Para alumnos de iniciación a la métrica y estrofas castellanas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 7: LA LÍRICA Carmen Andreu Gisbert IES Miguel Catalán (Zaragoza) Curso
Advertisements

La poesía Una introducción.
TEMA 9 DEPARTAMENT DE LLENGUA Y VALENCIÀ
ESTROFAS Y POEMAS.
Barroco XVII.
La métrica española.
EL RAYO QUE NO CESA Miguel Hernández. Amaia Ovejero.
Rodolfo salazar e. EspaÑol 490 Dra. Fernandez
Período histórico, proveniente de España, va desde el año 1600 a 1750
LA ESTROFA Y EL POEMA.
GeNERO LIRICO.
Félix Lope de Vega : Ficha literaria de un soneto famoso
Tipos de poemas Soneto, Oda y Acrósticos
EL GÉNERO LÍRICO Caminante no hay camino,
¿Cómo realizar un análisis métríco?
POESÍA RENACENTISTA.
La métrica española.
UNIDAD 2: LA MÉTRICA (LITERATURA).
La metáfora de las huellas
El Soneto. El soneto Introducido primero en Italia y más tarde en España en el siglo XVI Introducido primero en Italia y más tarde en España en el siglo.
Métrica castellana 1 ESO.
VERSOS Y ESTROFAS.
TEMA 15 : Gramática: El texto Ortografía: Los signos ortográficos
MÉTRICA 1.
UNIDAD 2: LA MÉTRICA (LITERATURA).
Edad Media. Siglos V-XV.
ANÁLISIS MÉTRICO Poema 1 Pablo Neruda.
El Poema El poema es una unidad estructural superior a la estrofa. Un poema puede estar constituido por una o por varias estrofas. Los poemas son: Poemas.
Temas: todos los temas son posibles en ambas
Generalmente encadenados
Objetivo de aprendizaje: Conocer lasa características y estructura del verso mediante la lectura de algunos poemas. LIC. JUAN ANTONIO RENTERÍA BARRAGÁN.
Crédito imagen: Manuel Martín Vicente
Medieval LiteraturaLiteratura ESPAÑOL A Hecho por todas las NIÑAS !!!!
DE PASEO POR EL VERSO DE PASEO POR EL VERSO EJERCICIOS DE MÉTRICA Iria F. Silva.
C u r s o d e... Poesía - Métrica Sonia Torna Adaptado por Valen2.
M é trica 2º ESO 2009/2010 José Hernández y Beatriz Martín
MÉTRICA: MEDIR EL VERSO
El mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
Principales estrofas en castellano
EL MESTER DE CLERECÍA SIGLO XIII.
POESÍA DEL MESTER DE CLERECÍA
MÉTRICA: MEDIR EL VERSO
ORÍGENES DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
MÉTRICA DEL TEXTO POÉTICO
MÉTRICA DEL TEXTO POÉTICO
Métrica Material creado por los profesores Mª Nieves y Dani.
Edad Media. Siglos V-XV.
El Siglo de Oro En España.
2.1 Innovaciones: Temas, formas y estilos
ODA Es un subgénero lírico y una composición poética de tono elevado o cantado, que trata asuntos diversos entre los que se recoge una reflexión del poeta.
Garcilaso de la Vega Poeta renacentista
EDAD DE ORO ESPAÑOLA Garcilaso Fray Luis Quevedo Góngora Lope
La narrativa medieval II
Literatura Medieval S. V – S. XV
Tema 3: El mester de clerecía. La prosa medieval
La poesía Una introducción.
La poesía Una introducción.
¿Reconoces las siguientes estrofas?
El Renacimiento Nació en el siglo XIV en Italia.
II Concurso de Felicitaciones Navideñas «Pastorcico de Oro»
Curso de Literatura Poesía inttroduccion.
La métrica de la fa mi l ia ETO.
Reglas de la Métrica.
IV Concurso de Tarjetas de Feliticación Navideña «Pastorcico de Oro»
Poesía inttroduccion.
CÓMO CREAR UN SONETO PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN. Qué es un soneto El soneto está formado por dos cuartetos y dos tercetos, es decir, que tiene dos estrofas.
EL TEATRO DE LOPE DE VEGA
Introduccion: Poema, versos, rima, metrica y estrofas
La poesía Una introducción.
Sor Juana Inés de la Cruz
Transcripción de la presentación:

Para alumnos de iniciación a la métrica y estrofas castellanas Nivel 1º ESO Apuntes de Lengua José Hernández

Pareado Estrofa de dos versos, de arte mayor o menor, que riman entre sí, con rima consonante normalmente (AA, aa).    Ambos versos no tienen porqué tener el mismo número de sílabas. Se han utilizado a lo largo de toda la historia de la literatura española; especialmente en refranes y sentencias. Al pareado compuesto por dos versos de arte menor se le denomina aleluya.

Que si es pensamiento errado     mirar tan sólo el tocado             para juzgar a una dama, también la razón reclama observar si el extranjero a más de tener dinero ostenta otras prebendas para nocturnas contiendas    

Terceto Combinación de tres versos endecasílabos que riman primero con tercero y queda suelto el segundo (ABA). Se suele presentar en series en la que este segundo verso suele rimar con el primero y tercero del terceto siguiente, y así sucesivamente:   (ABA-BCB-CDC-DCDC) añadiéndose un verso final para cerrar este tipo de encadenamiento. Su procedencia es de Italia, y apareció en la poesía española en el Renacimiento.

Terceto Combinación de tres versos endecasílabos que riman primero con tercero y queda suelto el segundo (ABA). Se suele presentar en series en la que este segundo verso suele rimar con el primero y tercero del terceto siguiente, y así sucesivamente:   (ABA-BCB-CDC-DCDC) añadiéndose un verso final para cerrar este tipo de encadenamiento. Su procedencia es de Italia, y apareció en la poesía española en el Renacimiento.

Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas,              compañero del alma, tan temprano.              Alimentando lluvias, caracolas                     y órganos mi dolor sin instrumento,            a las desalentadas amapolas                        daré tu corazón por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento.                                                (Miguel Hernández)

Cuarteto Son cuatro versos endecasílabos, con rima consonante. Su esquema es ABBA. Era en verdad, esa dama, apasionada, y su sonrisa una fuente de dulzura tropezó mi caballero con la dura realidad, al saber que era casada.   Y casada, nada menos, con un conde muy celoso vigilante de su amada. Mi señor, cuando sospecha una bajada de tensión, llama al pendón, éste responde.

Redondilla Son cuatro versos octosílabos, con rima consonante. Su esquema es abba. Deja que tus plantas bese por la merced recebida, pues el cobrar nueva vida por ella es bien que confiese.

Serventesio Con varios ademanes horrorosos Son cuatro versos endecasílabos, con rima consonante. Su esquema es ABAB.   Con varios ademanes horrorosos los montes de parir dieron señales: consintieron los hombres temerosos   ver nacer los abortos más fatales.                                       (Félix María Samaniego)

Cuarteta (Antonio Machado) Y todo un coro infantil Son cuatro versos octosílabos, con rima consonante. Su esquema es abab. Y todo un coro infantil va cantando la lección: mil veces ciento, mil; mil veces mil, un millón.                                                       (Antonio Machado)

Cuaderna Vía (Gonzalo de Berceo) Son estrofas de cuatro versos alejandrinos con rima consonante (AAAA), utilizado principalmente por los poetas cultos del Mester de Clerecía en los siglos XIII y XIV. También se puede llamar Tetrástrofo Monorrimo.   Era un simple clérigo, pobre de clerecía, dicié cutiano missa de la sancta María; non sabié decir otra, diciéla cada día, más la sabié por uso qe por sabiduría.                              (Gonzalo de Berceo)

Soneto Estrofa de catorce versos endecasílabos consonantes, compuesto por dos cuartetos con la misma rima (ABBA ABBA), y seis versos que suelen formar dos tercetos (CDC DCD), aunque puede adoptar otras combinaciones.                                                       Un soneto me manda hacer Violante, que en mi vida me he visto en tal aprieto; catorce versos dicen que es soneto: burla burlando van los tres delante.    Yo pensé que no hallara consonante y estoy a la mitad de otro cuarteto; mas si me veo en el primer terceto no hay cosa en los cuartetos que me espante.  Por el primer terceto voy entrando y parece que entré con pie derecho, pues fin con este verso le voy dando.  Ya estoy en el segundo, y aun sospecho que voy los trece versos acabando; contad si son catorce, y está hecho.                                                                                                       Lope de Vega

Más contenidos lingüísticos y literarios en tu blog de Lengua 2.0 Apuntes de Lengua www.apuntesdelengua.com