San Salvador, El Salvador

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Avances en MRV y otros elementos técnicos de REDD+
Advertisements

Seite 1 Reducción de las emisiones producidas por deforestación y degradación forestal en Centroamérica y la República Dominicana Charlotte.
República Dominicana Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección de Cambio Climático y MDL Por: Luz Alcántara Analista de Gestión, Soporte Técnico del.
Preparándose para REDD plus en Centroamérica: Contexto, tendencias y temas críticos para comunidades indígenas y forestales Petén, de Agosto, 2011.
Analista del Sistema Estadístico Nacional. Promover la planificación por resultado Desafíos y necesidades para la implementación del PEN Alcance de objetivos.
Perspectivas: Una estrategia para el Derecho a la Alimentación en Honduras Frank Mischler Dirección de Economía Agrícola y del Desarrollo Organización.
R ESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE RIESGOS DE CORRUPCION EN REDD + Estelle Fach, PNUD, Programa ONU-REDD Foro Regional, Lima, Perú 29 de Enero de 2013.
Identificación de esfuerzos pasados para reducir la deforestación y la degradación forestal en el Perú y las potenciales oportunidades y barreras.
Sistema de Monitoreo de Deforestación en el Ecuador Continental
ACTIVIDADES DE LA SALA DE OBSERVACIÓN ECUADOR OTCA / MAE.
Subsecretaría de Gestión Educativa PLANIFICACIÓN 2012 Marco de referencia para su elaboración.
Informe Resultados Enero – Junio 2015 Presidencia Pro Tempore Guatemala.
Organización y Manejo de REDD y Readiness Ideas para el Desarrollo de un Plan de Monitoreo y Escenario de Referencia Taller RPP - Día 2 InstitucionalTécnico.
REDD+ en Panamá Lima, Perú. Enero 2013 Por: Carlos Gómez.
Políticas Públicas para el adulto mayor Ejes y Estrategias Rayen María Inglés Hueche Directora Nacional Octubre 2014 Servicio Nacional del.
Medio Ambiente en el centro de la Agenda 2030
GCO ECOBONA ECOBONA Teem.
Objetivos de Desarrollo Sostenible y Fiscalización
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Evento central InterCLIMA
Transparencia de las transferencias federales
REPUBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGIA
Cómo implantar un sistema único de medicamentos
Gabriel Darío Samudio D. Oficial de enlace, Perú
Taller Latinoamericano RED GLOBAL – ACCIONES LOCALES
Políticas públicas para la erradicación del trabajo infantil
Experiencias en el desarrollo de Proyectos de Energía
YULIANA GARCIA LAURA CARDONA KELLY ARANGO.
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
Hacia el fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas: necesidades para la consolidación de los corredores biológicos en Honduras Propósito.
NOTA CONCEPTUAL.
Consultoría Especializada
ELIANA MATALLANA FONSECA
Coordinación intersectorial para el desarrollo de Estrategias efectivas para la reducción del hambre y la pobreza: la experiencia del Comité Técnico Intersectorial.
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
Sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura (USCUSS)
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
1 INICIO DEL PROYECTO Naturaleza del Proyecto Administración de Proyectos su origen proviene del latín “proiectus” término que a su vez deriva de “proocere”
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
Grupo ARRANQUE Simone De Hek Benjamin Kiersch Reynaldo Tremínio
Departamento de Desarrollo Organizacional
3 lecciones del pilotaje ODS 16
Guatemala.
Hernán Blanco, Director Programático, Fundación Avina
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
Acto de Cierro del Proyecto Bosque Nativo
ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DE HONDURAS AMHON
“Implementación del SINDCINR: Retos al 2011”
Programa Nacional ONU-REDD Honduras
Estudio Conjunto entre FAO y JICA sobre el Desarrollo de los Territorios Rurales en Centroamérica y la República Dominicana.
La política forestal Resultados y retos.
Red de Funcionarios de Enlace para la Protección Consular
Temas 2 y 7 Agenda Regional
San Salvador, 9 de Diciembre de 2013
COMITÉ DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL MUNICIPIO DE ATLACOMULCO
Tema 1. Fortalecimiento de Capacidades
Ministerio de Relaciones Exteriores, Nicaragua.
Tema 3. Establecer Medios de Diálogo
LEY Y REGLAMENTO DEL MEDIO AMBIENTE MARCOS ANTONIO FUNES ESCOBAR.
Ministerio de Relaciones Exteriores, Nicaragua.
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Ana María Arias Díaz Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas - DSEPP Departamento Nacional de.
Tema 8. Concluir experiencias y proponer una Estrategia REDD
Dra. Iritzel Santamaría Ministerio de Salud de Panamá
La respuesta peruana al cambio climático – NDC adaptación y mitigación
Reunión conjunta de Equipos Técnicos Regionales: Salvaguardas Mecanismos de Compensación Monitoreo Forestal Abner Jimenez.
Equipo Técnico Regional Salvaguardas
Marco Andrés González Abogado, M.Sc, PhD Candidate.
DESARROLLO DE CAPACIDADES Alejandro Páez Msc.. Capacidades Proceso mediante el cual se obtienen, fortalecen y mantienen las aptitudes necesarias para.
Programa Nacional de Reducción de Emisiones de Guatemala a través del Fortalecimiento de la Gobernanza Forestal en Comunidades Vulnerables. 4 de 23.
Agenda 2030: Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Transcripción de la presentación:

San Salvador, El Salvador HONDURAS PROGRAMA REGIONAL REDD CCAD GIZ Claudia Vallejo Rendon Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) Manuel Alvarado Leveron Instituto de Conservacion Forestal, Areas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) 9-10 Diciembre de 2013 San Salvador, El Salvador

Primera Fase de Programa Logros Alcanzados Primera Fase de Programa 2010-2013 Apoyo en el Establecimiento de una Estructura Nacional Organizativa para Preparación de REDD+ : Subcomité REDD+ Apoyo en Diseño y Formulación Propuesta de Preparación para REDD+ (R-PP) Apoyo Aprobación R-PP ante FCPF Generación de mapa nacional de cobertura forestal y uso de suelo derivado de imágenes de alta resolución del año 2013. Con el apoyo del programa se han desarrollado acciones que han generado productos que han permitido el incio de la preparación nacional para REDD+ desde el año 2010. El apoyo brindado para el diseño y formulación del RPP permitió iniciar con la visualización de una ruta de planificación nacional del país liderada por el ICF, con el apoyo de la SERNA y los diferentes entes de cooperación.

Logros Alcanzados Primera Fase de Programa 2010-2013 5. Apoyo Generación Niveles de Referencia para el País (Nivel Subnacional) (Complementariedad Nacional) 6. Propuesta Área Piloto : “Mecanismo Socio Ambiental de Manejo Forestal en Honduras” (MESAFH) Generación de Capacidades Institucionales y No Institucionales Apoyo Divulgación Informativa

9. Establecimiento de una Plataforma Nacional de Monitoreo 10. Apoyo Análisis Marco Legal Existente 11. Identificación General Causas Deforestación y Degradación de Bosques

ESTABLECIMIENTO DE DIALOGO INTERSECTORIAL Y DESARROLLO DE ESTRUCTURAS PARTICIPATIVAS

MAPA NACIONAL DE COBERTURA FORESTAL Y USO DE SUELO, DERIVADO DE IMÁGENES CON ALTA RESOLUCION.

Línea Base: Análisis de la Dinámica Histórica de Cobertura Forestal a Nivel Sub Nacional. 2000 Dinámica de cambio 2000 - 2010: Pérdidas de bosque Ganancias de bosque Bosque sin cambio 2005 2010 Cálculos: Tasa de cambio neta Tasa de recuperación Tasa de deforestación 13.01.2019

Plataforma Nacional de Monitoreo Forestal Tipos Bosque (RapidEye) Dinámica Histórica (Landsat) Productos Línea Base Dinámica Futura (LCM) Calculo de Stock de Volumen, Biomasa y Carbono Forestal 13.01.2019

Principales Obstáculos o Desafíos Primera Fase Coordinación Interinstitucional – Intersectorial Establecimiento de Dialogo Sectorial para Preparación Nacional de REDD+ Generación de Capacidad Institucional Voluntad Política Los desfios generados en esta primera fase incluyen la necesidad de promover siempre una coordinación intersectorial e institucional, para la planificación de acciones y toma de decisiones, asi mismo, uno de los desafíos en esta primera fase fue el establecimiento de dialogo intersectorial (mas específicamente con los Pueblos Indigenas, del cual el programa participo pero que a su vez genero atrasos en la realización de acciones por malos entendidos y falta de dialogo. La generación de capacidades institucionales a su vez es un desfio constante ya que es necesario contar con la capacidad indicada para cada proceso y acción. Y la voluntad política, es de suma importancia para que las acciones puedan inciair y asu vez se pueda generar una participación efectiva.

Lecciones Aprendidas I Fase Programa Seguimiento Plataformas de Participación establecidas para una mejor coordinación intersectorial y participación en la toma de decisiones. Monitoreo de Capacidades Creadas para los diferentes procesos. Lecciones aprendidas, velar por el funcionamiento activo de las plataformas de participación creadas involucrando a todos los actores claves. La generación de capacidades es parte fundamental y debe de ser un proceso continuo asi como el monitoreo de su generación, ya que de nada sirve crear capacidades sin vincularlas al proceso.

Segunda Fase de Programa Resultados y Acciones Segunda Fase de Programa 2014-2016 Diseño y Elaboración Inventario Nacional Forestal Establecimiento de criterios e indicadores para monitoreo de deforestación (Sistema Nacional de Monitoreo Forestal) Enfoque Nacional para Salvaguardas Diseño e Implementación de un Sistema de Información Nacional de Salvaguardas (SIS) Diseño e Implementación Proyecto Piloto “Mecanismo Socio Ambiental de Manejo Forestal en Honduras” (MESAFH) Impulsar Mecanismos Financieros de Compensación Nacionales. Resultados para una segunda fase, productos esperados al finalizar esta segunda fase con el apoyo del Programa Regional de manera especifca, ya que existe una Marco Logico creado para las acciones nacionales del país donde se involucran a mayores actores cooperantes.