INTRODUCCION En diversas regiones del país, la provisión de agua para bebida se ve seriamente dificultada por la existencia de aguas subterráneas con elevado.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑO DE EXPERIMENTOS EXPERIMENTOS DE COMPARACIÓN SIMPLE
Advertisements

Unidad I. Conceptos Básicos y Estadística Descriptiva
F. Pagliano, S. Misino, M. E. Almagro, G. Wilbik, P. Pavón, K. Franke, D. Gómez Sector Química Clínica, Laboratorio de Medicina S.A.
MAPAS DE ISOLÍNEAS Srahyrlandy Rocío Díaz S Javier Andrés Padilla jhasua medina pinedo FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO.
Epidemiología Del Hidroarsenisismo Crónico Regional Endémico
PROGRAMA PCIAL. DE PREVENCION Y CONTROL DEL H. A.C. R.E.
General Pico -La Pampa- Instalación Mapas Fotos Introducción.
Gestión de la información
Dr. Juan Manuel Esquivel A. CECC/SICA
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
Somos el Grupo 8 Conformado Por: Christian M. Reyes Pedro M. Lizardo
Cartografía Básica y temática Uso de Elementos Cartográficos
Arsénico en Agua de Consumo Humano
DESEMPEÑO DE LA LISTA DE DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA DE LA
KRIGING.
MANUAL DE LABORATORIO DE CÓMPUTO ECONOMETRÍA I MULTICOLINEALIDAD
El Boom de la Inversión Pública en el Perú: ¿Existe la maldición de los recursos naturales?
Autora: Yulien Herrera Díaz
en la Zona Costera de la Ciudad de Ensenada.
REGIONALIZACIÓN PARAMÉTRICA DE FUNCIONES I-D-T
Curso de Preparación de Proyectos
“Escenarios de cambio climático”
Población y Muestra.
Hospital Julio C. Perrando (CHACO)
1 Departamento de Salud Ambiental Dirección de Promoción y Protección de la Salud MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA NACION.
ANILINAS: Sustancias químicas que se derivan de hidrocarburos aromáticos y que son usados en la industria para la elaboración de pinturas, plaguicidas.
Importancia de las aplicaciones de estadística en el control de procesos Guatemala 2010.
Propuestas prioritarias de investigación sobre aspectos bio-económicos de sistemas agropecuarios en la Región del Golfo IAZ. Abigail Castro González IAPA.
Control Estadístico de Procesos Introducción a la Probabilidad.
VALIDACION DE METODOS ANALITICOS.
ESTIMACION En varios pasajes de este libro hemos planteado la dificultad que se confronta en las investigaciones, de llegar a conclusiones sobre una población.
Congreso Internacional de Distribución Eléctrica
Métodos de calibración: regresión y correlación
Introducción La inferencia estadística es el procedimiento mediante el cual se llega a inferencias acerca de una población con base en los resultados obtenidos.
Capacidad de Proceso.
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA. LOS SIG DEFINICION DEFINICION Un SIG se define como un conjunto de métodos, herramientas y datos que están diseñados.
Herramientas básicas.
Monitoreo de la calidad del aire
CON FILTROS COLECTORES PARA
OBSERVATORIOS PyME REGIONALES Centro de Investigaciones “Pactos territoriales” entre municipios, universidades locales y líderes empresarios.
DIRECTRICES PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Lic. Claudia Álvarez Directora de Análisis de Endeudamiento Provincial y Finanzas Municipales DESEMPEÑO FISCAL RECIENTE DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN LA.
Lic. Claudia Álvarez Directora de Análisis de Endeudamiento Provincial y Finanzas Municipales T ERCER S EMINARIO SOBRE ESTADÍSTICAS FISCALES DE LOS GOBIERNOS.
SEMINARIO DE INVESTIGACION Titular: Agustín Salvia
Precipitación En meteorología, la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno.
 Relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que representa la realidad sobre un plano o un mapa.  Expresión de relaciones.
La experiencia en la confección del Manual de Clasificaciones Presupuestarias del Sector Público Provincial Perspectivas para su elaboración a nivel municipal.
SISTEMA DE INFORMACIÓN DE GEOGRÁFICA
Herramientas avanzadas. Lo primero: abrir el modelo.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Estimación y contraste de hipótesis
 Santa Fe es una provincia situada en la Región Centro de la Argentina. Su capital es la Santa Fe de la Vera Cruz. Se halla en una zona agrícola-ganadera.
PROVINCIAS ARGENTINAS ALAN Y BAUTIYOLO XD. Ciudad de Buenos Aires Buenos Aires, formalmente Ciudad Autónoma de Buenos Aires ―también llamada Capital Federal.
Provincias de argentina
Provincias de la Argentina.
 Santa Fe de la Vera Cruz es la capital de la Provincia de Santa Fe y la octava ciudad más poblada de la Argentina. Está situada en la región centro-este.
23 PROVINCIAS DE ARGENTINA GONZALO RETAMOSO NICOLAS LOVOTTI.
PROVINCIAS ARGENTINAS
METODOS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
LA ACTIVIDAD FÍSICA COMO POTENCIAL FACTOR DE RIESGO PARA LA SALUD Autores: Greco J 1, Gris G 2. Valerio M 3, Greco N, 4 Centro: 1) Universidad Maimónides.
Gabriel Caamaño Nelli, Carlos G. Catalini, Carlos M
CONSEJO FEDERAL DE ENTIDADES DE SERVICIOS SANITARIOS Los operadores argentinos y los desafíos rumbo al 2016 Ing. Sebastián Paz Zavalia Presidente.
Presenta: Dr. Arturo Hernández Antonio
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS INFERENCIA ESTADISTICA TEMA: ESTIMACION PUNTUAL, PROPIEDADES DE LAS ESTIMACIONES;
Servicio Geológico Minero Argentino
Análisis de Riesgos Ambientales.
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL.
BALANCE HIDROGEOLOGICO E HIDROLOGICO EN LOS ACUIFEROS -DEPARTAMENTOS LEON Y CHINANDEGA OBJETIVO PRINCIPAL DETERMINAR LA DISPONIBILIDAD Y DISTRIBUCION EN.
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
Arsénico: un contaminante peligroso y muy presente
Transcripción de la presentación:

MAPA DE ARSÉNICO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Y SU ANÁLISIS MEDIANTE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

INTRODUCCION En diversas regiones del país, la provisión de agua para bebida se ve seriamente dificultada por la existencia de aguas subterráneas con elevado contenido de arsénico y flúor (también vanadio), lo que las hace tóxicas para el consumo, pues estos elementos químicos se acumulan en el organismo produciendo patologías denominadas hidroarsenicismo y fluorosis. El presente trabajo trata del As por su carácter carcinogénico y la importancia que reviste en el territorio argentino. El objetivo es identificar áreas críticas con aguas subterráneas que poseen alto contenido de arsénico.

Objetivo: - MAPAS DE CONCENTRACION DE ARSENICO - MAPAS DE RIESGO POTENCIAL Herramienta: - SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

El Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE) es una enfermedad producida por exposición de la población a la ingestión prolongada (crónico) de agua que contenga sales de arsénico (hidro-arsenicismo), que afecta a gran parte de la población (endémico) de una región (regional) lo cual constituye un ejemplo interesante de analizar como complejo eco-patógeno (Picheral, 1982) .

El origen del As en las aguas subterráneas de la Argentina es atribuido a la actividad volcánica ocurrida en los Andes durante el Cuartario. Esa actividad fue muy intensa en el Altiplano. Como consecuencia de ese vulcanismo, en el E. de la llanura Pampeana se habrían acumulado grandes depósitos de vidrios volcánicos que contienen As.

MATERIALES Y METODO   Se trabajó con información de las máximas y mínimas concentraciones de arsénico en aguas subterráneas publicadas por Obras Sanitarias de la Nación (1942), Trelles et al (1970) y Gavarotto (1988). Se georreferenciaron 125 localidades con concentraciones de arsénico superiores a 0.05 mg/l que es la norma permitida para la Argentina (Fig 1). Se trazaron isolíneas de máximas (Fig 2) y de mínimas (Fig 3) concentraciones de arsénico en los acuíferos.

- La figura anterior y los próximos dos mapas fueron elaborados con una herramienta geoinformática. - Se mostrarán dos ejemplos: el primero a nivel país, y el segundo sobre la Provincia de Chaco. - Luego, se mostrarán las características de la herramienta SIG.

Aspectos favorables: Se trazaron isolíneas por ser esta la mejor metodología para mapear datos que son puntuales, pues la variable representada se mide puntualmente. Como hay puntos que tienen valores similares, el uso de isolíneas es la herramienta más eficiente para unir puntos de igual valor o isoconcentración. Como cada isolínea encierra o puede determinar un área, podemos asumir que dentro de dicho área los valores pueden ser mayores o menores a los que indica la isolínea, de manera que varias isolíneas permiten determinar un gradiente que nos puede mostrar un aumento o disminución de la concentración.

Estos tipos de mapa junto a un mapa de actividades humanas, de variables hidrológicas, de precipitación, etc., nos permite determinar áreas de riesgo potencial y también es posible determinar áreas de mayor o menor vulnerabilidad. Aspectos negativos: Se necesita una muy buena red de muestreo, pues cada pozo tiene un rango de influencia dependiendo de la geomorfología y la geología del lugar. Sí existen pocos datos no se obtendrá un buen mapa y se necesitará un control preciso de campo.

PROCEDIMIENTO: Confección de una planilla de tripletes de datos con formato x,y,z de 125 puntos. Exportación a programa de trazado de isolíneas. Interpolación de la grilla de puntos: Método de Kriging Método de Interpolación Lineal por Triangulación Método de Mínima Curvatura Método de Shepard Método de Funciones Básicas Radiales

Comparación de las diferentes metodologías de interpolación por análisis de regresión. Creación de Mapas de Isolíneas de concentración de arsénico en acuíferos. Validación del mapa con trabajo de campo y puntos de control.

El método de representación seleccionado fue el de Kriging por presentar estadísticamente un mejor coeficiente de correlación e interpretar con mayor precisión la superficie hidroquímica. La aplicación del programa de interpolación para la obtención de mapas de isolíneas de concentración de arsénico resulta altamente satisfactoria y representa en forma aproximada y con bajo grado de error los datos.

RESULTADOS   El área con problemas de arsénico en sus aguas subterráneas coincide con la llanura pampeana hasta al norte de Santa Fe y Santiago del Estero, área de mayor producción ganadera y mayor concentración de población.

  Las isolíneas de máxima muestran áreas de mayor concentración en acuíferos en el NE de la provincia de Córdoba (La Francia 12,0 mg/l), W de la provincia de Salta (San Antonio de los Cobres, 2.9 mg/l) y SW de la provincia de Buenos Aires (Medanos, 2,0 mg/l).

  Las isolíneas de mínima concentración, pero también de elevado contenido de arsénico, muestran una zona de 2.00 mg/l en La Francia (Córdoba) y 0.60 mg/l en Vila, provincia de Santa Fe; 0,50 mg/l en San Marcos Sur y Assunta en el SE de la provincia de Córdoba.

DISCUSION Se calcula que en el país hay más de 1 millón de habitantes en área de riesgo (Rivero, 1998).   Según la Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación, en 1989 había 1.461.584 habitantes localizados en áreas con aguas contaminadas por As y F. Los mismos aún no tienen servicio de red y utilizan pozos para captar agua de acuíferos, que poseen altos valores de As, o de aljibes que recolectan el agua de lluvia pero que tienen fisuras que conectan con el acuífero (Pérez Gattorna 1996). La mayor parte de ellos viven en las provincias de Córdoba (691.000) y Santa Fe (316.434), La Pampa (187.000), Chaco (170.000), Buenos Aires (71.000) y Santiago del Estero (20.400). Esta población, dispersa o viviendo en pequeños núcleos, necesita tecnología simple y de bajo costo que permita remover el As a nivel domiciliario. Sin embargo, esto presenta complicaciones como la falta de energía eléctrica, el bajo nivel educativo, la escasez de recursos humanos calificados, la necesidad permanente de apoyo técnico y el suministro de reactivos para mantener operando el sistema (Sancha 1996). No sabemos como han sido establecidos los límites del contenido de As para las aguas de bebida; si sólo se han relacionado experimentos con animales extrapolando las dosis al peso de los humanos, empíricamente o mediante estadísticas. Lo que si es cierto es que muchas personas consumen agua con contenidos de As que superan los límites establecidos por los países desarrollados y aún por el Ministerio de Salud de la Nación. Existe entonces un amplio campo de trabajo que es necesario desarrollar EN BIEN DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN.

Ejemplo de trabajo a nivel provincial: el caso de Chaco

Puntos de muestreo – Provincia de Chaco (2000-2001-2002-2003) Fuente: Mapa elaborado en base a datos suministrados por la Administración Provincial del Agua, Gobierno de la Provincia de Chaco

Puntos de muestreo identificados con su topónimo (ID) Provincia de Chaco (2000-2001-2002-2003) Fuente: Mapa elaborado en base a datos suministrados por la Administración Provincial del Agua, Gobierno de la Provincia de Chaco

Puntos de muestreo identificados con el valor de la muestra de arsénico (mgl) para la Provincia de Chaco (2000-2001-2002-2003) Fuente: Mapa elaborado en base a datos suministrados por la Administración Provincial del Agua, Gobierno de la Provincia de Chaco

Tabla de Datos para el trazado de las isolíneas (coordenadas planas-no geográficas)

Mapa de isolíneas trazado con los datos x, y, z

Capas separadas Puntos procesados para trazar las curvas Isolíneas

Mapa de isolíneas con puntos Puede utilizarse para observar la relación entre la cantidad de datos y las isolíneas trazadas (en función del intervalo)

Mapa con mayor densidad de isolíneas Se observa una mayor densidad de isolíneas, debido a que el intervalo que se utilizó es menor

Capa de isolíneas ubicada sobre el mapa de la Provincia de Chaco

La utilización de un SIG como herramienta para el análisis cartográfico resulta beneficioso por su versatilidad en el manejo de grandes volúmenes de información. Con un SIG pueden combinarse y reasociarse elementos cartográficos, para mostrar relaciones, modelos y tendencias.

Ejemplo de base de datos asociada al SIG

¿Porque era necesario un SIG? * Complejos procesos con los datos para permitir su representación * El continuo avance tecnológico * Necesidad de analizar la realidad en forma dinámica * Eficiencia en el mantenimiento de datos * Datos no compartidos y no estandarizados

Beneficios de un SIG Datos geoespaciales mejor mantenidos y estandarizados Facilidad en la revisión y actualización de los datos Facilidad en la búsqueda, análisis y representación de los datos Los datos geoespaciales pueden ser compartidos e intercambiados libremente Pueden tomarse mejores decisiones

Agradecimientos CONICET (Dra. Susana I. Curto) INA (Dr. Adrián Silva Busso) MSN (Ing. Esteban Domingo) MSN (Ing. Jorge Alvarez)