ECOLOGÍA URNANA Y TRANSFORMACIÓN DEL TERRITORIO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Medio Ambiente en Barcelona Coordinador de la Agenda 21
Advertisements

La calle, espacio para la ciudadanía
Retos Tecnológicos de las distintas fuentes de energía en España A. Luis Iglesias Madrid, 10 de diciembre de 2003 CÁTEDRA RAFAEL MARIÑO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS.
UR FASE B DIAGNÓSTICO GENERAL FORTALEZAS
Encuentro de Primavera de CiMA I+D PARA LA SOSTENIBILIDAD: CONCRETANDO LAS PROPUESTAS GRANADA, 1 y 2 de junio de 2007 GENERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y USO.
Programa de Naciones Unidas Grupo de Medio Ambiente y Energía
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS: gastar menos, vivir mejor
Resumen de los principales resultados de la encuesta a la población del Valle del Aragón.
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
TEMA 3. EL PLANEAMIENTO GENERAL A ESCALA MUNICIPAL
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
Informe sobre la movilidad 2008
Hacia un Madrid que se mueve con otra energía
Tratamiento de residuos vegetales de zonas verdes municipales
Implicaciones de la Ingeniería Civil en las conclusiones de Conpenhage
El Plan Futura para el Fomento de la Utilización Racional del Agua en Vitoria-Gasteiz se desarrollará en el período coincidiendo con un nuevo.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Gestión y Financiación para el Desarrollo Urbano Sostenible
CONFERENCIA EUROPEA DE CIUDADES Y PUEBLOS SOSTENIBLES
Indicador de proximidad a escuelas oficiales de nivel primario Población a menos de 100 metros: Población a menos de 250 metros: Población a menos de.
Subdirector General de Comercio de la Junta de Andalucía
Sistema de movilidad urbana integral 1 Premio gobierno y gestión local S ISTEMA DE M OVILIDAD U RBANA I NTEGRAL, CIUDAD JUÁREZ, CHIH., MÉXICO Premio Gobierno.
Ciudades de todo el planeta están implicadas en un proceso global que busca dar respuesta a los desafíos actuales. La crisis económica, ambiental y social.
1 LOS LÍMITES DE LA SUSTITUCIÓN DE FUENTES ENERGÉTICAS PARA LA SOSTENIBILIDAD: LOS AGROCOMBUSTIBLES Alejandro Arizkun Cela.
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
Programa Sectorial Objetivos
4º Jornada Provincial de Finanzas Públicas Municipales.
1 Desempeño Económico Reciente: Una Visión Sectorial Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Medellín, 2 de octubre de 2008.
Sostenibilidad en los sectores económicos Algunas propuestas de sostenibilidad en los principales sectores económicos.
Ciudades Inteligentes ante el reto del Cambio Climático
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
LA CIUDAD Criterios para definirla  Población (más de habitantes, según el criterio español).  Fisonomía (que acusa un intenso aprovechamiento.
PLAN ESTATAL DE FOMENTO DEL ALQUILER DE VIVIENDAS, LA REHABILITACIÓN EDIFICATORIA Y LA REGENERACIÓN Y RENOVACIÓN URBANAS
Revisión Plan General PRINCIPIOS BÁSICOS Potenciar Madrid
N UR FASE B DIAGNOSTICO GENERAL - FODA FORTALEZAS ORTUNIDADES Diversidad social y culturalFocos de delincuencia Asociaciones de vecinosAusencia.
Cambio Climático: Oportunidades de proyectos de mitigación de gases de efecto invernadero (Mecanismo de Desarrollo Limpio “Créditos de Carbono”) PROYECTOS.
Presentación de la Diagnosis Ambiental de Massalavés SOLUMED CONSULTORS. S.L.
Plan de Uso sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático HORIZONTE 2020 Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático.
Principales trabajos realizados en el Observatorio. El Ente Regional de la energía (EREN) en el Observatorio Industrial del Sector Energético. Ricardo.
LA PLUSVALÍA Y OTROS SISTEMAS DE REPARTO La planificación territorial como fundamento de la gestión municipal.
Antón Oltra, Vicente Blasco Lanzuela, José Ramón Gómez Del Agua, Gregorio Diagnóstico Global- Método F.O.D.A FORTALEZAS SITUACIÓN ESTRATÉGICA Proximidad.
TRES TEMAS PRIORITARIOS Aranda de Duero, 2 de junio de 2009
INDICADORES DE INDUSTRIA Y CRECIMIENTO VERDE INDICADORES DE INDUSTRIA Y CRECIMIENTO VERDE MINISTERIO DEL AMBIENTE.
Dirección Gral. de Gestión y Vigilancia de la Circulación
La sociedad ante el cambio climático El Litoral Andaluz y el Cambio Climático 20, 21 y 22 de Noviembre de
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
El punto de partida: los desórdenes territoriales
MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA “ESTRANGULAMIENTOS AMBIENTALES Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN” 9 de febrero de 2011.
Pamplona, 9 de septiembre de 2005 Plan de Modernización del Comercio Interior de Navarra
Estrategia para la Competitividad de Andalucía Sevilla, 29 de noviembre de 2007 Jornadas del Consejo Económico y Social de Andalucía.
El Pacto de Alcaldes y Alcaldesas por una energía local sostenible Domènec Cucurull Descarrega Gerente de Serveis de Medi Ambient Diputació de Barcelona.
Juncos Juncos, Marcos Lencina Pérez, Alejandra Pérez Pla, Rafael UR B 051_ FODA LA RAIOSA hab. - MERCADO (HITO) ( 1 ) - CONVENTO (HITO) (
PLAN ESTRATÉGICO CIUDAD DE MÓSTOLES
La actividad humana y el medio Prof. Mg. Alejandro Mendoza Rojas.
Aspectos urbanísticos
ASPECTOS URBANÍSTICOS CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES
AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ
“Semana Europea de la Movilidad” 2004
Maestro: Selma Albuquerque wexel. Integrantes del equipo: Joel,Rodrigo,Hugo,Carlos. Materia: Desarrollo sustentable. Fecha de Entrega: 09 de Marzo del.
PLAN MAESTRO EN LA CIUDAD DE BOGOTA
Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de San Fernando de Henares
EuroVértice's Presentation delegation of Ternópil (Ukraine)
A) Identifique en la ciudad de Bogotá, los modelos de crecimiento de la ciudad y la manera como los agentes urbanos lo han implementado. Presente cinco.
DIPLOMADO VIRTUAL ESPACIO PÚBLICO – DERECHO A LA CIUDAD
Proyecto EFIENER – Eficiencia Energética en el Sector Turístico 5 de Octubre de 2007 Dirección General de Energía Consejería de Empleo, Industria y Comercio.
El punto de partida: los desórdenes territoriales Localización inadecuada de determinados actividades. Concentración excesiva de actividades: polarización.
“Huella Ecológica” Impacto en la sociedad..
Transcripción de la presentación:

ECOLOGÍA URNANA Y TRANSFORMACIÓN DEL TERRITORIO Salvador Rueda Medellin, junio de 2010

RÉGIMEN ACTUAL (INSOSTENIBLE) MODELOS E INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD URBANA RÉGIMEN ACTUAL (INSOSTENIBLE) Crecimiento expansivo y acelerado sin límites Crecimiento exponencial de la población Uso masivo de energía exosomática Reducción y deslocalización de los recursos básicos Impacto sobre los espacios naturales

RÉGIMEN MÁS SOSTENIBLE. MODELOS E INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD URBANA RÉGIMEN MÁS SOSTENIBLE. LÓGICAS DE LA ESTABILIDAD DEL SISTEMA URBANO Contención del crecimiento Mayor autosuficiencia a escala local (energía, agua, alimentos, materiales) Mayor complejidad urbana (información organizada) Estabilidad socioeconómica (autosuficiencia de ocupación laboral) OBJETIVOS ● Disminución del consumo recursos (E) ● Aumento de la complejidad (H) ● Aumento de la cohesión social ● Aumento de la calidad urbana ● Aumento de la calidad de vida

CONTENCIÓN, EQUILIBRIO Y ESTABILIDAD MODELOS E INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD URBANA UN NUEVO MODELO DE CONTENCIÓN, EQUILIBRIO Y ESTABILIDAD Función guía de la sostenibilidad: eficiencia del sistema urbano (Ef) E H TIEMPO E Energía renovable sin perturbar los sistemas de soporte E H TIEMPO H Maximizar la entropía en términos de información

MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO MODELO TERRITORIAL. OCUPACIÓN DEL TERRITORIO MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Modelo de gestión (Gobernanza)

MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO MODELOS E INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD URBANA MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO MODELO DIFUSO MODELO COMPACTO

MODELO DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS MUNICIPALES MODELOS E INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD URBANA MODELO DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS MUNICIPALES MODELO ACTUAL MODELO PROPUESTO 7

MODELO DE GESTIÓN URBANA DEL AGUA MODELOS E INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD URBANA MODELO DE GESTIÓN URBANA DEL AGUA MODELO ACTUAL MODELO PROPUESTO 8

MODELO ENERGÉTICO MODELO ACTUAL MODELO PROPUESTO MODELOS E INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD URBANA MODELO ENERGÉTICO MODELO ACTUAL MODELO PROPUESTO 9

MODELO DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA MODELOS E INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD URBANA MODELO DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA MODELO ACTUAL MODELO PROPUESTO 10

MODELO URBANÍSTICO MODELO URBANÍSTICO

Una nueva concepción del urbanismo Urbanismo de los tres niveles. Solución formal Ordenación subsuelo

Una nueva concepción del urbanismo Urbanismo de los tres niveles. Solución formal Ordenación superficie

Una nueva concepción del urbanismo Urbanismo de los tres niveles. Solución formal Ordenación altura

Una nueva concepción del urbanismo El urbanismo de los tres niveles con criterios de sostenibilidad ALTURA. EFICIENCIA METABÓLICA SUPERFICIE. HABITABILIDAD SUBTERRÁNEO. FUNCIONALIDAD

Indicadores de sostenibilidad urbana 01 Morfología urbana 02 Espacio público y confort 03 Movilidad y servicios 04 Complejidad urbana 05 Metabolismo urbano 06 Biodiversidad urbana 07 Cohesión social

Respuesta equilibrada a la nueva de demanda de vivienda y actividades. MODELO URBANÍSTICO Consumo eficiente del suelo Criterios: Consumo de suelo ● Contención en la ocupación de nuevo suelo urbanizable. Respuesta equilibrada a la nueva de demanda de vivienda y actividades. ● Renovación urbana de tejidos degradados ● Ocupación compacta. ● Ocupación contigua a las zonas consolidadas. Intensidad de uso ● Definición de la masa crítica de población y puestos de trabajo localizados mínimos en los nuevos desarrollos. ● Aproximación de usos y funciones urbanas. Valores mínimos de edificabilidad neta (presión edificatoria; compacidad absoluta).

(compacidad corregida). MODELO URBANÍSTICO Espacio público de calidad Criterios: Dotación de espacio público ● Dotación de espacio público de estancia ● Equilibrio entre el espacio construido y el espacio de estancia. (compacidad corregida). Calidad del espacio público. Habitabilidad del espacio público ● Mejora de las condiciones de confort térmico, acústico y de calidad del aire. ● Mejora de las condiciones que inciden sobre la ergonomía de las personas. Accesibilidad de las personas con movilidad reducida y reserva de espacios exclusivos para el tránsito peatonal. ● Mejora de las variables de atracción en el espacio público. Refuerzo de los principales elementos de atracción que inciden en la ocupación del espacio público (actividades, volumen verde). 18

MODELO URBANÍSTICO Movilidad sostenible Criterios: Configuración de las redes de movilidad ● Reducción de los desplazamientos dependientes del vehículo privado. Mejora del reparto modal hacia los medios más sostenibles. ● Cobertura de la red peatonal, de transporte público y de bici. Funcionalidad ● Jerarquización y funcionalidad de la estructura viaria. Implantación de supermanzanas. ● Mejora de la accesibilidad global inter barrios y creación de redes exclusivas para cada modo de transporte. Dotaciones infraestructurales ● Aparcamiento para bicicletas y servicio de préstamo. ● Supresión gradual del aparcamiento del vehículo privado en superficie. ● Estrategias eficientes para la distribución de mercancías 19

Criterios: ● Aumento de la información organizada (H) MODELO URBANÍSTICO Diversidad de actividades y usos Criterios: Complejidad urbana ● Aumento de la información organizada (H) Usos y funciones ● Mezcla de usos y funciones frente al monocultivo residencial. ● Creación de áreas de nueva centralidad. ● Diversidad de locales (según dimensionado) en planta baja. Diversidad de actividades ● Dotación y cobertura de servicios de proximidad necesarios para la vida cotidiana. ● Actividades densas en conocimiento. Trayectorias funcionales. Ejes comerciales ● Continuidad espacial y funcional de la calle corredor. ● Preferencia en las plantas bajas por los usos no residenciales 20

Promoción y mantenimiento de áreas agrícolas y ganaderas. MODELO URBANÍSTICO Auto suficiencia de los flujos metabólicos Criterios: Energía ● Disminución de la demanda energética (ahorro y eficiencia). ● Disminución de la dependencia del suministro exterior. ● Vinculación de los nuevos desarrollos urbanos a las fuentes renovables locales de energía. Agua ● Optimización del consumo urbano de agua (ahorro y control). ● Fomento de la eficiencia en el uso del agua. Optimización de las aguas no potables (pluviales, grises, recicladas,..). Alimentación ● Patrones de consumo alimentario más sostenibles. ● Aumento de la producción local de recursos alimentarios. Promoción y mantenimiento de áreas agrícolas y ganaderas. 21

Criterios: ● Proximidad del usuario al sistema de recogida. MODELO URBANÍSTICO Auto suficiencia de los flujos metabólicos Criterios: Residuos ● Proximidad del usuario al sistema de recogida. ● Fomento de la recuperación de los residuos urbanos. ● Aumento del potencial de cierre de la materia orgánica. Contaminación atmosférica ● Disminución de las emisiones de CO2 equivalente 22

MODELO URBANÍSTICO Biodiversidad urbana Criterios: Estructura ● Suelos permeables. Compensación del sellado e impermeabilización del suelo. ● Contención y aumento de la vida vegetada y fauna asociada. ● Jerquización de la red verde. Potencialidad ● Conectividad de los espacios verdes (aves) ● Aumento de la diversidad de los árboles. Mejora de la potencialidad de los corredores verdes. 23

MODELO URBANÍSTICO Cohesión urbana Criterios: Mezcla de población ● Diversidad y mixticidad social en contraposición a la segregación por razones de renta, cultura, edad,… Vivienda ● Reserva de vivienda protegida y distribución homogénea ● Acomodación del tamaño de las viviendas a las unidades familiares actuales. ● Equilibrio entre el parque de viviendas de alquiler y de compra. Equipamientos ● Dotación y cobertura de equipamientos y servicios básicos Ocupación laboral ● Generación de patrones de proximidad y empleo de proximidad. Máxima autosuficiencia y autocontención ocupación. 24

PANEL DE INDICADORES DEL MODELO URBANÍSTICO Consumo eficiente del suelo Análisis dotacional Análisis espacial (distributivo) Consumo de suelo 01.01 Eficiencia en el consumo de suelo urbano (según demanda de vivienda y actividades) Intensidad de uso 01.02 Proporción de suelo artificial (urbano y urbanizable) en relación a la superficie total y por habitante 01.03 Dispersión del suelo artificial (polígonos urbanizados) 01.04 Densidad urbana de viviendas 01.05 Compacidad absoluta (intensidad edificatoria) 25

Espacio público de calidad MODELO URBANÍSTICO Espacio público de calidad Análisis dotacional Análisis espacial (proximidad) Ordenación del espacio público 02.01 Espacio público de estancia por habitante o vivienda 02.02 Compacidad corregida (equilibrio entre el espacio privado y el espacio público de estancia) 02.03 Compacidad corregida ponderada (ponderación del espacio público de estancia) Calidad del espacio público 02.04 (*) % tramos del viario público (y población asociada) con mayor grado de habitabilidad urbana Calidad del aire 02.05 % tramos (y población asociada) con niveles aceptables de concentración de contaminantes en superficie Confort acústico 02.06 % tramos (y población asociada) con niveles sonoros (Lden y Lnoche) aceptables Continúa... 26

Espacio público de calidad MODELO URBANÍSTICO Espacio público de calidad Confort térmico (potencial de confort) 02.07 % tramos (y población asociada) según número de horas de confort al día aceptables (respecto a la franja de horas útiles de ocupación del espacio público) Viario público peatonal 02.08 % de superficie de viario público peatonal (en relación al total de viario público) Accesibilidad de las personas con movilidad reducida 02.09 % tramos accesibles para personas con movilidad reducida (ancho acerado y pendientes) Apertura de vista al cielo 02.10 % entre la altura de los edificios y la distancia entre fachadas Diversidad de usos y funciones 02.11 % de tramos con mayor grado de diversidad urbana Percepción atractiva de los locales comerciales 02.12 % de tramos con mayor grado de atracción (teórica) ejercida por las actividades Percepción espacial del verde viario 02.13 % de tramos con mayor grado de volumen verde (en relación al volumen visual de la calle) 27

MODELO URBANÍSTICO Movilidad sostenible Continúa... 28

MODELO URBANÍSTICO Movilidad sostenible 29

Diversidad de actividades y usos MODELO URBANÍSTICO Diversidad de actividades y usos Análisis dotacional Análisis espacial (proximidad) Diversidad 04.01 Índice de diversidad urbana (personas jurídicas) Dotación de terciario 04.02 Aprovechamiento urbanístico no residencial (%) Actividades 04.03 Actividades de proximidad (cotidianas) por cada 1.000 habitantes 04.04 Acceso simultáneo a actividades de proximidad (según producto ofrecido) 04.05 Actividades densas en conocimiento (@) por cada 100 habitantes 04.06 Acceso a pie y en transporte público a dotaciones @ (servicios avanzados) Trayectorias funcionales 04.07 Continuidad espacial y funcional de la calle corredor (grado de interacción) 04.08 Ocupación de las plantas bajas por usos no residenciales 30

Auto suficiencia de los flujos metabólicos MODELO URBANÍSTICO Auto suficiencia de los flujos metabólicos Análisis de la demanda Análisis de la oferta Energía 05.01 Consumo de energía media por sectores y tipo de fuente 05.02 Producción local de energías renovables 05.03 Autosuficiencia energética mediante energías renovables (%) Agua 05.04 Consumo de agua media por usos (doméstico, comercial y público) y calidades 05.05 Recogida de pluviales y regeneración de aguas marginales 05.06 Autosuficiencia del suministro urbano (demanda total y demanda bruta de agua no potable)(%) Alimentación 05.07 Demanda total de alimentos básicos (carne, leche, verduras y hortalizas, frutas, legumbres y cereales) 05.08 Producción local de alimentos básicos 05.09 Autoproducción alimentaria por tipología de alimento (%) Continúa... 31

Auto suficiencia de los flujos metabólicos MODELO URBANÍSTICO Auto suficiencia de los flujos metabólicos Análisis dotacional Análisis espacial (proximidad) Residuos sólidos urbanos 05.10 Dotación de contenedores (habitantes servidos /contendor) 05.11 Acceso al punto de recogida selectiva según distancia recorrida a pie (% población) 05.12 Recogida selectiva neta (% total y fracciones) 05.13 Balance energético del/los sistemas de recogida (MJ total y MJ/tn) 05.14 % de materia orgánica (compost) reutilizada en huertos y espacios verdes Contaminación atmosférica 05.15 Emisiones de CO2 equivalente por tipo de gas (principales gases causantes del efecto invernadero) 32

Biodiversidad urbana MODELO URBANÍSTICO Análisis dotacional Análisis espacial (proximidad) Estructura 06.01 Permeabilidad del suelo 06.02 Superficie verde por habitante 06.03 Acceso simultáneo a espacios verdes según superficie y distancia recorrida a pie 06.04 Índice de funcionalidad de los parques y jardines urbanos (fragmentos >0,8ha) 06.05 Índice de biodiversidad de las poblaciones de aves reproductoras en el municipio Potencial 06.06 Longitud y proporción de corredores verdes urbanos 06.07 Índice de conectividad de los espacio verdes (aves) 06.08 Índice de diversidad de los árboles de los tramos de calle identificados como corredores 33

Cohesión urbana MODELO URBANÍSTICO Análisis dotacional Análisis espacial (distributivo) Mezcla de población 07.01 Índice de segregación/igualdad de rentas (o de titulados superiores) 07.02 Dispersión de rentas (o de titulados superiores) 07.03 Índice de segregación/igualdad de población inmigrante 07.04 Dispersión de la población inmigrante 07.05 Índice de envejecimiento 07.06 Dispersión de la población según rango de edades Vivienda 07.07 Viviendas VPO (%) 07.08 Dispersión de viviendas VPO 07.09 Superficie útil de las viviendas 07.10 Dispersión de viviendas según superficie útil Equipamientos 07.11 Dotación de equipamientos según servicios básicos y población servida 07.12 Acceso simultáneo a equipamientos según servicio y distancia recorrida a pie Empleo 07.13 Autocontención y autosuficiencia teórica de empleo Cohesión urbana 34

10 - 50 metros Valoración Formulación MORFOLOGÍA URBANA COMPACIDAD CORREGIDA Compacidad absoluta metros 10 - 50 Aprox. 20m² de espacio de estancia (espacios verdes y de relación) por habitante Compacidad corregida Valoración SITUACIÓN / PLANIFICACIÓN Escala de actuación * MALLA REFERENCIA: 200 X 200 M Formulación Volumen / espacio de estancia (*)

1 Viario público % Valoración 2 3 Formulación >75% peatonal y otros ESPACIO PÚBLICO Y MOVILIDAD 1 VIARIO PÚBLICO PEATONAL Y VIARIO PÚBLICO VEHICULAR Viario público % >75% peatonal y otros usos del espacio público < 25% automóvil de paso y transporte público superficie Actual Supermanzana 1 Viario peatonal 44,2% 75,8% Viario vehicular 55,8% 24,2% 2 Viario peatonal 61,5% 92% Viario vehicular 38,5% 8% 3 Viario peatonal 63,3% 82,7% Valoración Viario vehicular 36,7% 17,3% SITUACIÓN / PLANIFICACIÓN 2 3 Escala de actuación * MALLA REFERENCIA: 400 X 400 M (SUPERMANZANA) Formulación VP peatonal o VP vehicular / VP total (*)

Espacio de estancia por habitante Escenario actual 4,5m²/habitante Escenario con supermanzanas 22m²/habitante

Valoración Formulación Tramo de calle (m) % Ejes comerciales Oficinas COMPLEJIDAD URBANA Estación ferroviaria COMPLEJIDAD URBANA Corredor ferroviario Tramo de calle (m) % >6 bits de información por individuo en áreas comerciales, oficinas, estaciones ferroviarias > 4; en el resto Valoración SITUACIÓN / PLANIFICACIÓN Escala de actuación * MALLA REFERENCIA: 200 X 200 M Formulación n H = -∑ Pi log2 Pi (*) I = 1

% Valoración Formulación >35% energía final global. METABOLISMO URBANO AUTOGENERACIÓN ENERGÉTICA DE LAS VIVIENDAS % ENERGÍA BÁSICA PARA VIVIENDA EFICIENTE CON TRES HABITANTES EDIFICIO PLURIFAMILIAR (PB+5) >35% energía final global. Cuotas autogeneración: ACS: 70% Calefacción: 40% Refrigeración: 60% Espacios comunes: 100% DEMANDA APORTACIÓN USO RATIO UNIDAD kWh TIPO AU (%) M2 azot. ACS 606 kWh/pers 1818 Calor 70 1273 4,5 Calefacción 1196 kWh/viv 40 479 4,0 Refrigeración 744 Frío 60 447 4,1 Iluminación 300 Electr. Electrodomésticos 1081 Cocina 1332 Servicios comun. 120 100 1,3 6592 2318 9,9 Valoración ENERGÍA BÁSICA PARA VIVIENDA EFICIENTE CON TRES HABITANTES EDIFICIO PLURIFAMILIAR. MÁS DE 5 PLANTAS SITUACIÓN / PLANIFICACIÓN Escala de actuación * Aportación 30 kWh / m² de superficie ocupada (aportación de energía final equivalente para una vivienda media BANCO de ENERGÍAS RENOVABLES, de titularidad pública y con carácter finalista. SUPERFICIE TOTAL ACTUACIÓN 5 VIVIENDAS Sup. Captación: 50m² Aportación (kWh): 2318 x 5=11590 Formulación 8 VIVIENDAS Sup. Captación: 50m² Aportación (kWh): 2318 x 5= 11590 DÉFICIT: 869 Kwh / viv.→ 10,9 kWh/m² viv

% Valoración Formulación METABOLISMO URBANO CONSUMO MEDIO OPTIMIZADO Y POR CALIDADES DE AGUA. LITROS/PERSONA * DÍA (LDP) AUTOSUFICIENCIA HÍDRICA DE LA DEMANDA URBANA Uso del agua PLURIFAMILIAR PLURIFAMILIAR SEMI INTENS. UNIFAMILIAR Potable No potable Consumo total Doméstico 64 18 82 68 28 96 70 90 160 Público 14 Comercial 4 8 Total 36 104 72 46 118 74 108 182 % >35% autosuministro de la demanda urbana. Consumo de agua urbano optimizado según uso y tipología edificatoria. Otras aguas marginales (lluvia y subsuelo urbano) AGUA NO POTABLE AGUA POTABLE Fangos Materias secundarias Red de evacuación(al cantarillado) Ciudad REUTILIZACIÓN Residuos no aprovechables (retorno al medio) Compost y otros Otros consumidores asociados Industria Agricultura Ganadería Otros Consumidores externos Abastecedore s diversos Precipitacion es ámbito urbano Fuentes de suministro agua Retorno al medio Residuos Potabilitzadora Energía SISTEMA DE REGENERACIÓN SISTEMA DE SOPORTE Valoración SITUACIÓN / PLANIFICACIÓN Escala de actuación * SUPERFICIE TOTAL ACTUACIÓN Formulación

% Valoración Formulación COHESIÓN SOCIAL ACCESO A EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS BÁSICOS % CONCEPTO USO PORMENORIZADO ACCESO (MIN.) ESCALÓN URBANO ABASTECIMIENTO ALIMENTARIO 01 MERCADO DE ABASTOS < 10 BARRIO 02 COMERCIO PRODUCTOS COTIDIANOS < 5 VECINAL SALUD 03 CENTRO DE SALUD BIENESTAR SOCIAL 04 CENTRO SERVICIO SOCIAL COMUNITARIO 05 HOGAR Y CLUB DE MAYORES SOCIO-CULTURAL 06 BIBLIOTECA Y/O CENTRO CULTURAL 07 CENTRO CÍVICO ASOCIATIVO EDUCATIVO 08 ESCUELA INFANTIL 09 CENTRO EDUCACIÓN PRIMARIA 10 CENTRO EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPORTIVO 11 ESPACIO DEPORTIVO BARRIO ADMINISTRATIVO 12 OFICINA ATENCIÓN CIUDADANA TRANSPORTE PÚBLICO 13 PARADAS TRANSPORTE PÚBLICO 14 RED BICICLETAS 15 APARCAMIENTO DE BICICLETAS RECOGIDA RESIDUOS 16 RECOGIDA SELECTIVA < 2 Accesibilidad simultánea para más del 90% de la población Valoración SITUACIÓN / PLANIFICACIÓN Escala de actuación * SUPERFICIE TOTAL ACTUACIÓN Formulación Población con acceso/ Población total (*)

% Valoración Formulación www.noticiasarquitectura.info www.Itec.es COHESIÓN SOCIAL RESERVA MÍNIMA DE VIVIENDAS PROTEGIDAS Espacios de uso privado % Espacios de uso en común VIVIENDA PARA JÓVENES, PERSONAS MAYORES Superficie útil: 30-45m² - Aprovechamiento de vivienda protegida entre el 30 – 50% - Recomendable aplicación en el mismo edificio Servicios (cocina, baño) Servicios compartidos (lavandería, trastero,…) VIVIENDA FAMÍLIA NO NUMEROSA Superficie útil máxima: 90m² Valoración SITUACIÓN / PLANIFICACIÓN Escala de actuación * MALLA REFERENCIA: 400 X 400 M (SUPERMANZANA) VIVIENDA FAMÍLIA NUMEROSA Superficie útil máxima: 120m² Formulación M²c VPO/ m²c totales(*) www.Itec.es

Una nueva célula básica urbana: las supermanzanas

Vitoria-Gasteiz Plan de Movilidad y Espacio público La Supermanzana Escenario actual Escenario futuro con supermanzanas 45% 55% 10% 90% La Supermanzana Un instrumento para rehabilitar a escala urbana Red de bicicletas Red de peatones NO2 Contaminación dBA Nivel sonoro Distribución de la población por tiempo medio al resto de la ciudad. 48% 50% 2% 72% 28% 97% 3% 52% 61% 39% < 40 ug/m3 > 40 ug/m3 Calles amb > 65 dBA Calles < 65dBA Coexistencia con coche Prioridad de peatones < 10 min. Entre 10 i 15 min. Entre 15 y 20 min. Distribución de los ejes por tipología de calle. Red de vehículo privado Red de transporte público Reparto del espacio viario Accesibilidad Porcentaje de la población con accesibilidad global al centro de la ciudad 34% 37% 1,8% 26% 44% 56% 71% 29% Espacio viario destinado al coche Espacio viario destinado al peatón Calles inaccesibles Calles accesibles < 20 min 20 a 30 min 30 a 40 min > 40 min 9% 91% 57% 43% Calles con prioridad de peatones Red básica 83% 17% 94% 6%

Metabolismo urbano hacia la autosuficiencia de los flujos metabólicos

Estudio energético de Donostia-San Sebastian (avance) INDICADORES Evolución de la demanda básica de energía final en escenarios progresivamente eficientes. Demanda total (GWh/año) Demandas sectoriales (GWh/año) futuro 20XX: largo plazo

Estudio energético de Donostia-San Sebastian (avance) INDICADORES Potenciales locales (20XX) Captación Local Total : 927 GWh Demanda de energía final total local en 20XX : 1.074 GWh

Cobertura demanda energética final (20XX) Estudio energético de Donostia-San Sebastian (avance) INDICADORES Balance energético Global con eficiencia y captación local (20XX) Oferta local Demanda Cobertura demanda energética final (20XX)

Estudio energético de Donostia-San Sebastian (avance) INDICADORES Reducción de emisiones de CO2 asociada a los diferentes escenarios energéticos. Tn de CO2

Plano de las soluciones de gestión integrada de fuentes no convencionales Fuente: BCNecologia

Ciclo Hidrológico urbano en las condiciones actuales Fuente: BCNecologia

todas las medidas propuestas en este estudio. Ciclo hidrológico urbano en un escenario de altas emisiones, después de aplicar todas las medidas propuestas en este estudio. Fuente: BCNecologia

Cálculo de la composición de los residuos Fuente: BCNecologia

Niveles de recogida selectiva neta por fracciones Fuente: BCNecologia

Esquema de balance de masa en el escenario actual: ámbito domiciliario Niveles de RS aceptables No gestión de la FORM Niveles de VM aceptables Fracción orgánica en la recogida de Resto No recuperación de materiales Vertido directo Balance energético del sistema: -719 MJ/Tm Crédito energético por recuperación de materiales: -1.102 MJ/Tm Disposición controlada de Resto y rechazos Emisiones de metano no capturado. Producción de energía eléctrica a partir del biogás. Esquema de balance de masa en el escenario actual: ámbito domiciliario 55

Esquema de balance de masa en el escenario futuro: ámbito domiciliario Rec. Selectiva de FORM domiciliaria Aumento de las Rec. Selectivas Estabilización de la generación Aumento de la VM (de RS y recuperación mat. del Resto) Metanización con recup. energética Disminución de la fracción Resto Valorización energética con pretratamiento (biosecado y recuperación de metales) Emisiones incineración (impacto muy importante, en especial del CO2) Balance energético del sistema: -2.755 MJ/Tm Crédito energético por recuperación de materiales: -1.611 MJ/Tm Minimización de la disposición final y de emisiones de metano Esquema de balance de masa en el escenario futuro: ámbito domiciliario 56

Superficies: bosques, pastos, praderas y pastizales naturales y conectores ecológicos Fuente: BCNecologia

Mapa de pesca y extracción de arenas Fuente: BCNecologia

Mapa de ubicación del parque undimotriz sistema Hidroflot Fuente: BCNecologia