PRIMER MOLAR SUPERIOR TEMPORAL. DIENTEDATOS PRIM.EVIDENC. CALCIFICACIÓN15 SEMANAS Y MEDIA CORONA COMPLETADA6 MESES ERUPCIÓN16 MESES RAÍZ COMPLETADA2 AÑOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OCLUSION Andrea Ramírez.
Advertisements

Cavidades pulpares en dientes permanentes
DIENTES ANTERIORES YUDY G..
Yudy Guerrero.
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CÁCERES VELASQUEZ”
PLANOS TERMINALES Y ESCALONES EN DENTICIÓN PRIMARIA Y SU RELACIÓN CON MALOCLUSIÓN GRUPO 6A.
Dra. Lucrecia Chinchilla Odontopediatría
Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Máxilo-Facial
Se denomina dentición permanente, a los dientes secundarios, segunda dentición o dentición secundaria a los dientes que se forman después de la dentición.
INTRODUCCION A LA OCLUSION
ALGUNOS ASPECTOS GENERALES EN EL DESARROLLO NORMAL DE LA DENTICION
Tips en la mecánica de arco recto
Tipos de dentición.
“ANATOMÍA DE LOS CONDUCTOS”
CANINO SUPERIOR Principio de calcificacion: 4-5 meses Corona completa: 6 a 7 años Erupciona: años Formación completa de la raiz: 13 a 15.
LAURA BERMABE ALLENDE DIANA CHOLULA ESQUINA ITZAMARA Q. LIMA GONZALEZ
OBSERVACION DE PIEZAS DENTARIAS PERMANENTES
Sucedánea Secundaria adultos
CANINOS SUPERIORES E INFERIORES
Modelador Elástico de Bimler
Generalidades de la cronología, erupción y morfología dentaria.
ERRORES EN LA PREPARACION DE LA CAVIDAD DE ACCESO
MOLARES Rootcanalanatomy.blogspot.com/.
Técnicas de Exodoncia en Maxilar y Mandíbula
PREMOLARES.
U NIVERSIDAD M AYOR F ACULTAD DE O DONTOLOGIA U NIVERSIDAD M AYOR F ACULTAD DE O DONTOLOGIA Capítulo 6 EL SEGUNDO PERIODO TRANSICIONAL Dra. Húmeres.
ABC DE LA PROTESIS DENTAL
ENCERADO TÉCNICA ADITIVA
INTRODUCCION A LA OCLUSION DEFINICIONES:
Desarrollo Pre-Natal de la dentición temporal
“La Dentición en el Período Intertransicional”.
SISTEMAS DE REGISTRO ODONTOLÓGICO
La dentición permanente
Preparación de Corona completa
GUIA PRACTICA PARA LA OBSERVACION DE PIEZAS DENTARIAS PERMANENTES
Producto integrador de aprendizaje
La vocería Académica de la C.A.O. UNERG
HUESOS DEL TRONCO.
La vocería Académica de la C.A.O. UNERG
Facultad de Odontología UANL Aplicación de las tecnologías de información Anatomía dental: Canino Integrantes del equipo: Meráz García Nallely de Jesús.
Tipos de dentición.
PREMOLARES INFERIORES
PIA UNIDAD 2 Modelado Primer premolar1.4
MORFOLOGÍA DE MOLARES INFERIORES
PRE MOLARES SUPERIORES
CANINO SUPERIOR El grupo de caninos lo forman cuatro dientes:
INCISIVOS PERMANENTES
INCISIVOS INFERIORES.
Molares Superiores.
Anatomía y Apertura a la Cámara Pulpar
Anatomía dental infantil
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD TERAPIA FÍSICA ESQUELETO DEL TÓRAX Diana Carolina Torres Primero “A” Med. Alexandra Jórdan.
OBJETIVO: “DESCRIBIR ANATOMICAMENTE LAS PIEZAS DENTARIAS ANTERIORES PERMANENTES”
CLINICA ENDODONCIA Diagnostico y Planeacion Liliana Pazaron Rdz Dr. Jose Ruben Duran Molina Dr. Antonio Herrera De Luna 8º Semestre.
ANATOMIA EXTERNA E INTERNA DE DIENTES PERMANETES JOSEPH EDUARDO VILLAR CORDOVA.
SEGUNDA MOLAR SUPERIOR
ANATOMIA Y MORFOLOGIA DENTAL
GRUPO MOLAR SON LOS DIENTES MAS GRANDES Y FUERTE DE LA BOCA
La vocería Académica de la C.A.O. UNERG
SISTEMAS DE REGISTRO ODONTOLÓGICO
Guía de Tallado para un Inlay y Onlay
UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE ODONTOLOGÍA MOLARES PERMANENTES DRA. CARMEN ALEJANDRA RODULFO.
C DENTADURA INFANTIL ANATOMIA DENTAL. DENTADURA INFANTIL PRIMERA DENTICION FUNDAMENTAL.
Odontogrames exercicis
Distractor.
CalcificaciónComienza 12 meses Erupción 8 años Termina 11 años LongitudesTotal 22,0 mm Coronaria 8,8 mm Radicular 13,2 mm DiámetrosMesiodistal 6,4mm Vestibulopalatino.
CONSIDERACIONES ESTATICAS. ESTAS PUEDEN ALTERAR LAS PROPORCIONES RELATIVAS APARENTES DE LOS DIENTES ROMPIENDO LA ARMONIA Y EL EQUILIBRIO DE LA SONRISA.
El grupo de caninos los forman cuatro dientes: dos superiores y dos inferiores, uno derecho y otro izquierdo, en cada arcada.
Transcripción de la presentación:

PRIMER MOLAR SUPERIOR TEMPORAL

DIENTEDATOS PRIM.EVIDENC. CALCIFICACIÓN15 SEMANAS Y MEDIA CORONA COMPLETADA6 MESES ERUPCIÓN16 MESES RAÍZ COMPLETADA2 AÑOS Y MEDIO LONGITUD TOTAL15.2 mm LONGITUD CORONA5.1mm LONGITUD RAÍZ10mm DIAMETRO MESIODITAL CORONA7.3mm DIAM.V-D CUELLO5.2mm DIAM. V-L CORONA8.5mm DIAM. V-L CUELLO6.9mm

CARA VESTIBULAR Su anchura mayor se encuentra a nivel de las áreas de contacto, sufriendo desde aquí un gran convergencia hacia oclusal. Encontramos una gran cresta vestibulo-gingival mas marcado sobre todo a nivel mesial. Esta cresta no es nada mas que ese surco gingival que esta muy marcado. Se asemeja a un tubérculo, por ello se denomina “TUBERCULO DE ZUCKERANDL”. Debido a lo marcado que está, va a ser siempre mas marcada la parte mesial que la distal.

CARA PALATINA Lisa, convexa y casi sin relieves Converge junto a la vestibular hacia oclusal Su forma es similar a la vestibular sin la cresta tan acentuada

CARA MESIAL Desde la cara mesial, el diámetro del terciario cervical es mayor que el del tercio oclusal, condición características en la dentición temporal. La cúspide mesiolingual es mayor y mas aguda que la mesiovestibular.

CARA DISTAL Desde esta cara, la corona se estrecha marcadamente. La cúspide distovestibular es larga y destacada, y la cúspide distolingual está poco desarrollada. Desde la cara distal se distinguen bien las tres raíces, pero la distovestibular queda superpuesta sobre la mesiovestibular, de la cual solamente se ve la cara vestibular y el apice. El punto de bifurcación de la raíz distovestibular y la raíz lingual está junto a la UAC.

CARA OCLUSAL Forma Trapezoidal debido a que tenemos una doble convergencia de las superficies M y D (convergen a palatino) y las caras vestibulares y palatinas, que convergen hacia distal

BORDES Lado V: constitiuye la base menor y oblicuo. Lado P: convexo Lado M: poco oblicuo Lado D: mucho más oblicuo

CUSPIDES Dos vestibulares y una palatina. PALATINA>MV>DV. Mas cerca de distal que de mesial. Existe la fosa central de la cual salen unos surcos en forma de T. Se divide en 2 surcos: MV y MP: estos surcos junto con la cresta marginal mesial van a delimitar la fosita triangular mesial,y otro surco se va a distal.

RAIZ Son tres Son largas y divergentes: *una palatina (mayor que las vestibulares) * dos vestibulares Se bifurcan cerca del cuello

CAMARA PULPAR Sigue la morfología externa del diente. Un cuerno pulpar bajo cada cúspide. El más prominente es el cuerno MV, luego P. Tres conductos radiculares.

DIFERENCIAS TEMPORALSUPERIOR COLORBlanco azuladoAmarillentos TAMAÑOMas pequeñoMas grandes en comparación PORCIÓN CORONA RADICULARMayor la porción radicularEn relación a la porción coronaria que la porción radicular de los permanentes LINEA CERVICALMayor estrangulamientoMenor estrangulamiento EJES CORONARIOSDisminución de su dimensión longitudinal Mayor diámetro mesio-distal