Fernando Tortosa, Gonzalez, Roxana; Arredondo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Madrid, 16 de noviembre de 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2009.
Advertisements

Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Junio 2008 Índice de Paz Ciudadana Junio 2008Adimark-GfKPaz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 10 de septiembre de 2008 Conferencia de.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
COMPARATIVA CONVOCATORIAS FINALIZADAS EN Bilbao, Satisfacción de Clientes OBJETO Y ALCANCE Convocatorias finalizadas en 2012.
Curso de Bioestadística Parte 14 Análisis de datos binarios pareados
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Análisis de regresión logística
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Respuestas Buscando a Nemo.
Tuberculosis en la sala de Clínica Médica
Pacientes HIV+ diagnosticados durante la internación: Análisis de variables clínicas, epidemiológicas, y bioquímicas Carrilero, Mariana ; Chiapa, Elsa;
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
Ejemplo A continuación aparecen las tasas de retorno de dos fondos de inversión durante los últimos 10 años. 1. ¿Cuál es más riesgoso? 2. ¿En cuál invertiría.
Centro Nacional de Influenza
Estructura Económica de México (parte 2)
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
EVALUACIÓN PROSPECTIVA DE PACIENTES CON SOSPECHA DE INFECCION POR INFLUENZA A H1N1 EN LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA DE ADULTOS.
Supervivencia del carcinoma broncopulmonar en el Principado de Asturias M.Alonso, MT Alvarez, B.Cocina, B. Del Busto, C.Escudero, J.Flórez, M.G.Clemente,
NEUMONÍA POR VARICELA EN EL ADULTO: ESTUDIO DE 26 CASOS
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LOS PACIENTES INGRESADOS POR EXACERBACIÓN DE EPOC Pando A, G. Budiño T, Vázquez M J, Bedate P, Escudero C, Molinos L, Bango.
ESTUDIO DE UNA MUESTRA DE MUJERES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA ATENDIDAS EN LAS CONSULTAS EXTERNAS DE NEUMOLOGÍA Ana Isabel Enríquez Rodríguez,
Validez de diferentes escalas pronósticas en la neumonía neumocócica bacteriémica Clemente M, Álvarez F, Allende J, Martínez M, Antuña S, Sierra G, García.
NEUMONÍA ORGANIZADA CRIPTOGÉNICA Y SECUNDARIA
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
MªAmparo Lucena Campillo
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
Residencia de Medicina Interna,
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
PROBLEMÁTICA SOCIAL EN LA SALA DE CLINICA MÉDICA Residencia de Clínica Medica.
de Joaquín Díaz Garcés (Angel Pino)
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
INFECCIONES Y DIABETES
BUSQUEDA DE PREDICTORES DE POSITIVIDAD EN CULTIVOS DE 25 INFECCIONES DE PARTES BLANDAS Florencia Beltrachini, Efraín Salvioli, Elsa Chiappa, Cristina Gagliardi,
Dr. Fernando Galassi - Lic. Gisela Forlin
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION SEMANA 34 Actualización 11/09/2009 Fuente: Dpto. De Epidemiología. GCBA 7 Bronquiolitis en menores.
Indicadores CNEP Escuela
Beca Carrillo Oñativia 2008 (Ministerio de Salud de la Nación)
2009 Sala de Situación Marzo 2010 Fuente: Programa de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Este gráfico muestra.
Ecuaciones Cuadráticas
¡Primero mira fijo a la bruja!
N.Perez, J.M Perez, A. Caballero
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
Glicemia como factor pronostico en pacientes internados en Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos(UCIA) Cáceres M, Giménez F, Acosta C, Bueno E, Bianco.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE LOS NUEVOS DIAGNÓSTICOS DE INFECCIÓN POR VIH EN POBLACIÓN INMIGRANTE EN UNA UNIDAD DE REFERENCIA. Rodríguez.
Factores pronósticos en pacientes internados con ascitis secundaria a hipertensión porto-sistémica Fernando Tortosa; Orlando Cerocchi; Beatriz Martínez;
SALA DE SITUACIÓN Director: Dr. Nery Fures Coordinador de Programas: Dr. Daniel D Alessandro Área de Epidemiología Referente: Lic. Carina Brocardo Sala.
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
Calendario 2009 “Imágenes variadas” Venezuela Elaborado por: MSc. Lucía Osuna Wendehake psicopedagogiaconlucia.com Enero 2009.
ERITEMA INDURADO DE BAZIN: ESTUDIO DE 51 CASOS
NEUMONÍA Y COLONIZACIÓN
Santiago de Chile, Julio de 2006 Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2005 (ENUSC 2005) PRINCIPALES RESULTADOS.
ENERO – JUNIO 2013Cifras Relevantes 1 FISCALÍA DE CHILE Cifras Relevantes ENERO – JUNIO 2013.
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
Presidente ZABERT, Ignacio Secretario BENITEZ, Sergio Disertantes ZABERT, Ignacio Región Patagonia “Exposición a ceniza volcánica en la población de Bariloche:
1 Estudio de Caso sobre la Interacción de los Alumnos en un Curso "en Línea" Usando Aprendizaje Basado en Problemas Jaime Ricardo Valenzuela González ITESM.
FACULTAD DE DERECHO PROTAGONISTAS PROMOCIÓN aniversario
HIPOGLUCEMIA SEVERA COMPLICANDO LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 Isorna MJ, Vares M, Sarmiento V, Guillen MC, Iglesias M.A., Juega J. Servicio de Medicina.
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
Tabla 1: Características demográficas y clínicas Características Sexo Edad (años) Antecedentes de IM Factores de Riesgo Pacientes ( n = 73 ) Masculino.
Hospital Privado de Córdoba Octubre  Este estudio estableció desde 1987 estudiar el efecto de la radioterapia (RT) después de la cirugía conservadora.
Transcripción de la presentación:

Infección respiratoria aguda grave y pandemia de Influenza A H1N1 en el Hospital Zonal Bariloche Fernando Tortosa, Gonzalez, Roxana; Arredondo*,Silvina; Cerocchi, Orlando; Martínez, Beatriz; Santamaría, Germán; Conte, María Andrea Servicio de Clínica Médica, Hospital Zonal Bariloche “Dr. Ramón Carrillo”. Rio Negro * Infectología, Hospital Zonal Bariloche “Dr. Ramón Carrillo”

Introducción Describimos en este trabajo, las características de los casos de Infección respiratoria aguda en pacientes de la ciudad de Bariloche durante los meses de Junio-Julio y Agosto de 2009 que requirieron hospitalización en coincidencia con la pandemia de Influenza A H1N1 y realizamos una comparación con los casos existentes en el mismo período del año 2008

Objetivos Establecer la incidencia de neumonía que requiera internación así como los casos de neumonía grave y su relación con la pandemia de Influenza A H1N1 Establecer los parámetros asociados con la evolución clínica y otros factores pronósticos en pacientes con neumonía e infección por Influenza A H1N1 pandémico Comparar con una cohorte retrospectiva de pacientes con infección respiratoria aguda que requirieron internación en el mismo período del año anterior para establecer diferencias clínicas y epidemiológicas entre ambos grupos

Pacientes y métodos Análisis observacional analítico de tipo retrospectivo (cohorte retrospectiva) de casos de infección respiratoria aguda grave que requirieron hospitalización durante el período de los meses de invierno de 2009 (Junio a Agosto) a través de recolección de datos de historias clínicas y casos confirmados de Influenza A (H1N1).

Pacientes: Cohorte 2009 Criterios de inclusión: Pacientes mayores de 15 años que comiencen con enfermedad tipo influenza (ETI) (astenia, mialgias, odinofagia, cefaleas, etc.) dentro de los 7 días previos al ingreso asociados a 2 o más de los siguientes: Fiebre > 38º Disnea FR > 22 Presencia de rales crepitantes a la auscultación pulmonar Sat O2 < 96% Rx infiltrados en + de 2 cuadrantes Período: Junio, Julio y Agosto de 2009 Criterios de exclusión: Neumonía de probable mecanismo aspirativo y aquellos casos de neumonía cuyo inicio se produce luego de las 48 hs. de internación del paciente.

Pacientes: Cohorte 2008 Inclusión: Todos los casos de infección respiratoria aguda que requirieran internación Junio, Julio y Agosto de 2008 Exclusión: mecanismo probable aspirativo y neumonías que fueron diagnosticadas luego de 48 horas de internación de los pacientes.

Métodos: Análisis estadístico Estadística descriptiva: Variables continuas simétricas serán expresadas con media y desvío estándar Variables asimétricas expresadas como frecuencias con sus respectivos intervalos de confianza 95%. Análisis bivariado: Test Chi cuadrado o método de Fisher para variables categóricas T test de Student para variables continuas Análisis multivariado. Modelos de regresión logística: Test para Influenza A H1N1 pandémico positivo o negativo Presencia de Injuria pulmonar Cohorte 2008 vs. Cohorte 2009 Se utilizó el programa SPSS 11.5.1 (SPSS Inc 1989-2002)

Resultados

Cohorte 2009 n: 42 pacientes Edad media 42 años (DS 15) Días de internación 8 (DS 6)

Cohorte 2009: Características Clínicas Escore POSITIVO n=29 NEGATIVO n=14 p CURB 65 INGRESO 2 1 NS CURB 65 48-72 HS PSI INGRESO 73 77 PSI 48-72 HS 48 49 SOFA INGRESO 3 SOFA 48-72 HS APACHE INGRESO 10 8 APACHE 48-72 HS 6 4 n: 42 pacientes

Cohorte 2009: Influenza A H1N1 * * p < 0.05 POS (DS) NEG (DS) p PAFI 0XIGENO 290,11 (81,6) 303,46 (73,3) NS SODIO plasmático 133,64 (5,9) 134,20 (3,1) Acido LACTICO 17,10 (2) 17,00 (1,9) ERITROSEDIMENTACION 53,50 (12) 43,67 (15) HEMATOCRITO 40,89 (6,9) 43,6 (6,3) REC BLANCOS 14400,00 (9544) 16107,69 (5775) PLAQUETAS 157607,14 (75128) 176230,77 (63765) LDH 617,95 (311) 511,60 (152) * p = 0.07 * n=29 n=14 n=29 n=14 * *

Injuria pulmonar: Regresión logística Área bajo la curva Variables resultado de contraste: LDH p Odds Ratio I.C. 95,0% Inferior Superior PSI al Ingreso ,121 2,40 ,979 1,199 INFLUENZA A positivo ,998 0,00 ,000 42,631 LDH al ingreso ,026 4,96 1,001 1,011 Sodio plasmático ,160 1,97 ,853 2,620 Presencia de comorbilidades ,681 0,16 ,005 33,780 EDAD ,191 1,71 ,826 1,039 SEXO ,662 0,19 ,099 38,151 Constante ,992 Área Error típ.(a) Sig. asintótica(b) IC 95% Límite inferior Límite superior ,838 ,074 ,009 ,693 ,983 Corte > 419 U/L S: 83% E:44% VPP 1,48 VPN 0,39

Comparación casos IRAG 2008-2009

Cohorte 2008-2009 * * * * * * * p = < 0.05 n= 42 n= 35 días de internación edad * * * p = < 0.05 2009 2008 2009 2008

Casos IRAG 2008-2009: Regresión Logística Variable p OR I.C. 95,0% Inferior Superior Sexo ,266 ,541 ,183 1,599 Edad ,000 1,068 1,030 1,106 Mortalidad ,477 2,044 ,285 14,642 Rescate bacteriológico ,054 1,027 1,022 1,072 Comorbilidad ,083 ,365 ,117 1,140 Constante ,221 ,238

Puntos destacados Cohorte 2009 Comparación 2008 Influenza A H1N1 Edad 42 a (DS 15) Apache II: 9 (DS 6) PSI: 66 (DS 18) Influenza A H1N1 positivos: 69% (IC95 55-83%) Presencia de comorbilidades: 71,4% (IC95 56-84%) Embarazadas: 12% (IC95 2-21%) Rescate bacteriológico: 45,2% (IC95 55-83%) Bacteriemia por Streptococco pneumoniae: 19% (IC95 7-31%) Injuria pulmonar-SDRA: 14,3% (IC95 4-25%) Mortalidad: 4,8% (IC95 0-11%) Diferencia significativa: NAC grave (79,3% vs. 57,1%), SDRA-Injuria pulmonar (20,7% vs. 0%), fallo de tratamiento (20,7% vs. 0%) y uso de corticoides (48,3% vs. 14,3%)  p < 0.05 Diferencia no significativa: Mortalidad (6,9% vs. 0%), uso de ARM (13,8% vs. 0%)  p=NS Regresión Logística: ningún resultado se asoció con Influenza A H1N1 positivo Diferencias significativas (2008-2009): Mayor edad (60 vs. 42 años) y días de internación (13 vs. 8 días) con respecto a 2009 Mayor mortalidad (17,1% vs. 4,8%) con respecto a 2009 Menor rescate bacteriológico (22,9% vs. 45,2%) y bacteriemia por neumococco (2,9% vs. 19%) con respecto a 2009 No hubo diferencias en número de casos ni presencia de comorbilidades Edad y rescate bacteriológico fueron factores de asociación independiente en este análisis

Conclusiones Durante los meses de Junio-Agosto de 2009 existió una incidencia de neumonía que requirió internación (sala o UTI) similar al año anterior, sin embargo con un menor promedio de edad y mortalidad y mayor rescate bacteriológico comparados con el mismo período del año anterior Existió entre los pacientes internados por neumonía una alta incidencia de Infección por Influenza A H1N1 pandémica (~70%) así como de sobreinfección bacteriana y neumonía bacteriémica por neumococo Los individuos con Influenza A H1N1 presentaron mayor injuria pulmonar y SDRA La LDH plasmática al ingreso fue el único parámetro que predijo lesión pulmonar en la población analizada

Gracias por su atención!