Dr. Carlos Zelaya & Dr. Peter Laderach,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cambio Climático _ Gestión de Riesgos
Advertisements

Transversalización de la Sostenibilidad Ambiental SA en: Proceso de MANUD (UNDAF) Lima, Perú 19 Enero, 2011.
Por qué la agricultura es un sector clave para el país
Por qué la agricultura es un sector clave para Colombia?
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
Impacto de las Asignaciones Familiares en la Indigencia, Pobreza y la Distribución de Ingreso mayo de 2006 Francisco Javier Dabusti Dirección Nacional.
Carlos J. Pérez Oficial de Cambio Climático-PNUD
y Escenarios de Cambio Climáticos
Modelización del crecimiento de los cultivos como herramienta para evaluar el manejo del agua para enfrentar los impactos del cambio climático MODELO.
Sesión PMA Marco conceptual: Seguridad Alimentaria y Nutricional
FORO TURISMO, SOSTENIBILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO EN CENTROAMERICA
AdapCC Adaptación al Cambio Climático para los Caficultores
El agua y la seguridad alimentaria
Cuenta Pública Ministerio de Agricultura 18 de diciembre de 2013.
Agroforestería de Poda y Cobertura: un sistema para hacer frente al cambio climático ITC Municipalidad Candelaria.
PRORURAL Incluyente Nicaragua Cambio Climático
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
Los escenarios son una herramienta poderosa para planear en el futuro
Ing. Agr. Alicia Feippe, Ms INIA - Uruguay Octubre 2012.
Índices de cambio climático en el suelo de conservación del sur del D
ACTIVIDADES DEL GTE MANEJO DE BASES DE DATOS DE CRUCEROS OCEANOGRÁFICOS REGIONALES Guayaquil, 27 de abril del 2012.
Manejo de Riesgo Climático Planificación del Proyecto.
“Viabilidad de alternativas de certificación de carbono en sistemas agroforestales a pequeña escala para mercados voluntarios” Taller de capacitación a.
CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA
ESTRATEGIA PARA LA ASIGNACIÓN DE COMPENSACIONES POR PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD
POLITICAS AMBIENTALES
Cambio Climático desenmarañando todos los puntos… Capacitación para Coaches de Conservación.
El cambio climático en la interacción sociedad naturaleza en Guatemala
CATIE en colaboración con FUNDACIAT
“Escenarios de cambio climático”
Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta
CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO
IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA APTITUD DEL CULTIVO DEL
Resultados Cambio Climático en Las Segovias
EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SU IMPACTO EN LA PRODUCCIÓN ALIMENTARIA
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Cambio Climático y Salud Riesgos y Respuestas
Por: Héctor Tablas Romero
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza Oficina Regional para Mesoamérica y Caribe Centro de Derecho Ambiental Marta Pérez de Madrid.
PROCESO DE RECONVERSIÓN de agricultura convencional (fertilizantes químicos) a agricultura orgánica o agroecológica (abonos orgánicos). Por: Juan Pablo.
Dialogo Regional Dialogo Regional Cambio Climático en Centroamérica: Desafíos para la Gobernanza Territorial Panel IV: Desde la Gestión de Riesgos, Restauración.
Credit: Neil Palmer, CIAT
Cambio Climático y el aporte científico: Informe del IPCC de mayo 2011, Buenos Aires María Isabel Travasso INTA-CIRN.
Joselyn Bohórquez Jeffrey Barreiro
Género y Cambio Climático Principales problemas identificados  Agua: Inundaciones – falta de acceso a agua potable y a agua para la agricultura  Impacto.
LA INVESTIGACIÓN DEL INIFAP EN INSUMOS PARA LA ELABORACIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES 1er Congreso Internacional de Biocombustibles, Guadalajara, Jal., Mayo 8,
Caso de los países Centroamericanos
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
Taller gestión de riesgos asociados al clima y sus implicaciones para la biodiversidad y ecosistemas de la región de América Central y el Caribe Hotel.
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
IPCC: Grupo intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, fue establecido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de.
ESTADO DE LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA EN EL MUNDO S. Rajaram Director : Resource Seeds International Toluca,México Presentado en Cd. Guatemala Mayo.
Las Causas Estructurales de la Deforestación en Guatemala.
CAMBIO CLIMÁTICO Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta.
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
¿ Qué es ? Se refiere al aumento gradual de las temperaturas de la atmósfera y océanos de la Tierra que se ha observado en los últimos siglos, además del.
Talleres: Generación de Escenarios de Cambio Climático y Elaboración de Programas Estatales de Cambio Climático 1- 5 diciembre, 2008.
Dealing with complexity and extreme events using a bottom-up, resource-based vulnarability perspective Vulnerability Perspective.
CAMBIO Y VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN COLOMBIA
CAMBIO CLIMÁTICO y Protocolo de Kioto
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
Cuba: Acciones nacionales de adaptación al Cambio climático y desarrollo sostenible. Dirección de Medio Ambiente CITMA Septiembre 2014.
1 Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible - GRUFIDES CAMBIO CLIMÁTICO Y SU INFLUENCIA EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Roy León Rabanal.
CREDITO SUIZO MARCO TEORICO Desarrollar la investigación básica y aplicada para el mejor manejo de los recursos biofísicos del país Aportar criterios para.
Cambio climático: Herramientas, datos y methodologias para tomar mejores decisiones Taller de la Allianza de Aprendizaje, 11 de Junio de 2010 Hotel Bareclo,
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
Adaptación al Cambio Climático, Bosques y Pueblos Foro Nacional de Adaptación Climática Senado de la República, de abril de 2016 Ciudad de México.
Ciudad de México, 19 Abril 2016 Variabilidad, Cambio Climático y Fitosanidad Foro Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2016.
Transcripción de la presentación:

Dr. Carlos Zelaya & Dr. Peter Laderach, Impacto del Cambio Climático en Café y Medidas de Adaptación para enfrentarlo (PRIMER CONGRESO CAFETALERO DEL NORTE) Dr. Carlos Zelaya & Dr. Peter Laderach, 24 Y 25 DE MAYO, 2012 Estelí, Nicaragua

Posibles pérdidas de suelo en las zonas de ladera Efectos negativos Posibles pérdidas de suelo en las zonas de ladera Las inundaciones en las costas y zonas bajas Pérdidas de nichos climáticos del café, los frutales, el cacao, las musáceas Cambios en niveles de plagas y enfermedades Aumento en la vulnerabilidad de los pequeños productores 2059 PPP seit 1999, eine Summe die für Erfolg spricht

Migraciones de poblaciones Falta de alimentos y desnutrición Efectos negativos en la población Migraciones de poblaciones Falta de alimentos y desnutrición Escasez de agua de buena calidad Calidad de aire Aumento en el gasto público para monitoreo y mitigación de los efectos de Cambio Climático 2059 PPP seit 1999, eine Summe die für Erfolg spricht

Porque estamos tan seguros que el clima esta cambiando? 2059 PPP seit 1999, eine Summe die für Erfolg spricht

Usando el pasado para aprender del futuro Datos tomados con termómetros (rojo) Datos de anillos de árboles, corales, núcleos de hielo y registros históricos (azul) Año Línea Base en Temperatura (ºC) a partir del promedio 1961-1990 HEMISFERIO NORTE 2059 PPP seit 1999, eine Summe die für Erfolg spricht

Evidencias del Cambio Climático Cambio de temperatura Santa Rosa de Copan Nota: un 1oC aumento en temperatura es equivalente a aprox. 150 m de altura o la diferencia entre un café de Altura y de Estricta Altura Gráfico: J. Haggar, CATIE, 2010 6

Predicción de CC en Nicaragua 2059 PPP seit 1999, eine Summe die für Erfolg spricht

Metodología Clima actual 19 variables bioclimáticas (WorldClim) Bio 1 Temperatura media anual Bio 2 Rango de temperatura diurno medio (Temp. Máxima – Temp. Mínima)) Bio 3 Isotermalidad (Bio2 / Bio7) (* 100) Bio 4 Estacionalidad de temperatura (desviación estándar * 100) Bio 5 Temperatura máxima del mes más caliente Bio 6 Temperatura mínima del mes más frío Bio 7 Rango de temperatura anual (Bio5 – Bio6) Bio 8 Temperatura media del trimestre más húmedo Bio 9 Temperatura media del trimestre más seco Bio 10 Temperatura media del trimestre más caliente Bio 11 Temperatura media del trimestre más frío Bio 12 Precipitación total anual Bio 13 Precipitación del mes más húmedo Bio 14 Precipitación del mes más seco Bio 15 Estacionalidad de la precipitación (coeficiente de variación) Bio 16 Precipitación del trimestre más húmedo Bio 17 Precipitación del trimestre más seco Bio 18 Precipitación del trimestre más caliente Bio 19 Precipitación del trimestre más frío 2059 PPP seit 1999, eine Summe die für Erfolg spricht

Registros instrumentales Metodología Clima (Futuro) Año Estimación del pasado Registros instrumentales Proyecciones para el futuro Cambio en el nivel del mar (mm) 2059 PPP seit 1999, eine Summe die für Erfolg spricht “Global climate models” (GCMs) Modelos Globales de Clima basados en ciencias atmosféricas, química, física y biología Modelan desde el pasado (para calibrar) hacia el futuro Usan diferentes escenarios de emisiones de gases

19 variables bioclimáticas (WorldClim) Cambio Climático Metodología Clima actual 19 variables bioclimáticas (WorldClim) Cambio Climático Downscaling: Interpolación Spline (como se usó en WorldClim) Generación de 19 variables bioclimáticas Clima Futuro Clima actual + Cambio = Clima Futuro 2059 PPP seit 1999, eine Summe die für Erfolg spricht

Metodología Downscaling = Bajar la escala, es decir, aumenta la resolución Píxel = ~1 km Píxel = ~55 km 2059 PPP seit 1999, eine Summe die für Erfolg spricht

Modelos de Predicción de Cultivos Metodología Modelos de Predicción de Cultivos 2059 PPP seit 1999, eine Summe die für Erfolg spricht

Modelos de Predicción de Cultivos Metodología Modelos de Predicción de Cultivos ECOCROP (www.ecocrop.fao.org) MAXENT (Phillips et al, 2006) 2059 PPP seit 1999, eine Summe die für Erfolg spricht Evalúa mensualmente si existen condiciones climáticas adecuadas dentro del período de crecimiento …y calcula la adaptabilidad climática que resulta de la interacción entre Precipitación y Temperatura…

Metodología Revisar manejos promisorios para los cultivos de interés con expertos nacionales. Clave en investigación Clima actual Clima futuro Proyección Relación Cultivo actual Rendimiento, presión de plagas, enfermedades, etc Cultivo futuro Rendimiento, presión de plagas, enfermedades, etc Fotos: J. Haggar, CATIE, 2010

Impacto de Cambio Climático en Nicaragua Resultados Impacto de Cambio Climático en Nicaragua 2059 PPP seit 1999, eine Summe die für Erfolg spricht 2020 2050 Cambio en temperatura promedio anual + 1,1 °C + 2,4 °C Cambio de precipitación anual - 90 mm - 120 mm

Impacto de Cambio Climático en Nicaragua para Café Resultados Impacto de Cambio Climático en Nicaragua para Café 2059 PPP seit 1999, eine Summe die für Erfolg spricht

Impacto de Cambio Climático en Nicaragua Resultados Impacto de Cambio Climático en Nicaragua 2059 PPP seit 1999, eine Summe die für Erfolg spricht

Impacto de Cambio Climático en Nicaragua Resultados Impacto de Cambio Climático en Nicaragua 2059 PPP seit 1999, eine Summe die für Erfolg spricht

Resultados 2059 PPP seit 1999, eine Summe die für Erfolg spricht

Impactos del CC a la Agricultura Impactos esperados Medidas de adaptación Cambio en fenología de cultivos y por tanto en flujo de productos a los mercados Cambio en planificación de cosechas, en fechas de siembra. Cambios en infraestructura (riego, drenaje). Inundación de tierras agrícolas por aumento en el nivel del mar y salinización de acuíferos Reubicación de actividades de acuerdo a nuevos planes de ordenamiento territorial. Construcción de diques y barreras para controlar salinización y proteger biodiversidad. Cambios en plagas y enfermedades: aumentos y apariciones y nuevas zonas Búsqueda de variedades tolerantes/resistentes. Planes de monitoreo de plagas y enfermedades para tener alerta temprana. Buscar manejo sostenible. Intensificación de procesos de degradación de tierras y desertificación Aumento de la resiliencia en el suelo y búsqueda de manejo agronómico sostenible que no altere el suelo 2059 PPP seit 1999, eine Summe die für Erfolg spricht

Impactos del CC a la Agricultura Impactos esperados Medidas de adaptación Mayor vulnerabilidad de pequeños productores al cambio climático Creación de subsidios de adaptación y sistema de seguros agrícolas para zonas de ladera y áreas muy secas. Invertir en investigación, extensión y transferencia tecnológica para apoyar a los productores pequeños. Riesgo de pérdida de recursos fitogenéticos que no están bien conservados ex situ e in situ. Fomentar la conservación de recursos fitogenéticos mediante la asignación de fondos para tal fin. Pérdida sucesiva de adaptabilidad en cultivos y pastos y la consecuente pérdida de productividad, incluyendo tendencias al abandono de tierras agrícolas actuales Búsqueda de material genético resistente a estrés por altas temperaturas. Establecer estrategias de mejoramiento genético claras para solucionar el problema. 2059 PPP seit 1999, eine Summe die für Erfolg spricht

Impactos del CC a la Agricultura Las consecuencias de un escenario de no-adaptación (o de adaptación de unos pocos), podrían traer: Mayor marginación rural, Aumentos en la vulnerabilidad y en los índices de pobreza Crece la inseguridad alimentaria, y Deteriorarían la economía del país de manera sustancial. 2059 PPP seit 1999, eine Summe die für Erfolg spricht

Para enfrentar el CC se requiere de enfoque multidisciplinario Conclusiones Para enfrentar el CC se requiere de enfoque multidisciplinario (agronómico, económico, social) El País debe invertir en Evaluación de impacto, Investigación y desarrollo tecnológico, y Extensión y transferencia tecnológica. 2059 PPP seit 1999, eine Summe die für Erfolg spricht

¡Muchas gracias! Peter Laderach (CIAT) p.laderach@cgiar.org 2059 PPP seit 1999, eine Summe die für Erfolg spricht Peter Laderach (CIAT) p.laderach@cgiar.org Carlos Zelaya (CIAT) c.r.zelaya@cgiar.org