La paradoja.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cambios en la prueba de selectividad de Literatura Universal
Advertisements

Sra. González Español para hispanos parlantes
Sra. González Español para hispanos parlantes
Pam Benton Boca Ciega High School
Tema 9 La literatura.
Términos de Poesía Por Emma y Santiago.
Introducción a los géneros: La poesía
La poesía feminista Los Mejores 2010.
Welcome to... A Game of Xs and Os. Another Presentation © All rights Reserved
La poesía Cómo abordarla…...
La Rima Identifica la rima (¿asonante o consonante?)
Apuntes literarios.
La Lírica.
Anáfora 100 points.
El lenguaje literario.
La poesía Lectura y análisis Clases de poesía El lenguaje poético
antítesis unir dos ideas de significación contraria
AP® Spanish Literature and Culture: An Overview of the Course
Repaso Siglos XIX y XX premir semestre
El lenguaje de la poesía
FIGURAS RETÓRICAS COMO APOYO EN EL LENGUAJE DE TEXTO
Vocabulario Literario
Términos literarios (figuras retóricas)
Rubén Darío ( ) Modernismo
Competencia de los términos de litertura
Aplicadas en Publicidad
Introducción a la poesía
Repaso para el examen final (Fall) de los siglos XIX y XX
Repaso Lírica.
Choose a category. You will be given the answer. You must give the correct question. Click to begin.
Palabras Claves por Abigail y Juliana.
¿Que es Poesía?" por Adolfo Bécquer
Comentario de textos literarios
TEMA 6 FIGURAS RETÓRICAS.
Soneto XXIII Garcilaso de la Vega.
Recursos técnicos.
Hernández Rodríguez Diana Fernanda.
Figuras Retóricas.
TEMA 1.
Curso de Literatura Introducción a la Perceptiva Literaria Sonia Torna Bellarmine College Preparatory Curso de Literatura.
LETRAS DE LA ÉPOCA DE ENTREGUERRAS Natalia Vásquez.
Siglo de Oro. El siglo de Oro describe acertadamente la originalidad, exuberancia y brillantez de la cultura de los siglos XVI y XVII en España. Se suele.
AP de literatura: Introducción a los géneros La poesía
Lecturas de AP Primer semestre.
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
Soneto XXIII Garcilaso de la Vega.
Introducción a los géneros La poesía
el Renacimiento Cronología: págs. 6-9 Marco Histórico: págs
Cuatro partes tienen los ensayos
AURA ¿QuÉ simbolismos sugiere?
Terminos Literarios Grupo
Sor Juana Ines de la Cruz Juana de Asbaje y Ramírez
Recursos estilísticos
Figuras retóricas Metáfora: Se relaciona un concepto real con otro imaginario. Comparación o símil: Se relacionan las características de un concepto con.
AP de literatura: Introducción a los géneros La poesía
Léxico de figuras estilísticas Lengua latina. Figuras A (I)  ALITERACIÓN: recurso retórico que consiste en la repetición de letras acústicamente semejantes.
Los recursos literarios. La lengua literaria La lengua literaria es con frecuencia ambigua y evocadora, lo que se consigue a través de la connotación,
Profesoras: Patricia Norambuena
AP de literatura: Introducción a los géneros La poesía
su vehículo habitual es el
Algunos términos literarios
Repaso para el examen (15 Obras).
La poesía Una introducción.
Género literario 6 básico quillay. Género Literario GÉNERO NARRATIVO GÉNERO LÍRICOGÉNERODRAMÁTICO CUENTO (CORTO) NOVELA (LARGO) MITOS Y LEYENDAS FÁBULAS.
Figuras literarias Borja Chaverra juan Felipe Herrera correa Leonel Ibarguen Orozco juan camilo 10-3.
Los recursos literarios. La lengua literaria La lengua literaria es con frecuencia ambigua y evocadora, lo que se consigue a través de la connotación,
Hecho por David Montesinos, Sofía y Mario
REFORZANDO CONTENIDOS CONCEPTUALES DE LENGUA Y LITERATURA Marta Gajardo B.
Los recursos literarios
Transcripción de la presentación:

La paradoja

La antítesis

La perífrasis

apóstrofe

La anáfora

La aliteración

El símil

La metáfora

La metonimia

La sinécdoque

El símbolo

El hipérbaton

La hipérbole

La sinestesia

El epíteto

El encabalgamiento

La alegoría

La ironía

Realismo mágico

Carpe diem

La prosopopeya

Retruecano

El asíndeton

El polisíndeton

La onomatopeya

In medias res

El clímax/La gradación

Cacofonía

Ambiente

Rima consonante

Rima asonante

Tono

Elipsis

Eufemismo

Apología

Prosa

Cromatismo

Desdoblamiento

Leitmotiv

Parodia

Sátira

Métrica

Verso blanco

Verso libre

Estribillo

Sinalefa

Verso agudo

Verso llano

Verso alejandrino

Hiato

Sinéresis

Polifonía

Monólogo

Prefiguración

Antagonista

Arquetipo

Memento mori

anagnórisis

catarsis

Ironía dramática

Falla trágica

Narrador omnisciente

Narrativa epistolar

Narrador testigo

Narrador fidedigno

Narrador no fidedigno

Meta (metaficcion, metateatro)

acotaciones

aparte

dramaturgo

Teatro del absurdo

Edad media

Libro de caballerías

Novela picaresca

Literatura colonial

crónica

Renacimiento

Barroco

conceptismo

culteranismo

Siglo de Oro

romanticismo

naturalismo

realismo

Generación del 98

existencialismo

modernismo

surrealismo

vanguardia

El Boom

silva

romance

soneto

redondilla

verso

estrofa