Productividad durante la Convertibilidad Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) Agradecemos al profesor Arnold C. Harberger su.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Políticas Económicas Nacionales y su efecto sobre el empleo
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
Universitat de València Macroeconomía I Curso Tema 4 – Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS - LM ESTADO. CAPACIDAD/NECESIDAD.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Respuestas Buscando a Nemo.
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
CAPÍTULO 6 Medición del PIB, crecimiento económico e inflación
Encuesta sobre financiación para el crecimiento Junio 2008.
Descripción de los datos: medidas de ubicación
© Pedro Juan Rodríguez Esquerdo Departamento de Matemáticas UPR Río Piedras Un experimento.
Estructura Económica de México (parte 2)
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
Tesis para optar al grado de Magister en Economía
1 LXXVIII Asamblea Nacional Ordinaria de COPARMEX.
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
Perú en el umbral de una nueva era
El PBI Cultural en la Argentina Una aproximación a la dinámica de la economía de la cultura argentina a partir de los datos de la Cuenta Satélite de Cultura.
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
Encuesta de coyuntura de la industria alimenticia de la industria alimenticia 2001.
Centro de Economía Aplicada UNIVERSIDAD DEL CEMA
50 principios 1. Los clientes asumen el mando.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
Indicadores CNEP Escuela
Cristián Solis de Ovando Lavín
Ecuaciones Cuadráticas
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
11 El Escenario Macroeconómico del Presupuesto 2009 Luis Valdivieso Montano Ministro de Economía y Finanzas Septiembre 16, 2008 Ministerio de Economía.
1 Compras en Septiembre 2011
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
Curso: Análisis Económico
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
Introducción a la Macroeconomía Curso de capacitación para funcionarios del BCU Octubre-noviembre 2009 Docentes: Alvaro Forteza Ianina Rossi.
Introducción a la Macroeconomía
¡Primero mira fijo a la bruja!
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Econ. SEGUNDO A. CALLE RUIZ Ms. Sc. C. D.
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
La Gran Encuesta Pyme Tercera Lectura Regional y resultados primer semestre de 2013 (Julio 24 de 2013) Encuestador: A nivel nacional con el apoyo de :
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
Principales trabajos realizados en el Observatorio. El Ente Regional de la energía (EREN) en el Observatorio Industrial del Sector Energético. Ricardo.
Daniel Donoso Coronel Macroeconomia 2. Producto Interno Bruto (PIB) A partir del año 2000 el PIB real ha experimentado un crecimiento del 305% al pasar.
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2015.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Transcripción de la presentación:

Productividad durante la Convertibilidad Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) Agradecemos al profesor Arnold C. Harberger su participación así como sus valiosos comentarios

2 Indice I Macroeconomía: Productividad Total de los Factores ( ) II Microeconomía: Productividad en el nivel de las empresas Reflexiones finales

3 Productividad Total de los Factores (PTF) Mejoras de productividad: crecimiento del PBI superior al crecimiento factorial. Dos formas de medición: 1) A través de las identidades de las cuentas nacionales (más algún supuesto); 2) por medio de funciones de producción estimadas econométricamente.

4 Hemos seguido este segundo enfoque: Se estimaron los parámetros de: ΔlogY t = c+μ N Δlog(h t N t )+μ K Δlog(u t K t-1 )+θS 91 (estimados bajo la restricción: μ N +μ K =1) Dos muestras: la economía total y la economía de negocios

5 Resultados 1) Economía total (N=18) ΔlogY t = Δlog(h t N t ) +0.35Δlog(u t K t-1 )+0.04S 91 (-2.6) (6.3) (3.7) R 2 = R 2 aj= F = 47.4DW= 2.36

6 2) Economía de negocios (N=18) ΔlogY t = Δlog(h t N t ) +0.29Δlog(u t K t-1 )+0.053S 91 (-3.3) (7.8) (5.7) R 2 = 0.91 R 2 aj= 0.90 F= 81.3DW= 2.07

7 Otros estudios Claudio Sapelli (Banco Mundial, 1996) P. Fajnzylber y D. Lederman (Bco Mundial, 1997) Osvaldo Meloni (1998) José L. Maia y P. Nicholson (Min. Economía, 2001) F. E. Kydland y C. E. Sarazaga (2001, 2002)

8 Conclusiones Argentina experimentó un incremento de costos entre 1982 y 1991 que redujo su productividad (-1.9% /-2.3% por año) Los años 90 implicaron un cambio con un considerable incremento de productividad (2.1% p.a.), y la economía de negocios actuó como líder (3% p.a.) Además del crecimiento de la inversión, otros factores (como la adopción de tecnología y la reorganización empresaria) explican más de una tercera parte del crecimiento del producto.

9 El síndrome de crecimiento Este análisis supone que hay un vínculo causal productividad => producto ¿Existió también un vínculo del tipo producto=> productividad ? F-tests: H 0 : inversión=>TFP (1.96) H 0 : TFP => inversión (3.87*) H 0 : crecimiento Economía de Negocios=>TFP (8.43**) H 0 : TFP => crecimiento PBI Ec.Negocios (9.96**) * significativo al 95% ** significativo al 99%

10 Luego Existió en ese período una relación de causalidad bi-direccional, conocida en la literatura como el síndrome de crecimiento (los ahorros de costo generan nueva inversión que acelera el crecimiento del producto, el que a su vez vuelve a acelerar la reducción de costos)

11 Microeconomía Se trabajó con 1)Las 300 empresas de la Encuesta Nacional (INDEC) 2)Las firmas del Mercado de Valores 3)Las Pyme del Observatorio de la UIA

12 Método de los 2 deflactores Caracterizado por utilizar un único deflactor del numerario (en este caso el deflactor del PBI), por tratar al producto como valor agregado dividido por el deflactor, y usar un salario estándar que es usado para estimar el empleo total (L*) (Harberger)

13 Fuentes del Crecimiento (%) Valor Trabajo Capital TFP Grandes emp ( ) Pymes ( ) Info. balances ( ) 1 Participación en el crecimiento total, valor promedio del total de empresas para cada muestra

14 De acuerdo con nuestras estimaciones, la acumulación de capital se transformó en un importante mecanismo de crecimiento para las grandes empresas y pymes. El análisis muestra que, además del crecimiento del capital y del empleo, se observó una importante reducción de costos reales. Obsérvese el fenómeno típico de coexistencia de negocios exitosos con firmas que experimentaron reducciones de productividad e incrementos de costos.

15 Diversidad en el crecimiento 1 Valor Trabajo Capital TFP Grandes emp66% 65% 77% 47% ( ) Pymes 73% 65% 79% 49% ( ) Balances 52% 72% 58% 48% ( ) 1 Porcentaje de empresas con cambios positivos

16 Estos resultados muestran la importancia del análisis desagregado: para la mayoría de las firmas analizadas, los cambios positivos o negativos de la TFP resultaron ser la explicación más importante del cambio en el valor agregado. Así, la performance global de una firma resulta vinculada esencialmente a su capacidad de generar ahorros de costos vía mejoras tecnológicas o innovaciones organizativas.

17 La reforma económica introducida en los 90 desempeñó un rol decisivo en este comportamiento: 1) vía la estabilidad macro ya que un contexto macro inestable desalienta a los empresarios de introducir cambios tecnológicos u organizativos; 2) las reformas orientadas por el mercado como las privatizaciones, la apertura comercial y financiera introdujeron un cambio de régimen que indujo a una búsqueda activa en bajar costos reales.

18 Diagrama de sol naciente/poniente Harberger popularizó esta representación gráfica que ordena a las firmas según su productividad, ubicando en el eje de abscisas el valor agregado acumulado y obteniendo el gráfico de su productividad (medida como relación entre su reducción de costos y el valor agregado). Ver AAEP Reunión Anual 1997 (Bahía Blanca).

19

20 La curva termina en 0.06 indicando que los costos fueron reducidos en 6% en el período Firmas que constituyen el 2% del valor agregado explican el crecimiento total de la productividad mientras que un 48% tienen TFP positiva, compensado por el restante 50% de firmas que tienen TFP negativa. Esta curva refleja aproximadamente la experiencia internacional: el crecimiento de TFP está muy concentrado, y las empresas exitosas pertenecen, típicamente, a distintos sectores de la economía, mientras que las firmas deficitarias (en términos de TFP) son una porción importante de la situación global.

21 La historia de cada sector difiere de la historia agregada: típicamente, los factores que explican el crecimiento de valor agregado son distintos según el sector considerado. Por ejemplo, el trabajo ha sido el principal determinante de crecimiento en la Construcción, mientras que el capital lo fue en Electricidad, Gas y Agua (FUENTE: Encuesta nacional de Grandes Empresas):

22 Cambios de valor agregado, trabajo, capital y PTF (millones de pesos de 1993) VA L K PTF % con PTF>0 Alimentos, By T % Textiles % Madera % Papel % Combustibles % Químicos % Mineral no met % Prodtos metálicos % Maq y Equip % Equip. Transp % Electric. Gas Agua % Construcción % Comercio, restaur % Transporte % Telecomunicacions % TOTAL %

23 Inversión en informática Inversión en VA 1 PTF 1 Contribución Nro Software al Crec (%) firmas Baja 1,1 0, Mediana 3,0 0, Alta 10 3, % anual

24 Inserción Internacional ΔVA(%) Cambio (%)Nro de firmas L K PTF S/orientación del producto No trans Transab S/performance de export. individual No transable Bajo Δ exp Moderado Δ exp Alto Δ exp

25 En resumen: Crecimiento de la productividad= motor dominante del crecimiento Resultado más de acciones emprendidas a nivel de la empresa que como resultado de externalidades que operen a nivel macro. La productividad parece emerger como los hongos (Harberger: parábola hongos vs levadura), sin un patrón sistemático. Luego, un clima favorable de negocios resulta esencial para el crecimiento.

26 El crecimiento parece ser un proceso desparejo y frágil cuyas raíces se ubican a nivel de las empresas. Esto brinda apoyo a la idea de que las políticas deben ser dirigidas a nivelar el escenario, p.ej.: -La estabilidad macroeconómica -El imperio de la ley (derechos de propiedad) como base de la organización social y los contratos. -La inserción internacional de la economía para promover la sustentabilidad y el crecimiento. -Reforma estatal, administrativa y del sistema tributario al efecto de permitir al sector público mejorar su productividad al mismo paso que el sector privado

27 Entre las reformas necesarias cabe mencionar: la inversión en infraestructura el uso pleno del mercado como un instrumento de asignación de recursos principios eficientes de regulación. reforma educativa tendiente a concentrar los recursos fiscales a fin de promover la educación básica y reducir el excesivo apoyo a las universidades, implementando tal vez un sistema de aranceles.

28 Reflexiones finales Los años de convertibilidad y estabilidad pasaron sin un intento serio de asegurar los ahorros de la economía para enfrentar los años de vacas flacas Desde fines de 1998 circunstancias adversas en los mercados internacionales y serios errores en el diseño e implementación de políticas condujeron al país al estancamiento y, entre 1999 y el presente, a caídas del valor agregado. La deuda pública creció disparando el crecimiento de las tasas de interés (riesgo país).

29

30 Crecimiento económico de Argentina

31

32 Un test de causalidad de Granger permite concluir que cabe disconfirmar la idea de que el riesgo país no es una causa del comportamiento del PBI 1 Este coeficiente impacta sobre diversas variables de la economía, en particular sobre la absorción y los precios mayoristas (efecto negativo) y ejerce un efecto alcista sobre la tasa de interés doméstica. 1 F-test(riesgo=>var PBIPM, 4 rezagos)=13.2

33 Bajo las circunstancias imperantes, el país requerirá varios años para reconstituir su credibilidad y los flujos de inversión. La experiencia de la convertibilidad es un excelente ejemplo de un programa que tuvo éxito en materia de crecimiento y en la lucha anti-inflacionaria por medio de instrumentos pro-mercado, pero que fracasó por no constituir un instrumento suficiente en materia de gasto público y endeudamiento. La actual situación, con reacciones a las políticas pro-mercado, tiende a reforzar esta dinámica. Pero hay un creciente entendimiento de que hay que remontarse al gasto y al deficit públicos para corregir el problema.