¿Qué es el Barroco? Es el movimiento cultural que responde a la decadencia política, económica y social que se apoderó de España en el siglo XVII.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL BARROCO S XVII.
Advertisements

SIGLO XVII. EL BARROCO.
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
Literatura barroca. En el siglo XVII se desarrolla el movimiento cultural y artístico llamado Barroco, marcado por una visión pesimista de la vida.
El BARROCO Corriente cultural y artística que surgió en Italia a principios del siglo XVII.
LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE
EL BARROCO.
CULTERANISMO Recursos Máximo representante
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
Francisco de Quevedo Máximo representante del conceptismo poético, que esta basada en el ingenio. tenia un dominio magistral de la lengua: ironía, parodia,
SIGLO XVII EL BARROCO.
LA POESÍA CULTERANA. LUIS DE GÓNGORA
El barroco (siglo XVII)
LA POESÍA DE LOS SIGLOS DE ORO
RASGOS DEL BARROCO LITERARIO
La poesía del Barroco.
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
LUCHAS RELIGIOSAS: Rivalidad entre católicos y protestantes. CRISIS ECONÓMICAS: Las guerras provocaron el empobrecimiento de los continente. DESCENSO.
Forma y Fondo Literatura II.
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
Francisco de Quevedo y Villegas
El Barroco.
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
En el siglo XVII, España perdió la hegemonía que había tenido Europa durante los reinados de Carlos I y Felipe II. Esto se debe a diferentes causas : España.
La obra de Francisco de Quevedo.  Quevedo pertenece al Siglo de Oro de literatura española (Barroco siglo XVII)  Claro representante del CONCEPTISMO.
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
LUIS DE GÓNGORA 03/3/2016 IES AVEMPACE ANA BENAQUE ANA BALLANO 5ºB.
La decadencia del Imperio español
La poesía Barroca Por Samantha Henry. Características Un movimiento cultural y artístico Temas: Pesimismo, la decepción, y el desengaño Una presencia.
De Miguel de Cervantes Vélez. Trasfondo histórico de Don Quijote La vida de Cervantes se relaciona con lo que ocurría en la España de esos tiempos
Tema 1. Literatura en el siglo XVII. El Barroco. Contexto histórico y cultural Decadencia de la casa de los Austrias. Corrupción política. Pérdidas económicas.
Principales TEMAS en su poesía. La temporalidad del mundo y del hombre, es decir, El paso del tiempo.
Literatura Es el arte en que el autor hace un uso especial del lenguaje para comunicar una historia, un sentimiento, una emoción…
ANTONIO MACHADO..
LA GENERACION DEL 27.
LUIS DE GÓNGORA UN POETA CLÁSICO.
Diferencias Renacimiento - Barroco
LA POESÍA BARROCA (s. XVII)
CONCEPTISMO FRANCISCO DE QUEVEDO.
POESÍA TRADICIONAL LOPE DE VEGA.
LIRICA DEL SIGLO XVII. Guillermo Romero Barrero Mónica Ponce Oliva
Luis de Góngora.
MOVIMIENTO LITERARIO: El barroco
Garcilaso de la Vega 1498?-1536.
TRABAJO DE SUBIDA DE NOTA DE LENGUA: EL BARROCO
CONFLICTOS POLÍTICOS, RELIGIOSOS Y SOCIALES EN EL SIGLO XVII
Pedro Salinas Generación del 27
2.1 Innovaciones: Temas, formas y estilos
Corrientes literarias
Renacimiento y Barroco
España en el siglo XVI y XVII
EL RENACIMIENTO.
DON FRANCISCO DE QUEVEDO
El barroco.
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
LA COMEDIA NUEVA El teatro del siglo XVII se basa en una fórmula dramática creada por Lope de Vega que se conoce como comedia nueva.
Literatura escrita por mujeres
EL siglo de Oro.
El Barroco y la literatura
El Renacimiento Nació en el siglo XIV en Italia.
Garcilaso de la Vega 1498?-1536.

¿Qué es el Barroco? Es el movimiento cultural que responde a la decadencia política, económica y social que se apoderó de España en el siglo XVII.
Discurso o composición literaria en prosa o verso en que se critican agudamente las costumbres o vicios de alguien con intención moralizadora o burlesca.
FICHA 8 ► Movimiento cultural que se desarrolló durante el siglo XVII
EL MESTER DE CLERECÍA SIGLOS XIII Y XIV.
Capítulo I Sociedades en contacto
¡Feliz año nuevo!.
Renacimiento y Barroco
G E N E R A C I O N D E L L I T E R A T U R A -
Transcripción de la presentación:

¿Qué es el Barroco? Es el movimiento cultural que responde a la decadencia política, económica y social que se apoderó de España en el siglo XVII.

Decadencia política Se produce un DETERIORO DE LA AUTORIDAD REAL: Felipe III, Felipe IV y Carlos II Dejan el poder en manos de validos como el duque de Lerma o el conde-duque de Olivares. Pérdidas militares: Guerra de los Treinta Años, sublevaciones en Cataluña y Portugal. Carlos II muere sin descendencia, lo que trae al trono a los Borbones.

Decadencia económica Profunda crisis económica que condujo a sucesivas quiebras debido a: Financiación de las continuas guerras. Excesivos gastos de la corte. Frecuentes malas cosechas. Reducción del oro que llegaba de América.

Decadencia social La crisis económica intensificó las diferencias entre los grupos sociales: La minoría aristocrática: inmersa en el lujo y el despilfarro, acentuó sus privilegios. Pequeña nobleza: Se empobrece progresivamente. Burguesía: no es tan fuerte como en otros países. El pueblo: emigra del campo a la ciudad, en la que aumenta la pobreza y la mendicidad. No tiene acceso a la cultura para cambiar de clase.

Religión y sociedad Cobra gran relevancia la “limpieza de sangre”. Se oculta el origen de converso. Expulsión de los moriscos (1609-1614). Graves repercusiones en la agricultura. Inquisición: censura y persecuciones.

CONSECUENCIAS: PESIMISMO Y DESENGAÑO.

Poesía Barroca TEMAS. Amor como causa de sufrimiento. Temas morales o filosóficos relacionados con el desengaño. Temática religiosa. Naturaleza. Mitología. Humor, sátira. Muerte.

Características de la poesía barroca MÉTRICA Italiana: endecasílabo, soneto, octava real (8v de 11), la silva (7 y 11)… con otros contenidos, ideas y sentimientos. Castellana: quintillas, redondillas (abba). Formas populares: letrillas, romances, seguidillas y villancicos, utilizadas por autores cultos.

CULTERANISMO Recursos Máximo representante Corriente literaria que cultiva la forma de las palabras dejando en un segundo plano su contenido y pretende crear un mundo de belleza, impresionando para ello los sentidos con los más variados estímulos de luz, color, sonido y con un lenguaje ampuloso y culto Recursos Abuso de la metáfora con el fin de crear un mundo de belleza absoluta: Puertas de rubíes en lugar de labios. Uso frecuente de cultismos: palabras tomadas del latín o del griego: Argentar en lugar de platear; tórrido, umbroso, áureo... Abuso del hipérbaton. Consiste en alterar el orden de una oración, con lo que se llega a hacer difícil su comprensión: Un torrente es su barba impetuoso, en lugar de: su barba es un torrente impetuoso. Uso de palabras parónimas. Es decir, palabras de un sonido parecido y diferente significado; con lo que logran impresionar y llamar la atención sobre nuestros sentidos: Nubes-naves. Máximo representante Luis de Góngora y Argote https://www.youtube.com/watch?v=B2iZGJhynOI

CONCEPTISMO Recursos Máximo representante Corriente literaria que profundiza en el sentido o concepto de las palabras; se puede definir como una agudeza mental que da preferencia a las ideas con el fin de impresionar la inteligencia o el deseo de decir mucho con pocas palabras. Recursos Frecuentes metáforas, no con el fin de embellecer, como el culteranismo, sino para impresionar la inteligencia: Lumbre por pecado. Juegos de palabras: utilización de una misma palabra con significados diferentes: "Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales, sino que a ninguno llamaban eminencia". (Quevedo.) Estilo breve y conciso, que se logra mediante la elipsis o eliminación de palabras. Aplican el refrán: "Lo bueno, si breve, dos veces bueno". Antítesis de palabras, frases o ideas, con el fin de impresionar y agudizar la mente: "Mi negra capa, ya blanca por los pecados". Máximo representante Francisco de Quevedo y Villegas

GÓNGORA. BIOGRAFÍA Nació en Córdoba en una familia ilustre y estudió en la Universidad de Salamanca. Recibió órdenes religiosas y en su juventud ya era famoso puesto que Cervantes habla de él cuando Góngora sólo tiene 24 años. Obtuvo un cargo eclesiástico de poca importancia pero que le permitió viajar por España con frecuencia y frecuentar la Corte en Madrid. Se establece en esta ciudad y gracias a los favores del duque de Lerma, consigue que Felipe III le nombre su capellán. Tras la muerte del rey, habiendo perdido mucho dinero por su afición al juego, enfermo, regresa a su ciudad natal donde muere en 1627.

OBRAS Composiciones menores Versos octosílabos: Romances, letrillas. Poesía fresca, juvenil, popular, aunque elaborada… Ande yo caliente, ríase la gente; Dexadme llorar a orillas del mar… Versos endecasílabos: Sonetos. Poemas cultos. Mientras que por competir con tu cabello…

Poemas mayores La Fábula de Polifemo y Galatea (1612) 73 octavas reales que están inspiradas en las Metamorfosis de Ovidio; narra el amor del cíclope Polifemo por la ninfa Galatea, enamorada, a su vez, del pastor Acis. Gusto barroco por los contrastes: la bella Galatea, el monstruoso Polifemo… Las Soledades (1613). Cuenta las aventuras de un joven náufrago rechazado por su amada. Silvas con lenguaje elaborado, suntuoso, culterano, difícil.

Francisco de Quevedo: biografía (Madrid, 1580 - Villanueva de los Infantes 1645). Estudió en las Universidades de Alcalá de Henares y de Valladolid, ciudad ésta donde adquirió su fama de gran poeta y se hizo famosa su rivalidad con Góngora. Siguiendo a la corte, en 1606 se instaló en Madrid. En 1613 Quevedo acompañó al duque a Sicilia como secretario de Estado, y participó como agente secreto en peligrosas intrigas diplomáticas entre las repúblicas italianas. De regreso en España, en 1616 recibió el hábito de caballero de la Orden de Santiago. En 1639, bajo oscuras acusaciones, fue encarcelado en el convento de San Marcos, donde permaneció hasta 1643. Cuando salió, ya con la salud quebrantada, se retiró definitivamente a Torre de Juan Abad. Más que su originalidad como pensador, destaca su total dominio y virtuosismo en el uso de la lengua castellana, en todos sus registros, campo en el que sería difícil encontrarle un competidor.

FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS Su poesía aparece de forma póstuma en Parnaso español (1648) y Las tres últimas musas (1670). Obra muy variada, ésta puede clasificarse en: Poesía filosófico-moral: critica las debilidades humanas (la hipocresía, la ambición, el egoísmo, la envidia…), o aborda temas graves, profundos, severos… que demuestran su angustia personal (la muerte, el paso del tiempo, la muerte…) Poesía amorosa: la más abundante, aunque a veces tildado de misógino y misántropo, es uno de los máximos poetas del amor. Convencional pero con fuerte emoción y sentimiento. Poesía satírico-burlesca: gran afición a jugar con el lenguaje, aprovecha para criticar vicios, defectos, malas costumbres… deformación grotesca. Destacamos las diatribas Góngora-Quevedo