RUTA 4 Imaginemos que todos vestimos de igual forma. Que usamos en nuestra ropa un mismo color. Vestimos el mismo traje, la misma cantidad de prendas,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RUTAS POR EL PASADO DE AMÉRICA
Advertisements

ARTE PRECOLOMBINO.
MUSEO DEL ORO DE PERU JOSE LUIS.
RUTA 2 La capacidad de tener hijos, al igual que muchas otras características de la mujer son, sin duda, universales. Sin embargo, los roles femeninos.
Lecturas recomendadas
Rutas por el pasado de América Expansiones e influencias
RUTAS POR EL PASADO DE AMÉRICA
RUTAS POR EL PASADO DE AMÉRICA
RUTAS POR EL PASADO DE AMÉRICA
RUTA 4 El chamanismo es una de las manifestaciones de creencias más complejas y antiguas en la historia de la humanidad. Sus prácticas se han extendido.
RUTA 7 La música ha sido una de las expresiones más antiguas de la humanidad. En el mundo precolombino se encontraba presente en todas las ceremonias.
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA AZTECA
LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE Y SUS ANCESTROS
Rutas por el pasado de América Antiguos alfareros
Aprendemos a identificar la pintura como fuente histórica
RUTA 5 El lenguaje escrito es la forma habitual que utilizamos para registrar información. En nuestro caso, esto se hace por medio de una secuencia de.
Rutas por el pasado de América Rituales funerarios
En la zona geográfica que corresponde a la mitad sur del México actual, se desarrolló una gran actividad cultural desde unos 2000 años a. C.
RUTA 1 El perro: compañero en la vida y la muerte Hace mucho tiempo, indígenas de diferentes lugares de nuestro continente realizaron una gran variedad.
América precolombina: Mujeres
RUTAS POR EL PASADO DE AMÉRICA
Cultura Precolombina.
RUTA 2 Desde que el hombre apareció en la tierra y pudo pintar y esculpir, representó el cuerpo humano. En nuestro continente, antes de la llegada de.
Artes Visuales 2º Medio.
Ambiente y Localización
MUSEO DEL ORO BOGOTÁ.
El Altiplano Central: Tlatilco Cuicuilco Teotihuacan - Toltecas
Lorena de la Morena Sánchez 2ºA
LENGUA CASTELLANA – GRADO 5°
El arte de Fernando Botero
CHILE ANTES DE CHILE Antes de la llegada de los europeos, en el territorio que hoy es Chile, existían diversos pueblos cuyas raíces venían de muy atrás.
Cultura Paracas.
ARTE PRE-COLOMBINO ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERREY CASANARE GRADOS DECIMOS PRESENTADO A: LIC.ARACELY MORA GARCIA.
Manifestaciones artísticas de nuestros tainos
Marco Polo Becerra Rodríguez
RUTA 6 Puesto que las culturas precolombinas fueron muy diversas, es posible encontrar una enorme variedad de objetos de arte creados por ellas. Las piezas.
Cultura Mochica 200 a. C- 700 d.C.
Los Aztecas OBJETIVO: Reconocen los aspectos centrales de la cultura azteca valorando su poder y carácter de civilización Imágenes y textos Museo precolombino,
EL ARTE PRECOLOMBINO El arte precolombino es la manera como se designa al conjunto de realizaciones artísticas e intelectuales como escultura, arquitectura,
LOS DOMINADORES DEL DESIERTO Desde el año 400 a.C. hasta el año 0
Mujeres Arte Precolombino RUTA 2 Créditos Prestigio y autoridad RUTA 1 Tráfico e intercambio RUTA 3 Chamanes RUTA 4 Ideas sobre la muerte RUTA 5 Arte.
EL DISEÑO A PARTIR DEL CUERPO Objetivo: Conocer las expresiones artísticas de la cultura selk’nam.
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA MAYA
¡Las partes del cuerpo y la ropa!
Olmec, Maya, Aztec.
Periodización de la cultura andina: LOS HORIZONTES CULTURALES
Las culturas prehispánicas
Cuerpos precolombinos Arte Precolombino RUTA 2 Créditos Animales de barro RUTA 1 Antiguos alfareros RUTA 3 Adorno y cuerpo RUTA 4 Sistemas de registro.
EL ARTE GRIEGO Enrique Villuendas. 1.- Características generales El Hombre es el centro de todas las cosas (Antropocentrismo). Preocupación por las medidas.
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA MAYA MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO.
RUTA 7 La música ha sido una de las expresiones más antiguas de la humanidad. En el mundo precolombino se encontraba presente en todas las ceremonias.
LOS MAYAS. UBICACIÓN: Los Mayas se desarrollaron en una extensa área desde el sur de México hasta Guatemala y Honduras.La área se compone de tres diferentes.
Cerámica textiles orfebrería Arte Precolombino Americano Cuarto básico.
Lecturas culturales del capítulo 11
RUTA 7 La música ha sido una de las expresiones más antiguas de la humanidad. En el mundo precolombino se encontraba presente en todas las ceremonias.
Aportes a la actualidad
Autorretratos. Actividad Los estudiantes observan autorretratos de Jan Vermeer, El Greco, Diego Velásquez, Vincent van Gogh, Pablo Picasso o Andy Warhol,
Mujeres Arte Precolombino RUTA 2 Créditos Prestigio y autoridad RUTA 1 Tráfico e intercambio RUTA 3 Chamanes RUTA 4 Ideas sobre la muerte RUTA 5 Arte.
3000 a.c a.c a.c a.c a.c. 500 a.c. 1 d.c. 500 d.c d.c d.c d.c.
ARMAMENTO INCA EL EJÉRCITO INCA, FORMADO POR CONTINGENTES DE DIVERSAS LATITUDES Y ETNIAS DEL IMPERIO, UTILIZÓ CON DESTREZA LAS DIVERSAS ARMAS CONOCIDAS.
PUEBLO ATACAMEÑO. INTRODUCCION  Fue un pueblo agricultor y ganadero (ganadería de auquénidos ) que tuvo la capacidad de aprovechar la escasa agua existente.
LAS CULTURAS DEL PERÚ Índice La cultura Chavín La cultura Vicus La cultura Nazca La cultura Paracas La cultura Tiahuanaco La cultura Mochica.
CULTURA MATERIAL OLMECA. ESCULTURA OLMECA Los olmecas realizaron enormes monumentos de piedra y esculpieron colosales figuras también trabajaron con piedras.
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA MAYA MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO.
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA MAYA MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO.
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA AZTECA MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO.
Conocer características de la cultura maya, observando y comentando el ppt., demostrando ser disciplinados.
Cerámica textiles orfebrería Arte Precolombino Americano Cuarto básico.
CONCEPCIÓN DEL ARTE Y EXPRESIONES ESTÉTICAS DESDE LO OCCIDETE,AMAZONICO Y ANDINO.
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA MAYA MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO.
Transcripción de la presentación:

RUTA 4 Imaginemos que todos vestimos de igual forma. Que usamos en nuestra ropa un mismo color. Vestimos el mismo traje, la misma cantidad de prendas, es decir, nos vemos exactamente iguales. Luego pensemos qué tipo de ropa o adornos podríamos agregar para poder diferenciarnos. Los que llevan aros, por ejemplo, serán los que tienen mayor prestigio y los que llevan gorros serán chamanes. Cuerpos tatuados y adornados Adornos y deformaciones corporales: señales de prestigio y belleza Guardianes del más allá Pinturas corporales y distinciones étnicas Adornos corporales y distinciones de actividad América Precolombina Areas Culturales Adornos corporales y distinciones de rango social Cuadro Cronológico

Área Intermedia · Cultura Manta Cerámica · 800 – 1500 d.C. ir al índice Las líneas en el cuerpo de esta figura de la cultura Manta probablemente representan un tatuaje que simboliza el paso de la infancia a la adultez, el cual era realizado como parte de un rito de iniciación masculina. Área Intermedia · Cultura Manta Cerámica · 800 – 1500 d.C. MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO

Área Intermedia · Cultura Jama - Coaque Cerámica · 600 a.C. – 400 d.C. ir al índice Este músico de la cultura Jama-Coaque tiene siete tipos de adornos corporales: un tocado, una nariguera, dos orejeras, dos tetilleras, pulseras, tobilleras y un faldellín. Ellos hacen pensar que se trata de un artista de connotada posición social, que participaba en los rituales de guerra o cacería. Área Intermedia · Cultura Jama - Coaque Cerámica · 600 a.C. – 400 d.C. MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO

Área Mesoamericana · Cultura Veracruz Cerámica · 300 – 900 d.C. ir al índice El colgante con la figura de Tláloc, dios maya de la lluvia, y el cuenco en el brazo izquierdo, sugieren que esta doncella lleva una ofrenda a un dios. El colgante, sus dientes aguzados con una lima y el deformador craneano, cuyo resultado era considerado señal de belleza, indican también que se trata de una joven noble. Área Mesoamericana · Cultura Veracruz Cerámica · 300 – 900 d.C. MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO

Área Mesoamericana · Cultura Nayarit Cerámica · 500 a.C. – 500 d.C. ir al índice Este es un guardián Nayarit, cuyos adornos indican distinción social, tal vez de índole chamánica. El tocado que acentúa aún más la deformación craneana, el arma que porta y la pintura negra en el rostro, brazos y pantorrillas, sugieren que se trata de un individuo protegido ritualmente para combatir los espíritus del mal que se creía rondaban las tumbas de los señores y nobles. Área Mesoamericana · Cultura Nayarit Cerámica · 500 a.C. – 500 d.C. MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO

Área Intermedia · Cultura Jama - Coaque Cerámica · 600 a.C. – 400 d.C. ir al índice Este sello hecho de barro con grabados era utilizado para decorar rostros y cuerpos con pigmentos minerales y vegetales. También puede haber sido usado para decorar tejidos y ropas. Área Intermedia · Cultura Jama - Coaque Cerámica · 600 a.C. – 400 d.C. MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO

Área Intermedia · Cultura Quimbaya Cerámica · 500 – 1500 d.C. ir al índice Esta figura masculina de la cultura Quimbaya, que se desarrolló en la actual Colombia, exhibe otro tipo de pintura corporal. Los orificios en la parte superior de la cabeza indican que originalmente tuvo un tocado de plumas. Área Intermedia · Cultura Quimbaya Cerámica · 500 – 1500 d.C. MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO

Área Intermedia · Cultura Chorrera Cerámica · 1800 – 300 a.C. ir al índice Esta es una pieza de la cultura Chorrera, que se desarrolló en tierras que hoy integran la República de Ecuador. Representan a un hombre con “casco”, nombre otorgado a este tipo de tocado por su forma, la cual se lograba gracias a un empaste de barro y semillas trituradas. Las prácticas de los indígenas que hoy habitan ese territorio, quienes también pintan sus cuerpos, hacen pensar que su finalidad era la protección frente a los peligros sobrenaturales de la selva. Área Intermedia · Cultura Chorrera Cerámica · 1800 – 300 a.C. MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO

Área Intermedia · Cultura Jama - Coaque Cerámica · 600 a.C. – 400 d.C. ir al índice La decoración del cintillo de este músico de la cultura Jama-Coaque vincula el canto de las aves con la actividad del personaje. Este tipo de accesorios se ven representados en diversas piezas ecuatorianas a través de más de mil años. Área Intermedia · Cultura Jama - Coaque Cerámica · 600 a.C. – 400 d.C. MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO

Horizonte Tiwanaku (Arica) ir al índice Éste es un “gorro de cuatro puntas” de estilo Tiwanaku, usado al parecer por personas con deformación craneana. Sus colores variados indican que pertenecía a funcionarios de alto nivel; los campesinos, en cambio, usaban gorros de sólo dos colores. Área Andes del Sur Horizonte Tiwanaku (Arica) Lana Llama · 500 – 100 d.C. MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO

ir al índice

ir al índice