Trichinella spiralis.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CISTICERCOSIS.
Advertisements

CISTICERCOSIS.
TOXOPLASMOSIS Clara Bances Robles.
Es la ocurrencia de dos ó más casos asociados epidemiológicamente
Triquinosis CIE-9 124; CIE-10 B75
Enfermedad de Chagas Trypanosoma cruzi. Tripanosomiasis americana
Larva Migrante Es la presencia en los tejidos del hombre de larvas de nematodos de otros animales que pueden localizarse en la piel u otros parenquimas.
HIDATIDOSIS Echinococcus granulosus
Toxoplasma gondii Toxoplasmosis
Trichuris trichiura Trichuriasis. Nematodo. Habitat: Intestino grueso
Strongyloides stercolaris
NEMATODOS Miles de especies son parásitos de plantas, invertebrados y vertebrados. Algunos son exclusivamente parásitos del hombre como Enterobius vermicularis,
NEMATODOS Miles de especies son parásitos de plantas, invertebrados y vertebrados. Algunos son exclusivamente parásitos del hombre como Enterobius vermicularis,
Werner Louis Apt Baruch
Himenolepiosis.
Generalidades de Trematoda
Uncinariosis.
Enterobiosis.
Tricuriosis.
Angiostrongilosis.
Filariosis bancrofti.
TRI UINOSIS Q Aprendamos sobre el Programa de Prevención
ESPIROQUETAS CARACTERISTICAS GENERALES Bacterias Gram negativas
Cestodes intestinales
INFLUENZA GRIPE A ( H1 N1).
Vacaciones en Matanzas Caso de estudio. Del 4 de agosto al 21 de agosto, durante el período vacacional se alojaron 130 estudiantes en un campamento rural.
Epidemiología.
HISTO Y HEMOPARASITOS GENERALIDADES
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
Programa de Epidemiología y Bioestadísticas
Parasitología Junio 2001 Dra. Marisa Torres
ABORDAJE DEL SÍNDROME FEBRIL DE VIAJEROS EN IPS
ANCILOSTOMIASIS EN PERROS Y GATOS.
VIGILANCIA SINDROME FEBRIL AGUDO
Reunión Casuística Jueves 19 de Abril Instituto Modelo de Cardiología.
Helmintos, generalidades y diagnóstico
Encefalitis equina.
teniasis TAENIA SOLIUM TAENIA SAGINATA CLASIFICACION CIENTIFICA :
ESTEFANUROSIS RENAL.
Clasificación por los Mecanismos de transmisión
SINONIMIA: GIARDIA INTESTINALIS, GIARDIADUODENALIS
Parasitología Dra. Marisa Torres Junio 2001
TRIQUINOSIS.
Protocolo de vigilancia intensificada de influenza A H1N1
Helmintiasis: Nematodes intestinales
Parasitología Dra. Marisa Torres Junio 2001
ZOONOSIS 1..
TALLER ETA, CHILE, 2001 DETECCION DE CASOS DE ETA EN
INTEGRANTES NESTOR IVAN MORALES AURA SANCHEZ TAMAYO
TRIQUINELOSIS.
ACTUALIZACION DE DENGUE
CIE 9 007, 1; CIE 10 A Parasitología
Nematodes. Morfología.
TRIQUINOSIS HUMANA Congreso Nacional de la Sociedad Argentina de Medicina Buenos Aires.
Universidad Veracruzana
Enfermedades trasmitidas por alimentos.
LEPTOSPIROSIS.
MARJELIZ AMARIZ JOHANA TORRES TATIANA MANOSALVA ANDREA LONDOÑO
INFECCIONES NOSOCOMIALES
MANIPULADORES DE ALIMENTOS.TEMA2
en Cuarentena de Importación
Características generales del organismo
DISTOMATOSIS.
​MANIZALES ​2015 Presentado por: ​ ​* Kelly Cárdenas Muñoz
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE
¿Porque debemos saber sobre esta enfermedad?
Nematodes. Morfología. Nematodes intestinales Enterobius vermicularis Trichuris trichiura Ascaris lumbricoides Strongyloides stercoralis Uncinarias –Ancylostoma.
Triquinosis TRIQUINOSIS. Distribución mundial ¿Qué es la Triquinosis? Es una zoonosis muy peligrosa para la especie humana que se adquiere por la ingestión.
Ciclo vital de Trichinella spiralis (triquina)
Transcripción de la presentación:

Trichinella spiralis

Triquinosis Infección parasitaria endémica producida por nematodos del género Trichinella Transmitida por carnivorismo y caracterizada por un síndrome febril, signos oculopalpebrales, mialgias eosinofilia elevada

Triquinosis: Agente Infeccioso Trichinella spiralis agente causal de la triquinosis doméstica, con distribución cosmopolita y un ciclo biológico mantenido por animales domésticos (fundamentalmente el cerdo) y sinantrópicos (roedores). Esta especie es la causante de un gran número de casos humanos debidos a la ingestión de cerdo infectado

Morfología 3 – 4 mm Adultos Macho 1 – 2 mm por , extremo anterior delgado Hembra 3 – 4 mm Larvas 80 – 120 µm x 6 micras libres : circulando enquistadas en la musculatura : cápsula elíptica 250 a 400 µm, larva enroscada de 1 mm de longitud, en un quiste puede haber más de una larva

CICLO VITAL

Sintomatología: Periodo de incubación. ( 8 a 15 días) Periodo de invasión. Corresponde a fase intestinal e invasión de los tejidos vía sanguínea 2/3: Síndrome infeccioso: Fiebre, malestar general, cefaleas ½ : Síntomas oculopalpebrales: Edema palpebral bilateral indoloro 1/3: Síntomas gastrointestinales: Diarrea o constipacion - Periodo de estado. Corresponde a la fase de localización muscular. 95% Síndrome infeccioso 80% Mialgias desencadenadas por los movimientos. 70% Síntomas oculopalpebrales

Epidemiología Distribución: mundial Factores asociados hábitos, costumbres culinarias; saneamiento (crianza de cerdos); vigilancia epidemiológica diagnóstico de situación (notificación) fiscalización crianza y faenamiento de cerdos en mataderos y en domicilios (si procede) Ciclo de transmisión doméstico o sinantrópico y silvestre Reservorio cerdos, ratas, perros, gatos, zorros, lobos, oso, mamíferos marinos del ártico, hienas, chacales leones y leopardos en los trópicos

Epidemiología Mecanismo de transmisión carnivorismo de carnes (y/o derivados) crudos o mal cocidos de animales infectados con larvas infectadas viables Período de incubación primeros síntomas 8-15 días después de la ingesta de la fuente infectante y hasta 45 días, dependiendo el número de parásitos Período de transmisibidad no se transmite de persona a persona los huéspedes animales permanecen infectantes durante meses y su carne lo es por años salvo, que se cocine, congele o sea radiada para destruir las larvas Forma Infectante: Quiste larvado Resistencia: la infección confiere inmunidad parcial

Chile : Epidemiología > 100 casos notificados al año generalmente se producen brotes esporádicos en grupos familiares principalmente en invierno por aumento del consumo de carne de porcino debido a matanza clandestina de cerdos la vigilancia permite detectar casos en forma inmediata para ejercer las acciones de control inmediatamente

Patogenia fase intestinal: traumatismo de la pared intestinal fenómenos inflamatorios Fase muscular: infiltrados celulares, hiperplasia histiocitaria hipertrofia de fibras musculares necrosis tisular fenómenos autoinmunes fibrosis de fibras miocárdicas reacciones de hipersensibilidad : edemas, rush, etc.

Clínica fase intestinal de invasión traumatismo de la pared intestinal fenómenos inflamatorios fase de estado o invasión muscular fiebre, apatía, somnolencia edema palpebral y facial, conjuntivitis espasmos musculares, mialgias intensas eosinofilia elevada miocarditis y meningitis (poca frecuencia) fase de convalecencia debilidad muscular que va en disminución

Diagnóstico exámenes generales hemograma : eosinofilia relativa superior a 20% que puede aparecer tardíamente (incluso 1 mes) inmunológicos: ELISA IgG (positiva tardíamente) Parasitológico coproparasitológico de concentración identificación de adultos (no se usa de rutina) biopsias musculares : bíceps, tríceps, glúteos, gemelos (baja sensibilidad)

Terapia Antiparasitarios Albendazol el objetivo es matar a las adultos hembras en el intestino y evitar la migración de mayor número de larvas al torrente sanguíneo Analgésicos y Antiinflamatorios Corticoides

Métodos de Control medidas preventivas educación sobre necesidad de cocer las carnes de cerdo por tiempo suficiente 71° C, por lo menos 15 minutos o congelarla por 20 días a -15°C o a -30°C control del paciente, contactos y del ambiente inmediato notificación inmediata ante la sospecha de un caso (se debe notificar al epidemiólogo del área por teléfono) investigación de los contactos y de la fuente de infección

Definición de caso MINSAL (Normativa 2000) caso sospechoso fiebre, edema palpebral e inyección conjuntival, mialgias y acentuada eosinofilia en un paciente con antecedente de ingestión de carne de cerdo caso confirmado caso sospechoso con confirmación de laboratorio

Modalidad de Vigilancia tipo de vigilancia universal inmediata el médico tratante debe informar frente a la sospecha de casos por la vía más expedita objetivo identificar fuentes de contaminación para interrumpir la transmisión y disminuir la morbimortalidad formulario: RMC 14 frecuencia de envío al Servicio de Salud: inmediata frecuencia de envío al MINSAL: inmediata

Observaciones el hemograma (eosinofilia) con historia compatible es muy orientador la biopsia muscular es positiva sólo en un 25% (razón por la cual no se recomienda) la notificación de un caso sospechoso debe inducir a la investigación de posibles casos en la familia

The END