DE LA EDAD MEDIA A LA MODERNIDAD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EDAD MEDIA(Siglos X-XV)
Advertisements

BAJA EDAD MEDIA (Siglos XI a XV)
BLOQUE I LA EDAD MEDIA.
Surgimiento y desarrollo
CIUDAD EXPRESIÓN DE CAMBIOS
LA BAJA EDAD MEDIA (SIGLOS XIV –XV).
Los últimos siglos de la Edad Media (cambios políticos – religiosos)
Europa Feudal.
EL IMPERIO CAROLINGIO.
CRISIS Y RENOVACIÓN EN EUROPA A FINALES DE LA EDAD MEDIA
La Crisis del Siglo XIV Obj.: Establecer los elementos que se unen para generar la crisis del siglo XIV.
CRISIS Y RENOVACIÓN EN EUROPA A FINALES DE LA EDAD MEDIA
LA EUROPA FEUDAL.
EDAD MEDIA I I.
LAS MONARQUIAS FEUDALES
EDAD MEDIA.
EL FEUDALISMO.
Realizado por: María Antón Guzmán 2º de ESO grupo B.
HISTORIA, CONTEXTO CULTURAL , SOCIAL Y LITERARIO
Ubicación temporal de la Edad Media.
Paula Rodríguez Hernández. El largo periodo medieval ¿Por qué empezó la Edad Media? (Crisis del Imperio romano)  División del imperio : Año 395 Teodosio,
ESTADO MODERNO. La Edad Moderna La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide tradicionalmente en Occidente la Historia.
LA EDAD MEDIA(S.V- XV) Objetivo de la clase: Comprender las principales características de la Edad Media como la etapa que conformó a Europa como una cultura.
EL FEUDALISMO. Inseguridad Pérdida del poder real Ruralización.
Feudalismo PROFESOR : RUBÉN NÚÑEZ VEGA. ¿Qué haremos en nuestro viaje?  Caracterizar el régimen político, cultural y económico feudal. ¿Cómo es la vida.
LA EDAD MODERNA.. LA GUERRA DE SUCESIÓN~ A la muerte del rey Carlos II, en el año 1700, se proclamó como sucesor al nieto del rey de Francia Felipe de.
RENACIMIENTO URBANO. Mercados CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y CAMBIOS AGRÍCOLAS S. IX-XIII: Crecimiento de la población Población: mayores tierras cultivables.
Profesor: Rubén Núñez Vega..  Caracterizar los rasgos distintivos de la cultura a fines de la Edad Media. (Universidad)  Caracterizar las catástrofes.
La edad Media.
Apoyo Unidad 3: Edad Media
FEUDALISMO.
¿A qué llamamos Edad Media?
¿Qué entendemos por: Edad Media?
REVOLUCIÓN FRANCESA
LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LECCIÓN 3 ESTADO MODERNO
Política en el antiguo régimen
SOCIEDAD, ECONOMÍA, CULTURA (RESUMEN) EDAD MEDIA.
La Edad MEDIA: etapas.
HUMANISMO Y RENACIMIENTO
Brusco retroceso en los avances logrados. Durante los últimos siglos de la Edad Media (XIV-XV), Europa sufrió un importante descenso demográfico.
FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
LA ECONOMÍA Y POBLACIÓNEN EL ANTIGUO RÉGIMEN
Se desarrolló entre los siglos V y XV d
LA ECONOMÍA Y POBLACIÓNEN EL ANTIGUO RÉGIMEN
El mundo medieval.
EUROPA EN LOS SIGLOS XII Y XIII
El esclavismo.
Edad Moderna s. XV s. XVIII
Edad Media v/s Edad Moderna
3. Iglesia ¿dentro o fuera del mundo?
EUROPA EN EL SIGLO XII.
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. LA DECADENCIA DEL IMPERIO ESPAÑOL.
FEUDALISMO.
UN NUEVO SISTEMA EN UN NUEVO PERIODO: EL FEUDALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Bosquejo Histórico de la Política en Occidente
TIEMPOS MODERNOS Colegio de los SSCC Providencia
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
LA EXPANSION EUROPEA DEL SIGLO XV Y XVIII LA ECONOMIA, LA SOCIEDAD, LAS ETAPAS Y LAS INSTITUCIONES POLITICAS.
Unidad 8. La Europa medieval (siglos XI-XIV)
Transformaciones europeas desde el SXII
Profesor: Antonio Bustos Cornejo.   Período comprendido entre la caída del imperio romano de occidente en el 476, hasta la caída del imperio de oriente.
FEUDALISMO EL FEUDALISMO SISTEMA POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO QUE SE FORMÓ EN EUROPA LUEGO DEL IMPERIO CAROLINGIO. ESTE SISTEMA SE BASA EN LAS RELACIONES.
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
FEUDALISMO Profesor: José Acevedo Maldonado Fecha: 27 de Agosto 2019 Objetivo: Analizar la sociedad feudal por medio del análisis de fuentes.
FEUDALISMO EL FEUDALISMO SISTEMA POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO QUE SE FORMÓ EN EUROPA LUEGO DEL IMPERIO CAROLINGIO. ESTE SISTEMA SE BASA EN LAS RELACIONES.
Transcripción de la presentación:

DE LA EDAD MEDIA A LA MODERNIDAD EUROPA DE LA EDAD MEDIA A LA MODERNIDAD

EDAD MEDIA Desde la caída del Imperio Romano de Occidente (479) a la toma de Constantinopla por los turcos (1453) o la llegada de los europeos a América (1492). Alta edad media (V-X) y baja edad media(XI- XV). Presenta diferencias en los desarrollos regionales (el norte de Francia es considerado el modelo clásico).

Sociedad medieval Sociedad rural. La mayor parte de la población vive en el campo. División estamental – tres ordenes (bellatores- oratores-laboratores). Proceso de homogeneización de la población campesina durante la alta edad media: los descendientes de los esclavos rurales y de los campesinos libres son convertidos en siervos. Relaciones vasalláticas al interior de la nobleza y con el rey. Implican la jura de lealtad (se formaliza mediante el homenaje) a cambio de un feudo que otorga poder sobre un territorio y sus habitantes.

¿Estado feudal? Monarquía débil: el rey es el primus inter pares. Poder político dividido o parcelado: a fines del IX los señores locales (condes, duques y marqueses) que prestaban servicios militares a los reyes logran independencia del poder real. Se convierten en señores de ban. Señorío feudal: a fines del X los castellanos, hasta entonces funcionarios públicos revocables, privatizan cargos, funciones, bienes y recursos públicos. Se convirtieron es monopolizadores privados de los medios para ejercer la fuerza dentro de la comarca. Antes eran titulares de un señorío dominical, desde entonces a ese le suman el señorío jurisdiccional (ban).

Economía medieval Predominio de la producción agrícola. Señorío feudal como unidad de producción y consumo. ¿Economía natural/de subsistencia? En realidad el comercio nunca desapareció del todo. Por el decaimiento de las ciudades, producto de la inseguridad, el comercio se convierte en una tarea de mercaderes ambulantes que son los que impulsan la reactivación comercial a partir del siglo XI. Expansión entre los siglos XI y XIII caracterizada por: adopción de la producción trienal en el campo, crecimiento extensivo de la economía agrícola, resurgimiento urbano relacionado con la reactivación comercial (ciudades y burgos) y el surgimiento de nuevas técnicas comerciales. Producción artesanal urbana reglamentada por gremios (hay maestros, oficiales y aprendices).

Ciencia y arte Surgimiento de las universidades. Recuperación de textos aristotélicos a través de traducciones árabes. Mayoría de analfabetos. El conocimiento está en manos de la Iglesia y es regulado por ésta. Dios es la explicación última de todos los fenómenos. Se considera que es imposible acceder a la lógica divina pero se puede esperar ser iluminado por ella. El artista es un artesano que se somete a la regulación gremial.

Mentalidad medieval La religión forma parte de la vida cotidiana. Superstición. No existe la idea de individuo. Las personas son y producen en función del grupo o comunidad de pertenencia. Familias extensas.

CRISIS DEL SIGLO xiv No es la crisis final del feudalismo pero lo obliga a reformularse para sobrevivir. La causa última está en el crecimiento del período anterior, crecimiento económico sin desarrollo. Crecimiento extensivo pero no intensivo. En un momento la producción agrícola ya no alcanza para alimentar a la población que había aumentado en el período de expansión. Característica principal: brutal descenso poblacional por tres causas: hambruna por malas cosechas, peste bubónica y guerras. Algunos elementos surgidos en el período de expansión se acentúan luego de la crisis.

Consecuencias socioeconómicas de la crisis Abandono de las tierras conquistadas En el señorío feudal la reserva (tierra explotada directamente por el señor) tiende a achicarse en favor del censive (parcelas en manos de los campesinos que las trabajan para su propia subsistencia y por las que pagan impuestos al señor). En paralelo hay una tendencia a arrendar la reserva a los «gallos de aldea»(abandono de la explotación directa por parte del señor que se vuelve propietario absentista). Intensificación de la diferenciación social en el campesinado. Hay campesinos muy pobres y campesinos muy ricos (son los «gallos de aldea» que van a ser los precursores del capitalismo agrario).

Consecuencias políticas y culturales de la crisis. Perdida de poder político de los señores frente a la monarquía que logra recuperar algunas prerrogativas que les permiten centralizar el poder. En algunos casos los monarcas cuentan con el apoyo de la pujante burguesía. Cambio en las mentalidades que provoca transformaciones en las expresiones culturales y religiosas. Están asociados al clima de muerte e inseguridad que produjo la crisis así como a la lógica y a las nuevas formas de vivir que adoptan los burgueses durante el período de expansión económica.

modernidad Desde el siglo XV al siglo XVIII (su fin está marcado por la Revolución Francesa de 1789). Surgimiento de dos fenómenos que llegan a la actualidad: Modo de producción capitalista (todavía no llega a ser el MDP dominante). Estado moderno (Estado-nación). Expansión europea: surge el sistema-mundo (Wallerstain). En relación con la llamada «acumulación originaria» Nace la mentalidad burguesa. Individualismo. Racionalidad.

Continuidades y rupturas El cambio de una edad a otra no puede entenderse como un corte tajante en el que nada del período anterior se conserva. La Modernidad presenta cambios y continuidades con respecto a la edad precedente. La mentalidad moderna se caracteriza por: Individualidad Racionalidad Experimentación/observación La religión sigue ocupando un lugar importante.