Escenario Político Elecciones Parlamentarias

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EN EL SISTEMA NACIONAL DE
Advertisements

Karina Banfi- Secretaria Ejecutiva de la Alianza Regional por la Libertad de Expresión e Información.
DAVID LUNA - Representante a la Cámara por Bogotá
La Unión Europea está formada por una serie de organizaciones supranacionales, es decir de instituciones -que se hallan por encima de los Estados y de.

EL PARLAMENTO FRENTE A LOS RETOS DEL SIGLO XXI LA CORRUPCIÓN DR
EL PODER LEGISLATIVO: EL CONGRESO NACIONAL
01 El Estado de Derecho Nace con la Revolución Francesa y parte de una estricta separación entre las funciones de creación y aplicación de las normas,
ESTADO COLOMBIANO Marcela Esperanza Hernández Trujillo Código D
Módulo Fundamentos Legales
QUÉ ES Y CÓMO SE ORGANIZA EL ESTADO COLOMBIANO?
CONSTITUCIÓN NACIONAL
CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y FUNCIÓN PÚBLICA
PROYECTO ACOMPAÑAMIENTO AL PROCESO DE LICITACIÓN PÚBLICA
Lugares de gran importancia en el munnicipio Libertador
La rama Ejecutiva es la que representa el gobierno
EL GOBIERNO (I): COMPOSICIÓN Y FORMACIÓN
DERECHO PARLAMENTARIO
La Constitución de 1828 Asamblea Constituyente instalada el 4 de junio de 1827, con mayoría liberal, entonces, el Presidente del Consejo de Gobierno era.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999)
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Y EL ESTADO PERUANO
Tema 4 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.
Las Constituciones políticas
Derecho Constitucional Mexicano
CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA
PROFUNDIZAR LA DEMOCRACIA
Edgar Emmanuel Rangel Páez
Poderes de la Federación
Los poderes del Estado Colegio Pumahue Temuco
SISTEMA DE RELACIONES DE LAS LEYES DEL PODER POPULAR.
ESTRUCTURA DEL ESTADO.
Poderes de la Federación
Visita a las Cortes de Aragón 4º E.S.O. Febrero 2013
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ASAMBLEA NACIONAL COMISION PERMANENTE DEL PODER POPULAR Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN SUBCOMISIÓN DEL PODER POPULAR LEY DE.
SISTEMA ELECTORAL. Norma básica : art. 18 Norma básica : art. 18 Esta norma debe integrarse con una serie de otros preceptos constitucionales y debe complementarse.
Francia y Austria Ariadna Ivonne Rincón Méndez 9 de Abril de 2008
La organización política : El Estado Forma de organización política de una sociedad. A lo largo de la historia, los Estados han mantenido elementos comunes.
tema 1: Regímenes políticos en el mundo contemporáneo.
LAS CORTES GENERALES (IV): FUNCIONES CONSTITUCIONALES
LEY ORGÁNICA DEL PODER POPULAR.
tema 3: Regímenes políticos en el mundo contemporáneo.
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
TEMA 10: LA ORGANIZACIÓN POLITICA DE LAS SOCIEDADES.
El Líbano.
FUNCIONES Y ÓRGANOS DEL ESTADO DE CHILE
Constitución Política de Colombia
Comisión de Hacienda Cámara de Diputados Republica de Bolivia Lima, diciembre 2007 EVALUACION HISTORICA DEL PROCESO DE APROBACION DEL PRESUPUESTO GENERAL.
TESIS II: DERECHO CONSTITUCIONAL
ALUMNA: ANDREA CRISTINA RODRIGUEZ SALAZAR LA ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR 17/12/2013.
CAUSAS del CAUSAS del ¿QUÉ HACER? ¿QUÉ HACER? SUBDESARROLLO,
SISTEMAS DE GOBIERNO.
COLEGIO CIENTÍFICO COSTARRICENSE. PROFESOR: EDDIE SOTO NÚÑEZ.
FUNCIONES DEL GOBIERNO (I)
Seminario de Administración
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ORGANIZACIÓN ELECTORAL
DERECHO CONSTITUCIONAL
LAS CORTES GENERALES (III): ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
Unidad 1 Estado, Derecho, Norma Jurídica y Constitución Teoría General del Estado y Regímenes Políticos.
ORGANIGRAMA DEL GOBIERNO
Proceso de Creación Normativo- COLOMBIA-
El Estado Peruano y la Jerarquización de las Nomas Legales
PROCEDIMIENTOS DEMOCRÁTICOS PARA LA ELECCIÓN DE AUTORIDADES
DIVISIÓN DE PODERES EN LOS ESTADOS DEMOCRÁTICOS
¿Sabes qué son las instituciones de la UE?
División de poderes en los estados democráticos
El Estado y la Administración
Propuesta de una nueva Constitución Política para Costa Rica Walter Coto Molina.
1 Universidad de Oviedo Derecho Constitucional II – G.A.P. Lección 4: EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN María L. Valvidares Suárez.
PODER EJECUTIVO Órgano encargado de llevar a cabo la Administración del país Unipersonal. Presidencialista.
Transcripción de la presentación:

Escenario Político Elecciones Parlamentarias 26 de septiembre de 2010

¿QUÉ ARRIESGAMOS EL 26-S?

Poder Legislativo Poder Ejecutivo PODER NACIONAL Art. 136 CRBV Diputados y Diputadas Poder Legislativo Presidente o Presidenta Poder Ejecutivo PODER NACIONAL Art. 136 CRBV Vice Presidente o Vice Presidenta Poder Judicial Poder Ciudadano Poder Electoral TSJ Tribunal y Juzgado FGR CGR Defensor Pueblo CNE

Una vez aprobada la Constitución de 1999: PODER LEGISLATIVO Se ejerce por la Asamblea Nacional según Art. 186 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Una vez aprobada la Constitución de 1999: √ AN es el órgano unicameral que ejerce el Poder Legislativo. √ Está conformada por 165 diputados √ Reemplaza al anterior Congreso de la República. √ Actualmente la A.N es presidida por la Abogada Cilia Flores. √ Esta Asamblea se instaló el 5/01/2006 y ejercerá hasta el 5/01/ 2011.

Histórico desde la Asamblea Nacional Constituyente PSUV: 139 Diputados PODEMOS: 6 Diputados. PPT: 5 Diputados. FPH: 5 Diputados. PCV: 3 Diputados. NCR: 2 Diputados. Otras: 7 Diputados. Año 2009 Poder Legislativo Asamblea Nacional: Se ejerce por la Asamblea Nacional Artículo 186.(CRBV). M.V.R: 114 Diputados PODEMOS: 15 Diputados. PPT: 11 Diputados. PCV: 8 Diputados. UVE: 4 Diputados. CONIVE: 2 Diputados. MI GENTE: 2 Diputados. Otros : 11 Diputados. Año 2005 Año 2000 M.V.R: 92 Diputados AD: 33 Diputados. PV: 6 Diputados. COPEI: 6 Diputados. MAS: 6 Diputados. Otros: 22 Diputados. SEPTIEMBRE 2010 MAYORÍA CALIFICADA El Pueblo

Nuestro Compromiso y Rol Histórico √ Elegir a compatriotas para fortalecer desde la Asamblea Nacional la continuidad del proceso Bolivariano con el Comandante Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, como máximo LÍDER. √ La Asamblea Nacional es el escenario de debate político para blindar a nuestro pueblo de instrumentos jurídicos, que le permitan alcanzar la mayor suma de felicidad posible rumbo al Socialismo del Siglo XXI según el Proyecto Simón Bolíivar. √ Hay que ganar la Asamblea Nacional con mayoría calificada (2/3 de 165 diputados) para profundizar los logros alcanzados por el proceso de liberación nacional. Esta etapa exige mayor compromiso de las y los militantes Revolucionarios. ¿Qué pasaría en caso de perder la mayoría en la Asamblea Nacional?

El Peor Escenario En caso que la oposición obtenga varios puestos en la Asamblea Nacional e impida la mayoría calificada de la Revolución: Aplicarían golpe parlamentario (como en Honduras) y destituirían al Presidente Chávez. Presionarían de diferentes maneras para salir del Presidente. Impulsarían planes contra los pueblos del mundo y la Revolución Bolivariana. Intensificarían los conflictos: * De los países foráneos contra nuestra patria (Intervencionismo). * Arreciarían los conflictos internos contra el pueblo venezolano. * Golpe de Estado con la participación imperialista. * La oposición intensificarían acciones violentas contra el pueblo: sabotaje energético, económico y financiero. Tratarían de Desvincular al Comandante Chávez del pueblo.

Tres (3) formas de obtener mayoría en la Asamblea Nacional: √ La mayoría simple u ordinaria: Es cuando hay más votos a favor que en contra. Se requiere para la aprobación de un asunto. √ La mayoría absoluta: Es cuando hay mayoría, igual o superior a la mitad más uno de los miembros del parlamento. Se requiere para la votación y aprobación sobre un asunto. √ La mayoría calificada: Es cuando hay mayoría superior a dos tercios (2/3) de la cámara. Las decisiones más sensibles requieren adoptarse por una muy amplia mayoría y quórum.

Comisiones Permanentes de la Asamblea Nacional PODER DE LA ASAMBLEA Comisiones Permanentes de la Asamblea Nacional √ De Política Interior, Justicia, DDHH y Garantías Constitucionales: Voto de censura al Vicepresidente Ejecutivo y Ministros (as). √ De Política Exterior: Se evalúan y cuestionan los convenios del ALBA, UNASUR, PETROCARIBE. Así como los tratados, negociaciones y convenios bilaterales y multilaterales con gobiernos amigos: China, Cuba, Rusia, Bielorrusa, Irán, Qatar, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, entre otros. √ De Contraloría: Se encarga de examinar los gastos públicos e interpelaciones al jefe (a) de Estado y Ministros (as). √ De Finanzas: Tiene competencia en el Control del Banco Central de Venezuela y las reservas nacionales e internacionales. √ De Defensa y Seguridad: Tiene atribuciones sobre el control de las misiones venezolanas y extranjeras. √ De Participación Ciudadana, Descentralización y Desarrollo Regional: Tiene Influencia y determinación en las leyes del Poder Popular, entre ellas: Ley Consejo Federal de Gobierno, Ley Orgánica de los Consejos Comunales, entre otras.

√ Autorizar al Presidente (a) para celebrar contratos o convenios. PODER DE LA ASAMBLEA √ Autorizar los viajes del Presidente (a) fuera del territorio de la República. √ Autorizar al Presidente (a) para celebrar contratos o convenios. √ Destituir Vicepresidente (a) Ejecutivo y Ministros (as). √ Aprobar por ley los tratados o convenios internacionales que celebre el Ejecutivo Nacional √ Discutir y aprobar el presupuesto nacional y todo proyecto de ley concerniente al régimen tributario y al crédito público. √ Autorizar los créditos adicionales al presupuesto nacional, regional y local. √ Aprobar el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, presentadas por el Ejecutivo Nacional el primer año de cada período constitucional.

QUEREMOS UNA ASAMBLEA NACIONAL QUE… √ Continúe profundizando la participación Protagónica y corresponsable del pueblo. √ Siga escuchando y apoyando los planteamientos del Poder Popular, ya que la soberanía reside en el pueblo y sin personalismos. √ Continúe con su carácter fundamental de Inclusión. √ Profundice el parlamentarismo de calle hacia el Pueblo Legislador. √ Continúe el Proyecto Nacional Simón Bolívar.

Pueblo Legislador La próxima Asamblea Nacional debe intensificar las vías de participación protagónica del pueblo para: √ Proponer, elaborar y discutir las Leyes del parlamentarismo social. √ Organizar consultas populares sobre los contenidos de los Proyectos de Leyes a debatir. √ Recibir denuncias de irregularidades de funcionarios y funcionarias con cargos de elección popular, para presentarlas ante los organismos públicos de control. Materializándose actos revocatorios y/o destitución. √ Formular, ejecutar, controlar y hacer seguimiento de las políticas públicas. √ Proponer acuerdos referentes a temas de interés nacional. √ Difundir y debatir el contenido de las Leyes aprobadas.

¡El pueblo pa' la Asamblea! Hay que ganar la Asamblea Nacional con mayoría calificada para poder profundizar los logros alcanzados. Esta etapa exige mayor compromiso de las y los militantes Revolucionarios para la consolidación del Socialismo del Siglo XXI. ¡El pueblo pa' la Asamblea!

Carta a José Antonio Páez. 26 de Agosto de 1828 “El gobierno que se le da a la República debe estar fundado sobre nuestras costumbres, sobre nuestra religión y sobre nuestras inclinaciones y últimamente sobre nuestro origen y sobre nuestra historia” Simón Bolívar Carta a José Antonio Páez. 26 de Agosto de 1828