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género
Programa de Acción Integral contra Minas Antipersonal Informe a la Comisión de Seguridad Hemisférica 26 de marzo de 2015 AICMA Departamento de Seguridad.
Propuesta para la Asamblea General FOCAP-2008
Taller Latinoamericano RED GLOBAL – ACCIONES LOCALES
Distrito Federal, México. 15 y 16 de abril de 2015.
OBSERVATORIO DE GOBIERNO ABIERTO
Resultado de los Procesos de Repatriación de Niños, Niñas y Adolescentes en Honduras y El Salvador Casos de niños, niñas y adolescentes no acompañados.
Estatus de la Región XXV Asamblea General OLACEFS Querétaro, México
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
INFORME DE PROYECTOS SOBRE TRAFICO Y TRATA DE PERSONAS OIM
Unidad Regional contra TdP OIM – Centroamérica y México
EUROCLIMA+ Propuesta asignación financiera 2019
Comisión Centroamericana de Directores de Migración
Grupo Regional de Consulta sobre Migración (GRCM)
Mario Francisco Mena Mendez.
Conferencia Regional sobre Migración
TALLER SOBRE Migración y Sector Privado
Unidad Regional contra TdP OIM – Centroamérica y México
Con el apoyo de PRM – Gobierno de los Estados Unidos
Reunión Red de de Enlace para el Combate al Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas Grupo Regional de Consulta sobre Migración.
Propuesta de Taller Para el Diseño del Plan de Acción Regional para el Combate al Tráfico de Personas Presentación de la Presidencia Pro-Témpore Grupo.
Comisión Centroamericana de Directores de Migración
Conferencia Regional sobre Migración (CRM)
Campaña de Información sobre los Riesgos y Consecuencias de la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes Presentación de Proyecto IX Conferencia.
Taller para el Grupo de Consulta sobre Migración (GRCM)
CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN
ESTRUCTURA Y SISTEMA DE TOMA DE DECISIONES
Informe operativo y financiero Secretaría Técnica de la CRM
CRM Trata de Personas San Pedro Sula, Honduras 2016.
INFORME DE PROYECTOS SOBRE TRAFICO Y TRATA DE PERSONAS
Seminario Regional Sobre Control Migratorio
Proteger a los migrantes
Conferencia Regional sobre Migración
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD)
Nicaragua en el combate a la Trata de Personas
Grupo Regional de Consulta sobre Migración, San Salvador
Informe operativo y financiero Secretaría Técnica de la CRM
SISTEMA DE REGISTRO DE ACTUACIÓN CONSULAR -SIRAC
Iniciativa gestada desde los gobiernos de la región, con la finalidad de contribuir a la definición, adopción e impulso de estándares mínimos, políticas.
IV Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Social en el ámbito del CIDI Septiembre 2017 Febrero de 2019.
PROGRAMA REGIONAL MESOAMERICA
Costa Rica.
Iniciativa gestada desde los Gobiernos de la región, con la finalidad de contribuir a la definición, adopción e impulso de estándares mínimos, políticas.
Grupo Regional de Consulta sobre Migración (GRCM)
Cooperación tecnológica y fortalecimiento de la seguridad regional
Nota conceptual: Migración Extraregional.
PROPUESTA EN CONSTRUCCIÓN
Conferencia Regional sobre Migración (CRM) Reunión del Grupo Regional de Consulta sobre Migración (GRCM) DIÁLOGO DE ALTO NIVEL DE LAS NACIONES UNIDAS.
XIII Conferencia Regional sobre Migración
Reunión del Grupo Regional de Consulta sobre Migración (GRCM)
Taller sobre reintegración social de las personas migrantes Presentación sobre los avances de la CRM en el tema de reintegración de personas retornadas.
ALIANZA REGIONAL PARA LA PROTECCIÓN DEL MIGRANTE
Conferencia Regional sobre Migración (CRM)
“AVANCES DE GUATEMALA EN MATERIA DE Trata de personas”
Diplomacia Consular Mexicana.
Instrumentos aprobados en el marco de la CRM
Reintegración de niños, niñas y adolescentes, víctimas de trata y otros migrantes en condiciones de vulnerabilidad Guatemala, septiembre 2013.
Presentación de Proyecto
VICTIMAS DE TRATA DE PERSONAS
CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM) Red de Funcionarios de Enlace para el Combate al Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas SEMINARIO.
Ciudad de Panamá, Panamá 4 de diciembre de 2012
PROGRAMA PERMANENTE DE MOVILIDAD UNIVERSITARIA REGIONAL: CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA (CA8). Aprobado en el Punto QUINTO del Acta XCIX, sesión.
Taller para el Grupo de Consulta sobre Migración (GRCM)
Transcripción de la presentación:

Presentación de Proyecto Octubre de 2002 Repatriación y Reinserción Social de los Niños y Niñas de la Calle y en Situaciones de Riesgo Afectados por el Tráfico de Migrantes: Un proyecto Piloto Presentación de Proyecto Octubre de 2002

Objetivo General del Proyecto Contribuir a la protección de los derechos de la niñez de la calle y en situaciones de riesgo afectada por el tráfico de personas, a través de la repatriación voluntaria, la reinserción social y la prevención.

Ficha Técnica Agencia Coordinadora: OIM Agencias Ejecutoras: OIM y Casa Alianza Duración: 2 años Cobertura Geográfica: Países con población de niños y niñas centroamericanos que sean repatriados a través de este proyecto particularmente Guatemala, Honduras, Nicaragua y Estados de México fronterizos con Guatemala

Antecedentes El tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas se han constituido en temas prioritarios dentro de los procesos regionales en las Américas, incluyendo la Conferencia Regional de Migración (CRM) El Plan de Acción de la IV Reunión de la CRM incluye la adopción de medidas de cooperación para evitar las violaciones a los derechos humanos de los migrantes, prestando especial atención a la situación de las mujeres, los niños y niñas El Seminario de Mujeres, Niños y Niñas Migrantes, realizado en San Salvador en febrero de 2000, hizo hincapié en la necesidad de resolver los graves problemas de la migración de menores, el tráfico de niños y niñas y su explotación para el turismo sexual, entre otras prioridades.

Antecedentes (2) El Proyecto fue aprobado por la Comisión Centroamericana de Directores de Migración (OCAM) en su XVIII Reunión Ordinaria y sus avances fueron recibidos con beneplácito durante la XIX Reunión.

Estrategias Generales del Proyecto Para lograr un impacto duradero y significativo, el proyecto incorpora las siguientes estrategias generales: Enfoque integral Enfoque de Derechos Humanos Sostenibilidad en los impactos Enfoque de género Aprovechamiento de recursos existentes Énfasis en la construcción de alianzas locales Carácter piloto del proyecto

Estrategias Operativas del Proyecto Las actividades se desarrollan alrededor de los siguientes ejes temáticos: 1. Repatriación voluntaria: Aprovechando la experiencia técnica y logística de la OIM 2. Reintegración familiar y reinserción social: Aprovechando la metodología de trabajo en etapas e intervención en crisis que tiene Casa Alianza 3. Prevención: Fortaleciendo a las familias y las comunidades 4. Investigación: Sistematizando la información acerca de las características y condiciones de las familias de los menores beneficiarios

Resultados Esperados Se espera una disminución del número de niños y niñas traficados desde la región centroamericana a través de los siguientes resultados concretos: 1. Repatriación asistida de al menos 300 menores traficados 2. Asistencia a 300 menores traficados para su adecuada reinserción familiar y social 3. Capacitación en prevención a 1500 menores aproximadamente 4. Apoyo con consejería y estipendio para al menos 400 familias 5. Un documento de investigación sobre características de los menores traficados 6. Sistematización de la experiencia de este proyecto y recopilación de lecciones aprendidas de otros proyectos similares

Insumos La OIM cuenta con los siguientes insumos: Experiencia operativa en la gestión y evaluación de proyectos. Experiencia en la administración de proyectos en todos los aspectos. Experiencia técnica en temas de niñez y de explotación sexual de población migrante. Experiencia operativa en procesos de repatriación. Personal profesional, apoyo logístico en las Misiones de OIM en los países que cubre el proyecto. Casa Alianza cuenta con los siguientes insumos: Equipos de Reintegración Familiar y Social en cada país donde opera el proyecto con sus respectivos insumos logísticos. Recursos financieros para sostener operativamente el programa en cada país. Recurso humano para el Programa de Prevención y para el monitoreo del tráfico para explotación a través de internet y los insumos logísticos necesarios. Expedientes y carpetas de las familias y niños(as) atendidos por la agencia ejecutora en los últimos cinco años en los países donde opera el proyecto.

Monitoreo y Evaluación La OIM realizará cuatro inspecciones de campo, una cada seis meses para evaluar el progreso de las actividades y el adecuado uso de los recursos. La OIM presentará un reporte a Casa Alianza y donantes de cada inspección, incluyendo hallazgos y recomendaciones Casa Alianza presentará informes financieros cada tres meses, así como informes de avance cada seis meses, además de un informe final narrativo y financiero Una evaluación externa se realizará 12 meses después de iniciado el proyecto

Avances del Proyecto Se ha recibido un aporte del Departamento de Estado de Estados Unidos de América para el proyecto regional por un monto total de US $ 200 000. El Gobierno de Canadá ha contribuido con US $ 120 000 para la ejecución parcial del proyecto, específicamente para Honduras. Se han sostenido reuniones con los Directores Nacionales de Casa Alianza para establecer los mecanismos de coordinación del proyecto. Se continua con la búsqueda de fondos para cubrir el total de la población meta propuesta para el proyecto.