Escuela de Obstetricia U.A.CH. 7 de noviembre de 2005 Por un País más Saludable OBSTETRICIA: Oportunidades para las Intervenciones Oportunas/Tempranas/Promocionales en Salud Patricia Gálvez Jaspard Consuelo Peredo Alonso Promoción de la Salud Progrma del Desarrollo Psicomotor Oficina Provincial Valdivia Subdepto. Planificacion de la Red SEREMI X REGION SERVICIO DE SALUD VALDIVIA Escuela de Obstetricia U.A.CH. 7 de noviembre de 2005
Temario I Salud y Factores Determinantes - Modelos para describir las determinantes de la Salud II Promoción de la Salud - Concepto - Estrategias y Métodos - Promoción de la Salud en Chile III Oportunidades para las Intervenciones Tempranas - Adolescentes - Embarazo - En la etapa perinatal - En lainfancia temprana
CONCEPTO DE PROMOCION DE LA SALUD “El proceso de capacitar a las personas para que aumenten el control sobre su salud y la mejoren. Es una perspectiva derivada de una concepción de la salud entendida como la capacidad de las personas y los grupos para, por un lado, realizar sus aspiraciones y satisfacer sus necesidades y, por el otro adaptarse al entorno o modificarlo. La salud se considera así un recurso para la vida cotidiana y no el objetivo por el cual vivir. Es un concepto positivo que enfatiza los recursos sociales y personales, así como las capacidades físicas.” OMS 1984 www.who.int; Glosario de Terminos de Promocion de la Salud: www.minsal.cl Vida Sana
I SALUD Y SUS DETERMINANTES DETERMINANTES BIOSICOSOCIALES Medio Ambiente Estilos de Vida Biología Humana Sistemas de Atención de Salud Fuente: A new Perspective on the Health of Canadians-Lalonde,M.1974
IMPACTO EN LA VIDA Y SALUD DE LAS PERSONAS Medio Ambiente (19%) Estilos de Vida (43%) Biología Humana (27%) Provisión de Servicios de Salud (11%) Adaptación de: “A new Perspective on the Health of Canadians” (Lalonde,M.1974) y “An Epidemiological Model for Health Policy Analysis” (Dever,1976)
MADURACION Y ENVEJECIMIENTO BIOLOGIA HERENCIA SISTEMA INTERNO MADURACION Y ENVEJECIMIENTO BIOLOGIA HERENCIA SOCIAL REHABILITADOR PSICOLÓGICO MEDIO AMBIENTE MODELO EPIDEMIOLÓGICO SISTEMAS DE CUIDADOS DE LA SALUD CURATIVOS FISICO PREVENTIVO TABACO ESTILOS DE VIDA EJERCICIO FISICO DIETA Modelo epidemiológico para el análisis de políticas de salud .Fuente: Denver 1978 (Modelo Lalonde)
MODELO BIOSICOSOCIAL Modelo biosicosocial Modelo biomédico
Fuente: Dahlgren y Whitehead
Diferencias socioeconómicas en condiciones de salud, Chile 2002 Condición de salud NSE bajo NSE medio NSE alto Hipertensión 1,7 1,4 1.0 Diabetes 3,0 2,0 1,0 Posible angina 2,97 2,02 Músculo-esquelético 1,56 1,35 Enf.Respiratoria Cr. 2,24 1,43 Test susurro alterado 3,16 1,85 Deterioro cognitivo 16,9 2,07 Obesidad 1,6 1,2 Tabaquismo 0,7 Sedentarismo 2,8 1,3 Fuente: Informe, Encuesta Nacional Salud, 2002
ENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2003 Los resultados confirman: - Cambio del perfil epidemiológico nacional - Predominio estilos de vida poco saludables - Particular importancia: grupo de enfermeda- des cardiovasculares (1ª causa de muerte) - La mayor parte de los problemas estudiados muestran gradiente social con diferencias por sexo y aumentan con la edad.
DETERMINANTES DE LOS DETERMINANTES Los determinantes de la salud se relacionan entre si (cadenas causales) Escaso impacto de los servicios de salud (estudios de Mackeown) Importancia de la gradiente social Efectos directos e indirectos de los sistemas sanitarios sobre la evolución de la morbi-mortalidad
¿Qué sentido tiene tratar las enfermedades de las personas…. y luego enviarlas de vuelta a las condiciones que generaron su enfermedad?
II PROMOCION DE LA SALUD “el proceso de capacitar a las personas para que aumenten el control sobre su salud y la mejoren” (OMS 1984) Salud y cambio social El porqué de la Promoción de la Salud Sistemas de Salud o de enfermedad Áreas de actuación en Promoción de la Salud Políticas Públicas Saludables Estrategias para la Promoción de la Salud
CONSEJO NACIONAL VIDA CHILE Asociación Chilena de Municipalidades Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile Carabineros de Chile Comisión Nacional del Medio Ambiente – CONAMA Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes –CONACE Cruz Roja Chilena Fondo de Solidaridad e Inversión Social - FOSIS Fundación INTEGRA Instituto Nacional de la Juventud - INJ Instituto Nacional de Deportes – Chile Deportes Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas - JUNAEB Junta Nacional de Jardines Infantiles – JUNJI Ministerio de Agricultura - INDAP Ministerio de Defensa Ministerio de Educación Ministerio de Planificación y Cooperación Ministerio de Salud Ministerio de Vivienda, Urbanismo y Bienes Nacionales Ministerio del Interior – Subdere Ministerio del Trabajo y Previsión Social Ministerio Secretaría General de Gobierno – DOS Ministerio Secretaría General de la Presidencia Ministerio Servicio Nacional de la Mujer - SERNAM Organización Panamericana de la Salud - OPS/OMS Servicio Nacional del Adulto Mayor - SENAMA Servicio Nacional del Consumidor - SERNAC Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias Universidad de Chile - INTA CONSEJO NACIONAL VIDA CHILE Contribuir a la formulación de políticas públicas y a la creación de estilos de vida y ambientes más saludables para la población. D.S. 1998
METAS INTERSECTORIALES AL 2010
PLAN NACIONAL DE PROMOCION DE SALUD PRIORIDADES PRIORIDADES DE ACCION ESTRATEGIAS SANITARIAS CONDICIONANTES DE LA SALUD Alimentación Nacionales: Cardiovasculares * Comunicación Actividad Física * Educación y Desarrollo RR.HH. * Participación y Asociatividad Tabaco * Reorientación Servicios de Salud Salud Mental * Regulación Factores Protectores Psicosociales Locales Espacios Saludables Accidentes Factores Protectores * Establecimientos de Educación Ambientales * Lugares de Trabajo * Comunas, barrios, comunidades Cáncer Temáticas Tabaquismo, Obesidad, Sedenta- rismo, Area Sicosocial y Ambiental
En la infancia temprana Oportunidades para las Intervenciones Oportunas/Tempranas/Promocionales en Obstetricia Antes de la concepción Durante el embarazo En la etapa perinatal En la infancia temprana INTERVENCIONES TEMPRANAS
Antes del embarazo Intervención con adolescentes Prevención del embarazo en la adolescente Promoción de la abstinencia Disponibilidad de productos anticonceptivos Empoderamiento de las jóvenes para decir “no” y promover su autoestima Poca eficacia
Durante el embarazo Taller “Esperando y Acogiendo al niño” (CEDEP) Preparación para el arribo del bebé” Menos interacciones negativas con el bebé Más frecuencia de apego seguro Mayor capacidad para resolver conflictos Terapia de pareja para mejorar la relación (HC Heineke
DESARROLLO DEL NIÑO, DE LA NIÑA UN DERECHO “Todos los niños y niñas tienen derecho a desarrollar al máximo sus potencialidades”. UNICEF-1959
Desarrollo Cerebral Humano - Formación Sináptica Lenguaje Circuito Sensorial Funciones Cognitivas Superiores -6 -3 3 6 9 1 4 8 12 16 Meses Años Concepción Edad (años) C. Nelson, in From Neurons to Neighborhoods, 2000.
Acumulación Estimada de palabras Dirigidas al niño 02-002 Estimación de Diferencias Acumuladas en Lenguaje (Hacia los 4 Años) Millón 50 Profesionales 40 Clase trajadora 30 Acumulación Estimada de palabras Dirigidas al niño 20 10 Pobreza- asistencialismo 12 24 36 48 Edad en meses de los niños
“RETRASO O RETARDO MENTAL DE ORIGEN SOCIOCULTURAL”. (DSM IV) Si los estímulos son insuficientes Deprivación ... DEFICIT desarrollo “RETRASO O RETARDO MENTAL DE ORIGEN SOCIOCULTURAL”. (DSM IV)
INTERSECTORIALIDAD PROGRAMAS Salud Educación MIXTOS
Abecedarian Project (Campbell) Con familias pobres (alto riesgo) Provisión de cuidados sustitutos (guarderia) y educ. Preescolar Efectos positivos 12 años después Mejoramiento del CI y del aprovechamiento escolar
Yale Child Wefare Project (Provence) Intervención larga duración, 30 meses Visita domiciliaria. Guarderia. Programa de salud 12 años más tarde. Mejor ajuste escolar. Menor número hijos. Más espacio entre hijos. Efecto 19 años después
Syracuse University Family Project (Lally) Incluye visitas domiciliarias) Por paraprofesionales Madres solteras y familias pobres Buena experiencia en la guarderia, de buena calidad. Efectos 10 años después Menor tasa de delincuencia y mejor éxito escolar
Early Head Start Familias pobres. Desde el embarazo o lactancia temprana Centro de intervención o domicilio Cuidados sustitutos Visitas domiciliarias, apoyo emocional Menos conductas agresivas en la etapa preescolar, mejor desarrollo prosocial
¡que conversación mas interesante!
Situación de Desarrollo en Chile (EEDP) Lactantes (0-2 años) Sub-N 29% 30% 30% 30% Normal Normal Normal Normal 1974 1985 1990 1995 Lira, Rodríguez 1400 Lactantes N.S.E. Bajo, Stgo. Edwards col. Santiago Brand, Fernández 1300 lactantes, Temuco Fernández, Franco- Viscarra. 650 lactantes IX Región Pre-escolar (2-5 años) 40% 40% 36% Normal Normal Normal 1989 1995 1997 Seguel, Bralic E. NSE Bajo. Santiago Fernández, Franco Viscarra, IX Región Ministerio Educación Chile
PARA DESPERTAR A UNA PALOMA MORENA DE TRES PRIMAVERAS Que hay que empezar Un día más Tire p´adelante Que empujan atrás Y póngase el calcetín paloma mía Y vengase a cocinar el nuevo día Todo está listo, el agua, el Sol y el barro Pero si falta usted no habrá milagro Si le falta usted A un mundo enfermo y con canas Y quién le peinará la frente Y quién le lavará la cara Si falta su risa Para echarlo a andar Venga conmigo y el gallo a cantar un día más Tire p´alante Todo está listo, el agua, el sol, el barro …Y bueno, pues, Un día más Que se va colando De contrabando Y bueno, pues, Adiós ayer Y cada uno A lo que hay que hacer Tú, enciende el sol. Tú, tiñe el mar Y tú, descorre el velo Que oscurece el cielo, Y tú, ve a blanquear La espuma y la nube La nieve y la lana Y tú, conmigo a cantarla mañana Tu, a dibujar El trigo y la flor Tú, haces el viento Dáles movimiento Y tú, les das color Tú, amasa los montes Tú, el pozo a baldear Y tú, conmigo y el gallo a cantar…..