Etapa central del franquismo 1957 – 1969

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
15. 2 Consolidación del Régimen Franquista
Advertisements

2 DE MAYO, CARGA DE LOS MAMELUCOS, GOYA
España, de la dictadura a la democracia ( ): El desarrollismo y el final del franquismo ( )
Irene Gabaldón Mireia García
EL FRANQUISMO.
Carrero Blanco Almirante y mano derecha de Franco o El rey: una figura decorativa; el país dirigido, en efecto, por Carrero Blanco. o Buscaba un r é gimen.
El franquismo Contexto y significación
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
ESPAÑA EN LA UE. 1ª ETAPA:ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO ( ) AISLAMIENTO INTERNACIONAL ( ). Al termino de la 2ªGM, EEUU, Gran Bretaña, Francia.
Grupo Nº 6 Alberto Angulo Gutiérrez Pedro Ballesteros García Walter A. Binder Castro María Molina Cara Javier Roldán Chaparro.
El Siglo XVIII en España: Los Borbónes. En 1700 muere Carlos II Último rey de la Casa de Austria Nombró heredero a su sobrino nieto Felipe de Borbón 1701.
INTRODUCCIÓN: ETAPAS DEL FRANQUISMO : Construcción de la dictadura franquista ● : Derrota de las potencias totalitarias en la IIª Guerra.
1 EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA Formación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internacional Ruptura de la AIT tras la expulsión.
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA Inicio de la Segunda Guerra Mundial Entrevista de Hendaya. España se declara no beligerante 1942 Creación.
DIRECCIÓN GENERAL DE CONTRATACIONES DEL ESTADO/MUNICIPALES MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO NICARAGUA Marco Regulatorio de las Compras Publicas.
LA ESPAÑA DE FRANCO. El comienzo de la dictadura Al terminar la guerra civil se formó un nuevo modelo político en el país: la dictadura. Fueron años de.
LA DICTADURA FRANQUISTA.  Concentración de todos los poderes en una sola persona: Francisco Franco  Estado unitario y centralista  Represión.
URUGUAY COMO DESTINO DE INVERSIONES INDUSTRIALES La visión del sector privado Ing. Diego Balestra Presidente Cámara de Industrias del Uruguay España 29.
TLC TRATADO DE LIBRE COMERCIO. consiste en un acuerdo comercial regional para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes.
Elementos en común de la independencia Latinoamericana
Estructura de la población española
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial ¿Por qué en la actualidad la memoria histórica aún nos debe marcar como sociedad?
Ana Hidalgo. Irene Carvajal.. Indice. ● Articulo 1. ● Articulo 2. ● Articulo 3. ● Articulo 4. ● Articulo 5. ● Articulo 6. ● Articulo 7. ● Articulo 8.
Tema 12 – El Franquismo. Índice 1.Naturaleza y apoyos del franquismo 2.Evolución política (Proceso de institucionalización) Fase totalitaria (posguerra)
LA ESPAÑA DE FRANCO ( ) 1ª PARTE EL PRIMER FRANQUISMO * Autarquía y oposición al Régimen en la década de los 40.
¿Qué tienen en común?.
INDICE 1. La creación del estado franquista Los fundamentos del régimen La etapa azul ( ) La etapa de la tecnocracia ( ) Consolidación.
Las relaciones internacionales surgidas tras la 2ª G
PRESENTADO POR: JOHN SEBASTIAN OYOLA
TEMA 12 CARACTERÍSTICAS Y PROBLEMAS DE LA INDUSTRIA
El sector industrial en España de 1985-hoy
Historia de España.
Sistemas económicos Economía Política.
todo bien, hasta….1929 CRISIS DEL MODELO HACIA AFUERA Comprender el nuevo rol del Estado y las principales transformaciones económicas, políticas.
LA POLÍTICA ECONÓMICA DE LAS REFORMAS ESTRUCTURALES DE LA ECONOMÍA CHILENA ( ) ROLF LÜDERS SCH. JUNIO 2004.
«1960, Época de las Transformaciones Estructurales»
España durante el Franquismo Tema 12
EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX EN ESPAÑA
La Política Económica: introducción
El Populismo en Chile.
El Sector Terciario o de servicios.
LA POLITICA DE VIVIENDA SOCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID, RETO Y OPORTUNIDAD Manuel Vicente Sol Izquierdo LOS NUEVOS MODELOS DE GOBERNANZA TERRITORIAL.
Desarrollo económico y social
¿Qué tienen en común?.
REVOLUCIÓN FRANCESA DAVID SANTIAGO GAITÁN MOYA ROBERT HERRA HOYOS
La época de las revoluciones liberales ( )
Implementación del neoliberalismo en Chile
El franquismo Contexto y significación
EUROPA EN LOS SIGLOS XII Y XIII
La Europa Occidental Siglos XV – XVII.
LOS ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA
“El impuesto es una parte de la renta del ciudadano, que el Estado percibe con el fin de proporcionarse los medios necesarios para la producción de.
Chile.
República Parlamentaria ( )
LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES.
S. 10: Fundamentos de la PE Hasta 1950 (3a parte: La Política Económica en América Latina) Objetivo: revisar los primeros antecedentes de la PE en el.
Las reformas Borbónicas
TEMA 9. Demanada y Oferta Agregada
Páginas
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
ITALIA El régimen fascista..
Trabajo practico de historia: “Stalinismo” y “franquismo” 5°b
Tercer Eje Temático: “ El ordenamiento territorial del espacio es la resultante del accionar histórico de la sociedad que lo fragmenta en unidades políticas.
El Sector Terciario o de servicios.
LA ILUSTRACIÓN.
LA REGENCIA DE ESPARTERO Y LA DIVISIÓN DEL LIBERALISMO ESPAÑOL
9.3LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA ( )
Semana 1. L1S2. La sociedad y la economía españolas en los años setenta y ochenta -Después de un periodo de crecimiento económico muy alto (pero con un.
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
12.3. EL REINADO EFECTIVO: MAYORÍA DE ISABEL II ( )
Transcripción de la presentación:

Etapa central del franquismo 1957 – 1969 15. La dictadura franquista 15.2. La consolidación del régimen. Las transformaciones económicas: de la autarquía al desarrollismo. Los cambios sociales Etapa central del franquismo 1957 – 1969 Desarrollismo Nacionalcatolicismo

15.2. La consolidación del régimen… Dictadura franquista Adaptación a nuevas situaciones (internas y externas) y por tanto supervivencia a lo largo de 40 años (guerra civil a 1975 Aun así, mantenimiento carácter totalitario, rechazo cambios políticos profundos y represión despiadada de la oposición Etapa central (1957-1969): cambios políticos, económicos y sociales fundamentales e interrelacionados

Dictadura franquista: cambios políticos 15.2. La consolidación del régimen… Dictadura franquista: cambios políticos 1957: entrada de los “tecnócratas” del Opus dei en el gobierno Cambio fundamental que lleva a la consolidación del régimen Se pasa de: Régimen abiertamente fascista y aislado internacionalmente (años 40) A: Régimen nacionalcatólico (dictatorial en lo político y social pero liberal en lo económico) y reconocido internacionalmente (años 50-60)

Dictadura franquista: cambios políticos 15.2. La consolidación del régimen… Dictadura franquista: cambios políticos El cambio viene de atrás (final de la II GM y sobre todo años 50): Ocultamiento rasgos, personalidades y familias políticas fascistas (Serrano Súñer, Falange) Defensa nacionalismo, catolicismo y anticomunismo Entrada nuevas familias (propagandistas-ACNP y Opus dei) y nuevos políticos (Carrero Blanco, Martín Artajo, Ruiz Giménez) Entrada en organismos internacionales (FAO, UNESCO, ONU) y pactos con terceros (Pactos de Madrid con EEUU y Concordato con el Vaticano)

Dictadura franquista: cambios políticos 15.2. La consolidación del régimen… Dictadura franquista: cambios políticos Entrada tecnócratas en 1957 (Navarro Rubio, Ullastres y López Rodó) Defensa dictadura (monopolio poder y control social) Liberalización económica para consolidar el régimen, reconstrucción del país y aprovechar expansión económica internacional (enriquecimiento élites) Aprobación nuevas leyes “Plan de estabilización” (1959) Ley del Régimen Jurídico de la Administración Civil del Estado (1957) Ley de Principios del Movimiento (1958) Ley de Prensa y Ley de Libertad Religiosa (1966 y 1967) Ley Orgánica del Estado (1966) Nombramiento Juan Carlos de Borbón como sucesor de Franco (1969)

Dictadura franquista: cambios económicos 15.2. La consolidación del régimen… Dictadura franquista: cambios económicos Paralelamente a estos cambios políticos se producen importantes transformaciones económicas (con el mantenimiento de algunos aspectos) Se pasa de la autarquía al desarrollismo

Dictadura franquista: cambios económicos 15.2. La consolidación del régimen… Dictadura franquista: cambios económicos De la autarquía… Contexto: destrucción, represión, aislamiento internacional Nacionalismo económico: control económico para lograr autosuficiencia y control social Ley de Protección y Fomento de la Industria Nacional y creación del INI (1941) Control comercio exterior Centralización producción agraria (Servicio Nacional del Trigo) y nuevos asentamientos (Instituto Nacional de Colonización) Obras públicas (los “esclavos de Franco”) (canal del Guadalquivir, ferrocarril Madrid-Burgos…) Racionamientos

Dictadura franquista: cambios económicos 15.2. La consolidación del régimen… Dictadura franquista: cambios económicos Al desarrollismo… Contexto: expansión económica Europa tras II GM y fracaso política autárquica Precedentes (años 50): liberalización parcial precios y comercio, fin racionamiento, primeros créditos internacionales e importación bienes de equipo (EEUU, FAO, OIT) “Plan de estabilización” (1959) y “planes de desarrollo” (Comisaría del Plan de Desarrollo, dirigida por López Rodó) (1962-1972) Entrada en nuevos organismos internacionales (OECE-OCDE, FMI, BIRF, GATT, Acuerdo Preferencial con la CEE)

Dictadura franquista: cambios económicos 15.2. La consolidación del régimen… Dictadura franquista: cambios económicos Balance del desarrollismo Expansión económica (consolidación del régimen: los “25 años de paz”) Renta nacional triplicada, renta per cápita duplicada Crecimiento del 7% (incremento PIB) Desarrollo del sector secundario (industria) y terciario (turismo) Dependencia créditos extranjero Migración (2 mill. Reconocidos entre 1950 y 1975) Desigualdad geográfica: los “polos de desarrollo” Desigualdad social Represión

Dictadura franquista: cambios sociales 15.2. La consolidación del régimen… Dictadura franquista: cambios sociales Finales años 50-ppios. años 60: De una España rural y agraria… A una España urbana e industrializada Conduce a… Aumento de la población (“baby boom”) y emigración Cambio en la estructura social: reducción jornaleros, aumento trabajadores de la industria y los servicios, aumento clases medias, consolidación clases altas Aumento población escolar y universitaria (generalización de la enseñanza obligatoria hasta los 14 años con la Ley Villar Palasí de 1970) Desarrollo consumismo Mentalidades más secularizadas Choque con el régimen en la etapa final

Cambios de la etapa central (económicos y sociales 15.2. La consolidación del régimen… Cambios de la etapa central (económicos y sociales Finales años 50-ppios. años 60: De una España rural y agraria… A una España urbana e industrializada Conduce a… Aumento de la población (“baby boom”) y emigración Cambio en la estructura social: reducción jornaleros, aumento trabajadores de la industria y los servicios, aumento clases medias, consolidación clases altas Aumento población escolar y universitaria (generalización de la enseñanza obligatoria hasta los 14 años con la Ley Villar Palasí de 1970) Desarrollo consumismo Mentalidades más secularizadas