Historia del Arte y la Cultura II

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Arquitectura S. XIX : Torre Eiffel
Advertisements

IMPRESIONISMO.
Historia del Arte y la Cultura II Clase teórica 7
Historia del Arte y la Cultura II Clase teórica 8
Historia del Arte y la Cultura II 19 mayo REVOLUCIONES FRANCESA INDUSTRIAL (progreso) Neoclasicismo (libertad) Romanticismo FRANCESA proletariado.
Historia del Arte y la Cultura II Clase teórica 5
SOL NACIENTE. IMPRESIÓN
LOS INDICIOS PREIMPRESIONISTAS
LA REVOLUCIÓN POSTIMPRESIONISTA
LA REVOLUCIÓN POSTIMPRESIONISTA
Impresionismo Alba Aguilar Nagore López.
HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA II Clase Práctica Nº 4 ___________________________________________________________________ La Fotografía: su influencia.
Historia del Arte y la Cultura II
Historia del Arte y la Cultura II
PINTURA XIX: Realismo al Postimpresionismo
EL ROMANTICISMO
Paul Cézanne ( ).
El Impresionismo 5° Básico El Postimpresionismo.
Mª EUGENIA BELLO BETANCORT
VAN GOGH vs MILLET.
Edgard DEGAS Presentado por LORALIX.
Relación obsesiva Avance manual Jean Francois Millet ( )
Neo-Impresionismo y Post-impresionismo
La colección del Clark Art Institute de Williamstown, Massachusetts.
Post-impresionismo y primeras vanguardias
Holanda. ( ) Nació en Groot-Zunder, en el Brabante holandés, el 30 de marzo de 1853, pero vivió la mayor parte de su vida en Francia. En un principio.
Renoir Limoges (1841) – Cagnes (1919)
IMPRESIONISMO Y POSTIMPRESIONISMO
Relación obsesiva Jean Francois Millet ( )
EXPOSICIÓN “PISSARRO” EN EL MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA
La batalla por la herencia de Albert C. Barnes, el mecenas del Arte Impresionista. A principios de siglo XX, el millonario norteamericano compró cuadros.
Características generales y pintura impresionista(Monet)
IMPRESIONISMO Y POSTIMPRESIONISMO
Impresionismo - postimpresionismo
Museo d'Orsay París - Francia Usa el ratón Usar el ratón.
#8 “Mata Mia” de Paul Gaugin #7 “Paseo, mujer con sombrilla” de Claude Monet Alejandra Espinosa A Paola Lavín A Lily Cárdenas A
HISTORIA DEL ARTE UNIDAD IV Modernidad y lenguaje Impresionismo.
La vida y obra de Pablo Picasso
TEMA 4: EL ARTE DEL SIGLO XIX
EL IMPRESIONISMO Alberto Martínez Mota Javier Segarra Sancho.
Moderno- posmoderno- contemporáneo
Situación histórica El siglo XIX empieza con una revolución social y política seguida de un cambio espiritual fundamental, consiste en la traslación.
POSTIMPRESIONISMO “Los impresionistas consideran a los impresionistas demasiado naturalistas”
LAS CUATRO BAILARINAS DE: DEGAS.
Historia del Arte y la Cultura II
PINTORES IMPRESIONISTAS
ÚLTIMO TERCIO DEL SIGLO XIX: POSROMANTICISMO- IMPRESIONISMO.
ROMANTICISMO. SIGLO XIX..
Imágenes 2º parcial.
Historia del Arte y la Cultura II
HISTORIA DEL ARTE UNIDAD III Modernidad y Postmodernidad
El 65% de los encuestados, no tienen pareja frente a un 35 % que si. Esto significa que los jóvenes de hoy en día no son partidarios de mantener una relación.
Por: Javier Beneitez y Rodrigo Caballeros
El Impresionismo.
Matrimonios y algo más Casarse es como ir a un restaurante con amigas, pides lo que deseas y cuando ves lo que la otra tiene, te gustaría cambiar. Tienes.
Camila Piscicelli Belén Veneranda Lautaro Rodríguez Agustín Martínez Saint Paul La habitación de Van Gogh en Arles.
Pintura siglo XIX ROMANTICISMO.
PINTURA IMPRESIONISTA Y POSTIMPRESIONISTA
Solamente enciende tus bocinas. Cambio de diapositivas automático.
ARTE IMPRESIONISTA  .
Pierre-Auguste Renoir
El arte del siglo XIX. Rápida transición de estilos.
Las artes plásticas: del Romanticismo al Impresionismo
EDGAR DEGAS Karina Bochet National University College Tecnología de Redes y Desarrollo de Aplicaciones Literacia de Computadoras Prof. Didier Barreto 25.
Impresionismo y postimpresionismo
William Turner: Lluvia, vapor y velocidad Turner: El Temerario.
MILLET: El Angelus..
Transcripción de la presentación:

Historia del Arte y la Cultura II 22 mayo 2013 El Realismo y el arte social. Los pigmentos industrializados y los adelantos científicos: el Impresionismo.

Pintores dominicales en Puerto Piojo «Para los pintores dominicales la belleza existe, es inalterable y ajena se exhibe a las variantes indistintas del capital. Cuarenta años atrás o el domingo pasado, la tela corta lo mismo: la estela fugitiva que la lancha de los pescadores dibuja al alejarse hacia las islas mientras el sol cae o la bienvenida ruidosa que las gaviotas dan en la mañana a los marinos o ásperas puestas las redes a secar sobre cajones de madera escrita. Al fondo del lienzo indefinida la mancha gris de las construcciones: los elevadores ingleses de chapa ayer, hoy los silos y el muelle de Cargill o la serie de tanques del proyecto Mega. Eso que no es, no será, no fue belleza, está atrás, lejos.»

REVOLUCIONES POLÍTICA INDUSTRIAL proletariado burguesía Neoclasicismo adelantos científicos y técnicos Romanticismo modificación de la mirada nuevos materiales Historicismos arquitectónicos Arquitectura industrial

Encargada por Jalil-Bel – Lacan Museo de Orsay – París Edouard Manet 1832-1883 Olympia 1863 Óleo sobre lienzo 130,5 x 190 cm Museo de Orsay. París Gustave Courbet 1819-1877 El origen del mundo 1866 Óleo sobre lienzo 46 x 55 cm Encargada por Jalil-Bel – Lacan Museo de Orsay – París Dominique Ingres 1780-1867 El baño turco 1862 Óleo sobre lienzo 108 x 108 cm Museo del Louvre

artistas del “justo medio” REVOLUCIONES POLÍTICA INDUSTRIAL burguesía proletariado Neoclasicismo separación tema-forma libertad - experimentación espíritu autónomo del artista conservadora gobierno prensa museos ACADEMIA control de Realismo producción fácil destinada a artistas del “justo medio” Romanticismo AUTONOMÍA del ARTE L’art pour l’art

"El título de realista me fue impuesto como les fue impuesto a los hombres de 1830 el de románticos. [...] Estudié al margen de todo sistema o partido tomado, el arte de los antiguos y de los modernos. No quise imitar a unos ni copiar a otros; mi intención no fue nunca la de alcanzar el ocioso objetivo del arte por el arte. ¡No! Quise solamente [...] ser capaz de traducir las costumbres, las ideas, el aspecto de mi tiempo según mi apreciación, ser no sólo un pintor, sino también un hombre; en una palabra, hacer arte vivo, tal mi objetivo." Gustave Courbet 1819-1877 Citas extraídas de: Simonetta Borghini, Ana Werthein de Trovarelli y Hugo Petruschansky, El Impresionismo, Buenos Aires, C.E.A.L., 1975, pp.6-8.

“Yo soy courbetista, mi pintura es la única que tiene valor, yo soy el primero y el único a la cabeza de mi tiempo. Se me acusa de vanidad. Yo soy en efecto el hombre más libre y el más orgulloso de la tierra.” Gustave Courbet El sueño 1866 Óleo sobre lienzo135 x 200 cm Museo Petit-Palais –París Encargado por Jalil-Bey

Segunda República Francesa Gustave Courbet Entierro en Ornans 1849 Presentado en el Salón de 1850, pero rechazado por la crítica. Rechazado en la Exposición Universal de 1855 y presentado en el Pabellón de Realismo Óleo sobre tela 324 x 663 cm – Museo de Orsay, París.

Óleo sobre lienzo 359 x 598 cm Museo de Orsay, París Gustave Courbet El taller del pintor, alegoría real, determinante de siete años de una fase de mi vida artística (y moral) – 1855 Rechazado por el Jurado de la Exposición Universal de París - Expuesto en el Pabellón del Realismo (1855) Óleo sobre lienzo 359 x 598 cm Museo de Orsay, París «No solo soy socialista, sino que también soy republicano, y en una palabra partidario de cualquier revolución –y por encima de todo realista... realista significa también sincero con la verdadera verdad.»

Normas que regían el taller de Courbet: 1. No hagas lo que yo hago. 2. No hagas lo que hacen los otros. 3. Si hicieras lo que Rafael hizo, no serás nada. Suicídate. 4. Haz lo que veas y sientas, lo que quieras.       "El orden establecido, las academias de todo tipo, el gobierno autoritario, todo ello denota un estado de cosas falso y constituye una traba directa para el progreso.”      "Luché contra todas las formas de gobiernos autoritarios y de derecho divino, queriendo que el hombre se gobierne a sí mismo según sus necesidades, para su provecho y siguiendo su concepción".

artistas del “justo medio” REVOLUCIONES POLÍTICA INDUSTRIAL burguesía proletariado Neoclasicismo separación tema-forma libertad - experimentación espíritu autónomo del artista conservadora gobierno prensa museos ACADEMIA control de Realismo producción fácil destinada a artistas del “justo medio” Romanticismo AUTONOMÍA del ARTE L’art pour l’art

«Sociéte Anonyme Coopérative d' Artistes-Peintres, -Sculpteurs, -Graveurs, etc.». 1873 Claude MONET. Impresión, sol naciente. 1872 «Impresión…no me cabe duda. Me decía a mí mismo que, como estaba impresionado, debía haber alguna impresión allí…y qué libertad, que fácil artesanía! El empapelado en su estado más embrionario tiene más terminación que este paisaje marino.» Louis Leroy Revista Le Charivari «El paisaje no es otra cosa que una impresión, una impresión instantánea, de ahí el título , una impresión que me dio. He reproducido una impresión en le Havre, desde mi ventana, sol en la niebla y unas pocas siluetas de botes destacándose en el fondo... me preguntaron por un título para el catálogo, no podía realmente ser una vista de Le Havre y dije "pongan impresión.« Museo Museo Marmottan-Monet, París Óleo sobre lienzo 48 x 63 cm .

Paul Durand- Ruel Marchand de los Impresionistas Exposiciones abiertas al público en la galería Publicaciones para promocionar con respaldo crítico de la obra de los artistas representados Estabilidad económica de los artistas a cambio del derecho sobre su obra, con independencia del déficit en ventas. riesgo + inversión

“La calle Le Peletier tiene mala suerte “La calle Le Peletier tiene mala suerte. Después del incendio de la Ópera ocurre un nuevo desastre en el barrio. Acaba de inaugurarse en Durand-Ruel una exposición que se dice es de pintura. El inofensivo paseante, atraído por banderas que decoran la fachada, entra, y ante sus ojos horrorizados se ofrece un espectáculo cruel: cinco a seis alienados, entre los cuales hay una mujer, un grupo de desgraciados atacados de locura de ambición, se han reunido para exponer sus obras. Hay gente que se echa a reír ante esas cosas. A mí me angustiaron. Esos supuestos artistas se llaman a sí mismos los intransigentes, los impresionistas: toman unas telas, color y brochas, lanzan al azar unos cuantos tonos y firman el conjunto. Albert Wolff. Le Figaro. París, 3 de abril de 1876

Claude MONET, París 1840 - Giverny 1926 Estación Saint-Lazare. Llegada de un tren. 1877 Óleo sobre lienzo 82 x 101 cm Harvard University Art Museum Séptimo FERRABONE Bahía Blanca 1909-1995 La estación 1963 Óleo sobre chapadur 60 x 50 cm MMBA

1868 Guerra franco-prusiana 1871 Comuna de París Claude Monet Rue Saint-Denis en la fiesta del 30 de junio de 1878 1878 Óleo sobre lienzo 76 x 52 cm Museo de Bellas Artes de Rouen

Investigaciones ópticas de Chevreul (1839) Rood (1881) Sutton (1880) Helmholtz (1878) Monet La catedral de Rouen 1893 Óleo sobre lienzo 91 x 63 cm Museo de Orsay, París

Claude Monet Ninfeas, armonía en verde. 1899 Óleo sobe lienzo 89 x 93 cm Museo de Orsay, París

Claude Monet Los nenúnfares. 1920 Óleo sobe lienzo 200 x 427 cm National Gallery, Londrees

Piérre-Auguste RENOIR (1841-1919) Baile en el Moulin de la Galette 1876 Óleo sobre lienzo 131 x 175 cm Museo de Orsay - París «¡Traten de explicar al señor Renoir que el torso de una mujer no es un montón de carnes en descomposición con manchas verdes, violáceas, que denotan el total estado de putrefacción de un cadáver!» Albert Wolff.Le Figaro. París, 3 de abril de 1876.

Berthe MORISOT 1841-1895 En el comedor 1875 Galería Nacional de Arte, Washington Edouard MANET Retrato de Berthe Morisot 1872 Museo de Orsay -París «También hay una mujer en el grupo, de la misma manera que en todas las bandas furiosas; se llama Berthe Morizot y vale la pena observarla. En ella la gracia femenina se mantiene en medio de los desbordes de un espíritu delirante.» Albert Wolff. Le Figaro. París, 3 de abril de 1876.

Consolidación del Imperio colonial francés Edgard DEGAS 1834-1917 Clase de baile 1875 Museo de Orsay - París Consolidación del Imperio colonial francés Japonismo Impresionismo Hokusai La gran ola de Kanawa Revista francesa de 1888 con portada de Hokusai sobre el Monte Fuji

Impresionismo 1874 1886 Investigaciones ópticas Japonismo

Georges SEURAT 1859 -1891 Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte 1884-1886 Óleo sobre tela 207 x 308 cm Art Institute, Chicago

George SEURAT El circo 1891 Óleo sobre lienzo 180 x 148 cm Museo de Orsay, París

Palacioo de los Papas de Avignon 1900 Óleo sobre tela 73, 5 x 92, 5cm. Museo de Orsay, París Paul SIGNAC 1863 -1895

Neo-impresionismo (Puntillismo) Investigaciones ópticas Japonismo Post- Impresionismo Cèzanne Van Gogh Gauguin Toulouse Lautrec Neo-impresionismo (Puntillismo) Seurat Signac

1885 rechazo de la vida diaria decepción frente al Positivismo actividad industrial aglomeración polución tema de la mujer fatal nostalgia de un mundo idílico Tolouse-Lautrec Van Gogh Gauguin Cézanne

Henri de Tolouse Lautrec 1864 - 1901

Vincent Van Gogh 1853 - 1890 Autorretrato. 1889 Óleo sobre tela 65 x 54 cm Museo de Orsay, París Vincent Van Gogh 1853 - 1890 Autorretrato con sombrero gris. 1887 Óleo sobre tela Stedelijt Museum, Amsterdam

El dormitorio de Van Gogh en Arlés., octubrre1888 Óleo sobre tela 72 x 90 cm Museo Van Gogh, Amsterdam Vincent VAN GOGH 1853-1890

oleo sobre tela 73x 92 cm Noche estrellada. 1889 MoMA, Nueva York Vincent VAN GOGH 1853-1890

Vincent VAN GOGH La iglesia de Auvers Junio de 1890 Óleo sobre tela 94 x 74 cm Museo de Orsay, París

Los Alyscamps - 1888 Vincent VAN GOGH. Óleo sobre tela 92 x 74 cm Museo de Orsay, París. Paul GAUGUIN. Óleo sobre tela 91,6 x 72,5 cm Museo de Orsay, París.

Paul Gauguin 1848 - 1903 Autorretrato con el Cristo amarillo 1889 Óleo sobre tela 30 x 46 cm Museo de Orsay, París Paul Gauguin 1848 - 1903

Paul GAUGUIN El Cristo amarillo 1889 Óleo sobre tela 92,1 x 73 cm Altbright-Knox Art Gallery, N.Y.

Paul GAUGUIN Nafea Faa Ipoipo ¿Cuándo te casarás? 1892 Óleo sobre tela 101,5 x 77,5 cm Colección particular

La cuestión principal de la historicidad es la planteada por Gauguin: 1899 ¿De dónde venimos, qué somos, adónde vamos?. 1897 Óleo sobre tela 139,1 x 374,6 cm Museum of Fine Arts. Boston, USA “La historicidad no es sólo algo que nos haya sucedido. No es una propensión en la que nos podamos “deslizar” como si fuese un vestido. La historicidad somos nosotros; nosotros somos tiempo y espacio. [...] No podemos concebir el “estar muertos” porque somos tiempo y espacio.[...] La cuestión principal de la historicidad es la planteada por Gauguin: “¿de dónde venimos, qué somos, adónde vamos? “ Agnes Heller. Teoría de la Historia 1982