ALTERACIONES DE LA PIEL Y RESPUESTA INMUNE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Neurología | Neurocirugía en Oaxaca
Advertisements

Homeostasis II Sistema Inmune.
INMUNIDAD DE LAS MUCOSAS
REPARACIÓN Y CICATRIZACION
Tipos de Reparación Tisular
I. Inespecífica I. Específica
MECANISMOS DEL PROCESO HIPERPLÁSICO Y NEOPLÁSICO 5.
DEFENSAS ORGÁNICAS FRENTE A LA INFECCIÓN ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) – La unión antígeno anticuerpo es específica.
Primeros Auxilios Heridas.
CICATRIZACION HERIDAS
FISIOLOGÍA LEUCOCITARIA
Werner Louis Apt Baruch
TRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN Plan de formación 2007
TRAUMATOLOGIA ADULTOS
CUIDADOS DE LAS HERIDAS EN LOS NIÑOS
Dr. Osvaldo Arén Clínica Bicentenario
HERIDAS Herida es una pérdida de continuidad de la piel o mucosa producida por algún agente físico o químico.
INMUNOLOGIA.
CONTRIBUYEN A LA INMUNIDAD INESPECÍFICA Y NATURAL
FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Tema 8 Regulación homeostática y defensa orgánica
Inflamación Cirugía I
Sistema Inmunológico Uno de los sistemas más importantes del cuerpo humano es el inmunológico, encargado de proteger al organismo contra la agresión o.
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA LINFÁTICO.
Sistema Inmunológico Profesor HERMAN JOPIA ROJAS.
Vasos linfáticos: Recogen el líquido intersticial que se forma en los diferentes tejidos del cuerpo. Los vasos linfáticos comienzan como capilares que.
GUIA PRÁCTICA PARA EL TRATAMIENTO DE UPP
Renovación y reparación tisular: regeneración, curación y fibrosis
MANEJO DE HERIDAS Intª Carolina Carrasco C. Docente Dra. Sanhueza
Vías de propagación de los tumores.
DEFENSAS CONTRA LAS ENFERMEDADES
Sistema Inmunológico.
LA RESPUESTA INMUNITARIA
Sistema Inmune: Conceptos generales
PRECAUCIONES ESTANDAR
SISTEMA INMUNOLÓGICO Libre de………..
Escuela Superior de Enfermería Cecilia Grierson
*Priscilla Garate *Marcela Lemunao
GENERALIDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO.
Universidad Anáhuac Escuela de Medicina
Sistema de defensa del organismo
DEFENSAS DEL ORGANISMO
Las defensas naturales del organismo humano
CONCEPTOS DE INMUNOLOGIA
Sistema Inmune: Conceptos Generales
Mecanismos Efectores de la Respuesta Inmune
LÍNEAS DEFENSIVAS DEL ORGANISMO
Inflamación Unidad 2 Dra. Lourdes Méndez Nurs 232-UMET.
Sergio Alejandro Giraldo Llanos 8-C
Cicatrización Dra. Susana Benítez S. Facultad de Ciencias Médicas
Docente E.U Carolina Lagos Ordenes
Natalia Naranjo Sánchez.
18 El proceso inmunitario.
GENERALIDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO.
Homeostasis II Sistema Inmune.
A las células que conforman este tejido se las denomina “elementos formes”, mientras que la matriz extracelular se caracteriza por ser líquida y se denomina.
Tema 19. Inmunología La defensa del organismo frente a las infecciones
Curso de Inmunología Inmunidad Adaptativa
Sistema Linfático e Inmunológico
Bases celulares ymoleculares de la inmunología
INFLAMACION AGUDA DR FERNANDO ALVARADO.
Piel: la protección del cuerpo La piel se compone de varias capas de células, de cada uno de los cuatro tipos de tejidos del cuerpo: epitelial, conectivo,
Sistema inmunológico de recién nacido
Transcripción de la presentación:

ALTERACIONES DE LA PIEL Y RESPUESTA INMUNE MARÍA TERESA CARDEMIL INST. ENFERMERÍA MATERNA UACH

Superficie Cutánea Primera línea protectora de un complejo sistema integrado por mecanismos humorales y celulares. Interfase entre el organismo y el medio ambiente. Por su vasta irrigación disemina y recibe infecciones sistémicas.

Superficie Cutánea Epidermis Dermis TCS y Fascia Capa de Proteínas, lípidos y estrato corneo en constante recambio. Barrera importante para el ingreso de gérmenes. Fascia Superficial Fascia Profunda Dermis Contiene vasos sanguíneos, linfáticos, glándulas sebáceas y sudoríparas, folículos con gérmenes de flora normal. Puede ser sitio de patógenos. TCS y Fascia Atravesada por importantes estructuras vasculares y nerviosas. Diseminación y dolor.

ORGANOS DEL SISTEMA INMUNE ORGANOS CENTRALES Médula ósea Timo ORGANOS PERIFÉRICOS Adenoides Amígdalas Ganglios linfáticos Bazo Apéndice Placas de Peyer BALT (Tejido linfático asociado a bronquios) GALT (Tejido linfático asociado a intestino) SALT (Tejido linfático asociado a la piel)

CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNE Célula tronco pluripotencial de la médula ósea Progenitor linfoide Progenitor B Célula NK Progenitor T Célula pre-B Pre-Timocito Célula B inmadura Timocito inmaduro Célula B madura Timocito maduro Linfocito B Linfocito T Célula Plasmática Linfocitos Th y Tc Inmunoglobulinas Linfoquinas IgM Th1 Th2 IgG IL-2 IL-3 IL-4 IgA INF-g GM-CSF IL-13 IgE TGF-b IL-5 IgD IL-9 FUNCIONES Respuesta inmune humoral Memoria Respuesta inmune celular Hipersensibilidad retardada Citotoxicidad Memoria prolongada Inmunidad anti-tumoral y anti-viral Citotoxicidad NK Célula tronco pluripotencial de la médula ósea Progenitor linfoide Progenitor B Célula NK Progenitor T Célula pre-B Pre-Timocito Célula B inmadura Timocito inmaduro Célula B madura Timocito maduro Linfocito B Linfocito T Célula Plasmática Linfocitos Th y Tc Inmunoglobulinas Linfoquinas IgM Th1 Th2 IgG IL-2 IL-3 IL-4 IgA INF-g GM-CSF IL-13 IgE TGF-b IL-5 IgD IL-9

Participación del sistema inmune en la defensa antitumoral Los tumores aparecen más frecuentemente en el período neonatal y en edades avanzadas cuando el sistema inmune funciona con menos efectividad. ·  Muchos tumores contienen infiltrados linfoides y esto representa generalmente un factor de   buen pronóstico. ·   Mayor incidencia de tumores en individuos inmunodeprimidos. ·  Ocurrencia de regresiones espontáneas en pacientes portadores de un tumor maligno comprobado histológicamente. · 

MARCADORES TUMORALES Dos de los antígenos oncofetales más ampliamente utilizadas en el diagnóstico son: la alfafetoproteína (AFP) y el antígeno carcinoembrionario (ACE). La AFP es una glicoproteína de 70 Kda, la cual se eleva significativamente en pacientes con carcinoma hepatocelular, tumores germinales, gástricos y pancreáticos, aunque también puede elevarse en enfermedades no neoplásicas como cirrosis hepática y defectos del cierra del tubo neural. Por otra parte, el antígeno carcinoembriónico (ACE) es una proteína altamente glicosilada de 180 Kd. que forma parte de la superfamilia de las inmunoglobulinas. Esta molécula puede encontrarse en la membrana celular, pero también se libera al fluido extracelular. 

Algunos ejemplos de virus asociados con tumores humanos TumoresCáncer hepático VirusHepatitis Cáncer cuello uterino: B Papilomavirus Linfoma de Buriatt y otros linfomas: Virus de Epstein Cáncer nasofaríngeo: BarrVirus de Epstein Leucemia de células T del adulto:BarrVirus de la Leucemia T humana (HTLV  I)

HERIDAS

Interrupción de la continuidad normal de un tejido Definición: Interrupción de la continuidad normal de un tejido

Clasificaciones * Son importantes por que predicen el riesgo de infección y permiten evaluar calidad de tratamiento Por la cantidad de detritos: Limpias Limpias-contaminadas Contaminadas Sucias Por el mecanismo: Cortantes Contusas Punzantes Erosiones Trauma cerrado

Herida limpia 75% de las heridas (generalmente quirúrgicas) Se cierran primariamente, sin drenaje. No hay violación de la técnica aséptica. No se invade la zona orofaringea, tracto digestivo o genitourinario.

Herida Limpia - Contaminada Herida que atravieza una barrera, apendicectomia, colecisectomia electiva. La herida se contamina con flora habitual en mínima cantidad Heridas en la cavidad orofaringea, urogenital, via biliar aséptica, etc...

Herida Contaminada Heridas traumáticas. Heridas donde se trangrede la técnica aséptica. Apertura y salida excesiva de contenido del tracto digestivo, via biliar infectada, via urinaria séptica, etc... Éstas heridas se infectan en plazo menor a 6 horas si se las deja sin tratamiento.

Herida sucia - infectada Evidentemente infectadas. Rotura de un absceso, contaminación con deposiciones. Heridas con tejido devitalizado retenido antiguo.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Alteración de la integridad cutánea r/c incisión quirúrgica. r/c destrucción de tejido por lesión ,hipoxia, infección Riesgo potencial de infección r/c pérdida de la protección cutánea por lesiones. Dolor Ansiedad.

OBJETIVOS ASISTENCIALES Lograr que la paciente alcance nivel óptimo de cicatrización de sus lesiones. Alcance un estado nutritivo normal. Que la paciente no presente infecciones. Que no presente dolor. Muestre conocimientos acerca de los cuidados de la piel

FASES DEL PROCESO DE CICATRIZACIÓN DE LAS HERIDAS FASE INFLAMATORIA: exudado inflamatorio. FASE DE EPITELIZACIÓN: tejido de granulación. FASE FIBROPLASIA.: fibroblastos comienzan producción de colágeno. Cicatríz FASE DE REMODELACIÓN O MADURACIÓN :reorganización de fibras colágenas

1º día: FASE EXUDATIVA Exudado (sangre, fibrina necrosis...) Inicio regeneración cc especializadas Migración de neutrófilos

3º día: Inicio de la fase proliferativa Comienzo de formación TEJIDO GRANULACIÓN INICIO: Angionénesis Migración de fibroblastos Macrófagos

5º - 7º día: FASE PROLIFERATIVA Regeneración epitelial Tejido granulación Macrófagos Fibroblastos Síntesis tejido conjuntivo Neovascularización

2ª semana: FASE de MADURACIÓN o de formación de CICATRIZ Regeneración epitelial Completa Proliferación de Fibroblastos Acúmulo de colágeno Desaparición de cc Inflamatorias Vascularización normal

Favorecer el cierre de la herida con la menor y mejor cicatriz posible Tratamiento Objetivo: Favorecer el cierre de la herida con la menor y mejor cicatriz posible Evaluar condiciones de la herida, clasificación. Aseo y hemostasia Sutura y/o curación http://www.puc.cl/manejoheridas/html/antiseptico.html

NO ES RECOMENDABLE Mezclar soluciones limpiadoras y antisépticas Productos pierden sus cualidades, aumentan citotoxicidad Retrasan cicatrización

NO ES RECOMENDABLE Uso de Povidona Yodada en heridas Diluída libera partículas de yodo libre haciéndose tóxica. Es citotóxica en peritoneo y cavidades Se ha descrito Hipotiroidismo en RN Se inactiva con materia orgánica.

Tratamiento Aseo: Arrastre mecánico: Solución Fisiológica abundante Jeringa 35cc aguja 18G (jeringa 60cc/ aguja 19G) a presión. Surgilab r No usar antisépticos, que alteren o destruyan tejido como povidona, agua oxigenada o alcohol Retirar todo el material extraño visible

DEBRIDAMIENTO Técnica que consiste en la eliminación del tejido esfacelado o necrótico de una herida o úlcera por medios quirúrgicos o médicos. Este tejido actúa como una barrera mecánica que impide la aproximación de los bordes de la herida y favorece el ambiente propicio para el desarrollo de microorganismos e infección por lo que amerita su remoción en la gran mayoría de los casos y promover el adecuado proceso de reparación cutánea.

DEBRIDAMIENTO QUIRÚRGICO Procedimiento de elección en heridas infectadas o con alto riesgo de infección, en preparación para injerto, úlceras tipo 3 y 4, quemaduras tipo B y pié diabético grado II a IV. Técnica: El esfacelo o tejido necrótico se elimina con bisturí o tijeras. Este procedimiento se puede realizar en Pabellón quirúrgico o en la sala. Ventaja: Método rápido y efectivo que se puede realizar aunque la herida esté infectada. Desventaja: riesgo de destrucción tjido e infección

DEBRIDAMIENTO MÉDICO Se utiliza en presencia de tejido esfacelado o necrótico en heridas. Puede ser: Mecánico Enzimático Autolítico

DEBRIDAMIENTO MÉCANICO Consiste en la colocación de una gasa húmeda en la herida luego de la limpieza de esta y permitir que se adhiera al tejido esfacelado o necrótico, se retira después de 24 horas. Ventaja: Actúa en un corto plazo. Desventajas: Es doloroso. Es incómodo para el paciente. No es selectivo, ya que elimina tanto el tejido esfacelado o necrótico como el de granulación. Debridamiento lento.

DEBRIDAMIENTO ENZIMÁTICO Consiste en la aplicación de pomadas que contiene enzimas proteolíticas o agentes desnaturantes sobre el tejido necrótico o esfacelado. La aplicación se puede repetir varias veces en el día, dependiendo del preparado Ventajas: Comienza a debridar en corto plazo. Se puede utilizar en heridas infectadas. No causa dolor. Es selectivo cuando se elige el producto adecuado. Desventajas: Los productos enzimáticos se inactivan en presencia de sales de metales pesados y productos químicos. Requieren un ambiente óptimo adecuado para su acción ( tº, humedad y PH). Requiere repetidas aplicaciones durante el día. Algunos preparados pueden dañar el te

DEBRIDAMIENTO AUTOLÍTICO Consiste en colocar un apósito interactivo o bioactivo sobre la herida o úlcera, previo lavado de esta. La presencia de estos apósitos permite que el organismo sea capaz de eliminar el tejido esfacelado o necrótico a través de los siguientes mecanismos: La autodigestión. La activación de las enzimas proteolíticas del organismo.

Tratamiento heridas Hemostasia Electrocoagulación monopolar o bipolar Ligadura Clips metálicos Pinza sin dientes No usar Cat - gut

Tratamiento heridas Sutura Elegir el material adecuado de sutura Irreabsorvible Aguja cortante atraumática Monofilamento Técnica prolija Que no traumatice los tejidos Evitar los espacios aéreos Buen afrontamiento de los bordes No aplicar demasiada tensión a los tejidos Mantener distancias, bordes y profundidad

TECNICA DE SUTURA