Traqueostomìa.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Neurología | Neurocirugía en Oaxaca
Advertisements

VIA AEREA ARTIFICIAL.
LAS PARTES DEL APARATO RESPIRATORIO
Dr. Magno Alfredo Rojas Raldes.
SISTEMA RESPIRATORIO ANATOMIA FUNCIONAL. Vía aérea superior.
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO
EL APARATO RESPIRATORIO
Sistema Respiratorio
UNIVERSIDAD TECMILENIO DEL SISTEMA TECNOLÓGICO DE MONTERREY
APARATO RESPIRATORIO.
TRÁQUEA ALUMNO: JULIO DE JESÚS GARCÍA ROJAS. ANATÓMIA Y FISIOLOGÍA
Cricotiroidotomia Dr. Rubén Pérez de León Hospital Militar Central
Cátedra de Anatomía y Fisiología Humana
Estudiemos el sistema respiratorio: _Definición _Órganos y funciones _Higienes del sistema respiratorio.
VIA AÉREA - Evaluación de la vía aérea superior
ANATOMIA DEL APARATO RESPIRATORIO
Dr JOHNNY JULIO DE LA ROSA MD. UNIVERSIDAD DEL SINU Cartagena.
Sistema Respiratorio.
ANATOMIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO BAJO
CRICOTIROTOMIA QUIRURGICA
ANATOMIA DE TRAQUEA.
Mantenimiento y cuidados
TRAQUEOTOMIAS vía aérea quirúrgica
Manejo de la vía aérea ÁNGEL A. FERNÁNDEZ DELGADO.
SIGNOS OBJETIVOS DE OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA Agitado o estuporoso Excitación sugiere hipoxia Depresión del sensorio sugiere hipercapnia Sonidos anormales.
ANESTESIA LOCAL  son compuestos que bloquean de manera reversible la conducción nerviosa en cualquier parte del SN.  Pasado su efecto, la recuperación.
ENFERMERIA EN CUIDADOS INTENSIVOS GRUPO 4: 1.Esther Cieza Guevara 2.Yolanda Chambi Puma 3.Carlos Luis Sayas Baca 4.Anglolina Liz Marcos Lázaro Sábado 8.
Competencias Prácticas
Vías aéreas Alumno: daniel Yanes.
Técnicas para la aspiración y drenaje de un derrame pleural. A
PARO CARDIO-RESPIRATORIO Reanimación Cardiopulmonar
URGENCIAS EN ORL Jorge Ignacio Puerta Ayala MD
Descripción del caso clínico Referencias bibliográficas
Dra. Azel De la Rosa Gálvez.. LARINGE FUNCIONES DE LARINGE FONACIÓN. RESPIRACIÓN – VÍA AÉREA. ESFINTERIANA. MECANISMOS REFLEJOS. Dra. Azel De la Rosa.
Sistema Respiratorio Juan Pablo Benitez.
ORGANOS DEL APARATO RESPIRATORIO
Anatomía y fisiología del Aparato Respiratorio. El aparato respiratorio  Vías respiratorias Fosas nasales Faringe Laringe Tráquea Bronquios Bronquiolos.
DRA IRELA VICTORIA LARIOS PEDIATRA
ANATOMIA APARATO Respiratorio
BLOQUE 6: VÍA AÉREA EN TRAUMA
POST-OPERATORIO.
Tubo de tórax.
AIRWAY MANAGEMENT 1 MANEJO DE VÍA AÉREA. AIRWAY MANAGEMENT 2 REPASOREPASO Revisar la anatomía y fisiologíaRevisar la anatomía y fisiología Equipo para.
TRAQUEOTOMIA UNIV. JOCELYN GIOVANNA MEDINA PAUCAR UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA SAN FERNANDO ESCUELA ACAD É MICO PROFESIONAL.
Dr. Magno Alfredo Rojas Raldes.. Formación de un orificio artificial en la cara anterior de la tráquea por debajo del nivel de las cuerdas vocales.
Aparato Respiratorio…
TRAQUEOSTOMIA.
VENTILACION La ventilación mecánica (VM) es un procedimiento de sustitución temporal de la función ventilatoria normal. El objetivo general de la ventilación.
Heridas Quirúrgicas Jonathan Ponce Quimis Cirugía I grupo 6.
MANEJO VÍA AÉREA.
DEYVI ANGULO FLORIAN RESIDENTE CIRUGÍA-ROTACION ANESTESIOLOGIA EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA.
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO RESPIRATORIO
MANEJO DE LA VÍA AÉREA Daniela Vásquez otero 10 semestre Enero 21, 2019 Presentado a : Doctor Ortíz Hospital universitario de santander.
Mesa de riñón. Es la mesa quirúrgica también
DISECCION RADICAL DE CUELLO Lic. Cynthia De La Cruz SOP-INEN.
HISTERECTOMÍA Integrantes: Carolina Risso. Pamela Cornejo. Katherine Granadinos. Luis Almendra. Lissette Millan Lissette Millan.
 Colapso parcial o total de tejido pulmonar que previamente estuvo dilatado, afectando todo el pulmón o una parte del mismo  Otra definición:  Pérdida.
AMBU Es la aplicación de presión positiva intermitente mediante el empleo de un resucitador manual (Ambu® ) y unamascarilla que sella la boca y la nariz.
Sistema Respiratorio 5° Básico B
Respiración Proceso mediante el cual se lleva a cabo el intercambio de gases (nivel celular y de organismo). Entra O 2 (inhalar o inspirar). Sale CO 2.
ESQUEMA APARATO RESPIRATORIO. Función AR Produzca Combustión Desechar Dióxido de carbono Liberar energía Incorporar Oxígeno al organismo FUNCIONES.
ESPIROMETRIA Dra. Mariel Aguilera Zaldivar  Especialista en Medicina Legal y Ciencias Forenses  Especialista en Medicina Familiar.
TRAQUEOSTOMÍA Edgar Alberto García Iraheta Residente de Medicina Crítica.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON TRAQUEOSTOMÍ A.
PUNCIÓN VESICAL SUPRAPÚBICA. La punción vesical suprapúbica también llamada cistostomía, es un procedimiento que ha sido utilizado por mucho tiempo para.
Transcripción de la presentación:

Traqueostomìa

Definición Es un procedimiento quirúrgico mediante el cual se realiza la comunicación hacia el exterior de la traquea cervical.

Funciones del tracto aerodigestivo superior Nariz: filtra humidifica y calienta el aire inspirado. Contiene fibras del nervio olfatorio. Boca: masticación y percepción de los distintos sabores. Ademas de funciones respiratorias. Faringe: participa en la deglución y como conducto de del aire inspirado y de los alimentos ingeridos. Laringe: funciones fonativas y esfinterianas, regula los movimientos respiratorios. Protege las vías aéreas subgloticas del paso de cuerpos extraños y posibilita la realización de maniobras de valsalva y otros esfuerzos mediante el cierre glótico.

Funciones que se pierden al realizar una traqueostomia. Regulacion de la temperatura, humedad y filtración del aire inspirado. De forma transitoria, perdida total o parcialmente del olfato, asi como también de la capacidad de la fonación. Restriccion de la capacidad de realización de determinados esfuerzos físicos, al no poder efectuar el cierre de las cuerdas vocales.

Consecuencia de la perdida de las funciones del tracto aerodigestivo superior: Produccion de mayor cantidad de moco. Activaciondel reflejo tusigeno. Estreñimiento y limitación de posibilidad de hacer deportes y cargar objetos pesados.

Indicadores clinicos para traqueostomia (propuesto por la academia Americana de ORL-cirugía de cabeza y cuello)

Obstruccion de la via aérea superior, con cualquiera de los siguientes: Estridor Atrapamiento aéreo Retracciones Apnea obstructiva del sueño con desaturacion arterial documentada. Paralisis bilateral de las cuerdas vocales. Intubacion prolongada Inhabilidad del paciente para manejar secresiones, incluyendo: Aspiracion Secresiones broncopulmonares excesivas

Facilitacion de soporte ventilatorio Inhabilidad para intubar Adjunto al manejo de cirugía de cabeza y cuello. Adjunto al manejo de trauma mayor de cabeza y cuello.

Traqueostomia de elección o reglada Intubacion prolongada Obstruccion respiratoria alta Obstruccion extrínseca de la traquea Lesion de los nervios recurrentes. Necesidad de aspiración de secresiones (la aspiración de secresiones muchas veces es inefectiva cuando el tubo de intubación es largo)

Materiales necesarios: Campos esteriles Caja básica de instrumentales pequeños que contenga: Bisturí , pinzas hemostáticas curvas y rectas, separadores de Farabeu y separadores garrita (Seind Miller). Tijeras: curva de metzembaum y recta de mayo Pinzas anatómicas y de Adson. Porta agujas pequeño Agujas atraumaticas. Hilo de algodón o vicril 0 Canulas de traqueostomia 7-8 french Aspirador O2 Gasas.

Tecnica de traqueostomia Posicion del paciente: Paciente en hiperextensión de cabeza y cuello, salvo que presente lesión de columna cervical. Se puede utilizar soporte. Es extremadamente importante que el medico realice el procedimiento en el triangulo de Jackson. Este triangulo delimita donde puede incidirse sobre la traquea.

Tecnica quirurgica 1- Preparacion del campo operatorio en la cara anterior del cuello con solución antiséptica y delimitando con gasas si el tiempo disponible lo permite. 2- Palpar la membrana cricotiroidea. 3- Anestesia local 4- incisión horizontal por debajo del cartílago tiroides de 5 cm de longitud. 5- en niños y caso de urgencia, una incisión vertical es útil. Un dedo por encima del esternón, una incisión de 6 a 8 cm hacia arriba, en la línea media. 6- la incisión atraviesa piel, tejido celular subcutáneo, musculo cutáneo del cuello. 7- la hemostasia de los pequeños vasos no debe distraer

8- si se encuentra el itsmo de la glandula tiroides, debe ser seccionado, ligado y desplazado. Se llega al tejido pretraqueal y el dedo del cirujano percibe los anillos traqueales. 9- instilacion de 1 cc de xilocaina sin epinefrina en la luz traqueal para evitar reflejo vagal 10- colocación de los puntos de reparo. 11- se abre la traquea entre el segundo y tercer anillo, resecando una cuña de cartílago. 12- si el paciente no esta intubado, se escuchara el escape de aire rápido. Y si se encuentra intubado se observara el tubo endotraqueal. En el fondo del orifico. 13- se aspira las secresiones existentes dentro de la traquea. Aquí se debe coordinar para retirar el TOT y colocar el tubo de traqueostomia al mismo tiempo. 14- se introduce la canula de traqueostomia en forma convexa en la luz traqueal. 15- se infla el caff para evitar la perdida de airey la entrada de secresiones. 16- hemostasia 17- cierre de planos de la herida 18- fijación de la canula a piel.

Cuidados de la traqueostomia Mantener los apósitos secos y limpios que están sobre las herida. Curaciones de la herida operatoria Impedir la obstrucción de la canula. Si se necesita aspirar secresiones con presión negativa debe hacerse durante 2 a 4 segundos para evitar hipoxias potencialmente peligrosas. Aplicar solución fisiológica normal o bicarbonato de sodio en la canula cuando la secresion es espesa.

Complicaciones de la traqueostomia: Complicaciones intraquirurgicas: daño al paquete vascular del cuello, al esófago cervical, cúpula pleural y mediastino, resultando en un neumotórax y neumomediastino respectivamente, paro cardiaco, apnea, perforación de la pared posterior o lateral de la traquea. Complicaciones postoperatorias tempranas: obstrucción del tubo, desplazamiento del mismo, edema pulmonar postobstructivo, infección del traqueostoma, enfisema subcutáneo, erosion de grandes vasos, fistula traqueoesofagica, aerofagia, retiro accidental del tubo, traqueítis seca. Complicaciones posquirúrgicas alejadas: estenosis traqueal que puede ocurrir a nivel del traqueostoma, a nivel del manguito del tubo de traqueostomia y a nivel de la punta del tubo, estenosis del ostoma, persistencia del ostoma.

Ventajas post operatorias: Facilidad de higiene traqueobronquial Facilidad para administración de oxigeno, instilar antibióticos directamente a la traquea. Se puede aspirar ambos bronquios o en forma selectiva Se requiere personal consiente pero no altamente capacitado

Gracias

Bibliografia Temas de TECNICA QUIRURGICA. 2ª Edicion-2013 Prof. Dr. Gustavo Machain Prof. Dr. Luis Bogado Prof. Dra. Margarita Aucejo.