Relaciones intermaxilares en la Prótesis Removible

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Técnica radiográfica intrabucal
Advertisements

OCLUSION Andrea Ramírez.
ESCUELAS DE LA OCLUSION
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
AJUSTE OCLUSAL POR DESGASTE SELECTIVO
EXAMEN CLÍNICO DEL APARATO ESTOMATOGNÁTICO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ENFERMEDAD PERIODONTAL
Tratamiento del bruxismo
Uso de una ferula desprogramadora anterior para el apretamiento severo
Provisionales Dentales
PERIIMPLANTITIS.
Enfermedades del sistema osteomioarticular
CMD Centro Médico Dental PERIODONCIA
Ajuste oclusal por desgaste selectivo
ALGUNOS ASPECTOS GENERALES EN EL DESARROLLO NORMAL DE LA DENTICION
OBJETIVO GENERAL Detección temprana y atención oportuna a factores de riesgo más importantes para garantizar la salud colectiva. Resolución Nº
ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA OCLUSIÓN
Problemas dentales y su manejo en el Síndrome de Marfán.
BIENVENIDOS.
TRAUMATISMO DENTARIO DR. VENANCIO
RETENEDORES EN ORTODONCIA.
La salud bucal.
DR. JOSE FERNANDO AVILA G.
FERULAS.
INTRODUCCION A LA PROSTODONCIA
ERRORES EN LA PREPARACION DE LA CAVIDAD DE ACCESO
ACCESO ENDODONTICO Verena Morales C..
Dra. Christina Hernández
Introducción a la Oclusión Funcional Ciclo Masticatorio
Concepto: El área oclusal fisiológica es aquella parte del área oclusal anatómica que está determinada por el contacto entre las piezas antagonistas.
FACULTAD DE ODONTOLOGIA
¿En qué consiste la cirugía bucal?
GENERALIDADES DE PROTESIS FIJA
Diseño en PPR Agustín Adana.
PPR y PROTESIS FIJA DE METAL PORCELANA
Complicaciones implantoprotésicas en la consulta Estomatológica
OCLUSIÓN EN PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE
FUERZA MASTICATORIA Dra. Verónica Iturriaga W.
Dr.. Blas Arles Aráuz. La proximidad del reborde alveolar con el seno maxilar; en algunos casos, hace necesario que se deban realizar procedimientos de.
INFECCIONES LOCALIZADAS
Samarys Bayona Sandy Blandón
RELACION ORTODONCIA PERIODONCIA
Dr. Jorge Omar Huamani Mamani Dra. Karin Manrique Ponce de Leon
Preparación de Corona completa
Kevin Alexander.
EFICIENCIA MASTICATORIA
“Prótesis sobre implantes versus prótesis tradicional”
MATERNAS EN ODONTOLOGIA
Lizett Castellanos Cosano Esther Rodríguez Sánchez CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y MICROBIOLÓGICAS DE LA PERIODONTITIS CRÓNICA Y AGRESIVA MASTER ODONTOLOGIA.
TRAUMATISMOS ALVEOLODENTARIOS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMADE DE NUEVO LEÓN Facultad de Odontología APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Ing. Valentín Zaragoza Magaña Grupo
GUARDAS OCLUSALES MATERIALES.
Lesiones y Urgencias en el Tratamiento de Ortodoncia
Clasificación de las Enfermedades Periodontales
Facultad de Odontología UANL Aplicación de las tecnologías de información Anatomía dental: Canino Integrantes del equipo: Meráz García Nallely de Jesús.
Enfermedades Periodontales
Relaciones Intermaxilares
Anodoncia Esta es la pregunta a la que da respuesta el experimento.
Clasificación de las PPR
Las enfermedades periodontales
Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental
Fracturas. Abrasión química. Abrasión mecánica. Trauma oclusal.
Principios de Estetica Periodontal
“SECUELAS DE LA PULPITIS” O “LESIONES PERIAPICALES”
Transcripción de la presentación:

Relaciones intermaxilares en la Prótesis Removible Dra. Betzy Marilena Portillo Portillo Guatemala, 12 de marzo de 2012.

Px con PPR no es necesaria una medición de la dimensión vertical. Si los dientes naturales en los arcos opuestos contactan en oclusión céntrica, se considera la separación vertical de los maxilares del paciente como la dimensión vertical en oclusión y se construye la prótesis en la misma dimensión vertical.

DV en reposo, a la cual luego se le restan 3 mm (la cantidad promedio de espacio libre). La DV en oclusión debe verificarse individualmente, probando la prótesis parcial en la boca de cada paciente antes de completarla. Diferencia entre ambas oscila entre 2 y 4 mm.

Alteración de la dimensión vertical Modificación de DV si el paciente presenta síntomas de dimensión vertical reducida en oclusión. (Cansancio muscular, dolor repentino de cabeza o el cuello o un aparente envejecimiento prematuro). El signo más sobresaliente de la sobremordida es el espacio libre excesivo (espacio libre de + de 4 mm). Alteración de la dimensión vertical

Alteración de la dimensión vertical El desgaste se compensa con erupción pasiva. La confirmación de la pérdida de la DV requiere de la historia de un malestar físico relacionado con la sobremordida. Alteración de la dimensión vertical

Establecimiento de las relaciones oclusales en P.P.R La Oclusión requerida para una prótesis parcial removible varia desde una semejanza estrecha a la oclusión necesitada para una prótesis total (oclusión bilateralmente balanceada) hasta una prótesis parcial fija (desoclusión completa en posiciones mandibulares excéntricas). Él número, posición y la condición de los dientes remanentes, al igual que el tipo de oclusión antagónica, dictan la forma de la oclusión a establecer. Establecimiento de las relaciones oclusales en P.P.R

Dos objetivos en el desarrollo de un esquema oclusal para P.P.R. Establecer y mantener una relación armoniosa en todas las estructuras bucales. Facilitar un aparato masticatorio aceptable en eficiencia y estética.

Una oclusión armónica debe siempre estar presente en relación céntrica, oclusión céntrica y en todas las posiciones excéntricas que puede asumir la mandíbula durante el ciclo masticatorio. Con el tiempo los contactos deflectivos en cualquier posición originan cambios patológicos en la estructura de soporte de los dientes o en el mecanismo neuromuscular de control de movimiento mandibular.

Método de McGee para establecer la dimensión vertical. Glabela- Subnasion Línea bipupilar- stonium Comisura- Comisura 68 mm 69 mm 67 mm 204/3= 68 mm 68 mm - 3 mm Espacio libre 65 mm

Preparación de la boca previo a recibir una P.P.R.

Cuatro FASES: Preparación quirúrgica. Acondicionamiento de tejidos maltratados e irritados. Preparación periodontal. Preparación de los dientes pilares.

Siempre que sea posible, entre la cirugía y los procedimientos restauradores se debe esperar por lo menos 6 semanas, y de preferencia, de 3 a 6 meses.

Preparación quirúrgica ALIVIO DEL DOLOR E INFECCIÓN: En casos de emergencia por: Caries Restauraciones deficientes Abscesos periodontales (detartraje inicial) Lesiones cariosas asintomáticas avanzadas Preparación quirúrgica

Todas las raíces y fragmentos radiculares rotos, cerca de superficies tisulares o que puedan provocar patologías. Los ápices radiculares se deben extraer por Bucal o Palatal para no reducir la altura de la cresta alveolar o lesionar dientes vecinos. Extracciones

Dientes impactados, en áreas dentadas e incluso edéntulas y los adyacentes a dientes pilares, se deben extraer. Radiografías. Tratar las bolsas periodontales. Dientes impactados

Malposiciones dentales Extrusiones, inclinaciones y malposiciones Ortodoncia Malposiciones dentales

Quistes y tumores odontogénicos Dx. Quiste Odontogénico Calcificante, quiste de Gorlin.

Quistes y tumores odontogénicos Radiografía panorámica (lesiones insospechadas). Radiografía periapical confirmar diagnóstico. Biopsia Referir al patólogo Quistes y tumores odontogénicos

Exostosis y torus Hipertrofias anormales que comprometen el diseño de la P.P.R. Eliminación es lo más adecuada para evitar irritaciones y úlceras crónicas.

Tejidos hiperplásicos Aparecen como: Tuberosidades fibrosas, crestas blandas y flácidas Faldones tisulares en el vestíbulo o suelo de boca Papilomatosis palatina Todos se deben eliminar para lograr una base firme, para obtener una dentadura estable y con un plano oclusal mejor orientado. NO SE DEBE REDUCIR LA PROFUNDIDAD DEL VESTÍBULO. Tejidos hiperplásicos

Inserciones musculares y frenillos Músculos que ocasionan problemas: Milohioideo Buccinador Mentoniano Geniogloso Producen protuberancias en los sitios de inserción, que interfieren con el diseño. Frenillo labial maxilar y lingual mandibular. Se modifica empleando técnicas quirúrgicas. Inserciones musculares y frenillos

Espículas óseas y cresta en cuchillo Eliminar quirúrgicamente las espículas óseas y las crestas en filo de cuchillo. Se puede acudir a la profundización de vestíbulo.

Hiperqueratosis, eritroplasia y ulceraciones Realizar biopsia en toda lesión sospechosa mayor de 5 mm. Hiperqueratosis, eritroplasia y ulceraciones

Deformidades Dentofaciales El tratamiento puede exigir la contribución de varios especialistas (prostodoncista, cirujano , periodoncista, ortodoncista y odontólogo general). Ej. Px. Labio y paladar hendido Deformidades Dentofaciales

Tejidos maltratados e irritados Alguno de estos síntomas: Inflamación e irritación de la mucosa que recubre el área de sobrecarga Deformación de las estructuras anatómicas normales. Sensación de ardor en las crestas residuales, lengua, labios y mejillas. Utilizar acondicionadores de tejidos, cambiando el material cada 4 a 7 días. Normalmente a las 3 o 4 semanas se observan resultados, sino hay mejoría se debe sospechar otro problema. Tejidos maltratados e irritados

Tejidos maltratados e irritados Tratamiento: Enjuagarse tres veces al día con solución salina Masajear las crestas residuales, el paladar y lengua con cepillo dental Quitarse la prótesis para dormir Emplear multivitamínico Tejidos maltratados e irritados

Aumento del hueso alveolar Se emplean materiales autógenos o aloplásticos, para realizar injerto. El éxito de los materiales aloplásticos es a corto plazo y algunos pueden migrar o desplazarse bajo cargas oclusales. Aumento del hueso alveolar

Preparación periodontal Se aconseja un tratamiento inicial amplio en casos con grandes cúmulos y previo a las extracciones o procedimientos quirúrgicos para evitar abscesos o infecciones en el alveolo. El tratamiento periodontal y una prótesis bien diseñada, no representan peligro para la progresión de la enfermedad. Diagnóstico: Presencia o ausencia de sangrado al sondaje Radiografías Movilidad (grado I: 0.5 mm, II: 1-2 mm, III: mayor de 2 mm) Preparación periodontal

Preparación periodontal Plan de tratamiento: Tratamiento inicial (Fase I): Instrucciones de higiene oral Raspado y alisado radicular Eliminación factores irritantes locales (restauraciones defectuosas) Eliminar interferencias oclusales Ferulización temporal Cirugía periodontal (colgajos, regeneración tisular guiada, cirugía plástica mucogingival. Fase II). Visitas de mantenimiento (Fase III). Preparación periodontal

Preparación de pilares.

GRACIAS!!!