Características Generales de los Parásitos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD II PARASITOLOGIA. A. PROTOZOARIOS
Advertisements

AGENTES INFECCIOSOS.
ORGANISMOS VIVOS DIFERENCIACION
OTROS MICROORGANISMOS Y ENFERMEDADES
Curso de Epidemiología (código 200 – 523)
Relaciones Huésped-Parásito parte II
Relaciones Huésped-Parásito
PRST Nociones de Parasitologìa Humana
Larva Migrante Es la presencia en los tejidos del hombre de larvas de nematodos de otros animales que pueden localizarse en la piel u otros parenquimas.
Enfermedades Transmisibles
PROTOZOOS QUE PARASITAN INTESTINO Y VAGINA
Parasitología- Introducción
“ Conceptos básicos de epidemiología en sanidad acuícola
Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo
TREMATODES.
Parasitología Junio
DR.ALEJANDRO GUERRERO PSIQUIATRA
Cátedra de Parasitología Facultad de Medicina UNT
BIOLOGÍA DEL PARASITISMO
Características Generales de los Parásitos
FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Protozoarios intestinales y de cavidades
Parasitosis Generalidades 2: BIOLOGÍA DE LOS
PARASITOLOGÍA GENERALIDADES.
GENERALIDADES DE PARASITOLOGÍA.
PARASITOLOGIA.
REINO PROTISTA
LOS SERES VIVOS ¿Qué vamos a aprender? ¿Qué son las células?
Dra. Esperanza Salazar Díaz
RELACION MICROBIO-HOSPEDADOR
Historia Natural de la Enfermedad
Dra. Julia Sánchez - UCLA
RELACIÓN MICROBIO-HOSPEDADOR
Amebas de vida libre Naegleria fowleri Acanthamoeba spp
Dra María Cecilia Villa
Helmintiasis: Nematodes intestinales
GENERALIDADES DE LOS PARASITOS
PROTOZOOS DE CAVIDADES NATURALES
Generalidades de Parasitología
CIE 9 007, 1; CIE 10 A Parasitología
PROTOZOOS HEMÁTICOS Y TISULARES I
HEMO- HISTO PARASITOSIS
Trofozoito Giardia Lamblia
Parasitología- Introducción
CLASIFICACIÓN DE LOS PARÁSITOS DE ACUERDO A SU ESPECIFICIDAD
PARASITOLOGÍA GENERALIDADES.
Generalidades de Parasitología
Parasitología..
INTRODUCCIÓN A LA PARASITOLOGÍA.
INTRODUCCIÓN A LA PARASITOLOGÍA.
VIRUS Patogenicidad. Son parásitos intracelulares obligados que usan los elementos de la célula hospedadora para replicarse. Contienen un centro de un.
PARASITOLOGIA 1.
VIRUS INTRODUCCIÓN.
Los protistas, las bacterias y los virus
Glosario.
CONSIDERACIONES PRELIMINARES
CONSIDERACIONES PRELIMINARES
Generalidades del Parasitismo
Biología de los microorganismos
PARASITOS Organismos que establecen una relación
EnteroParásitos Protozoarios Sarcodina Entamoeba histolytca
Introducción a la Parasitología
Clasificación de los parásitos
INTRODUCCIÓN A LA PARASITOLOGÍA.
Parasitología Junio
Parasitología QBP. Oscar René Valdez D. 1.
PARASITOSIS: Diagnóstico por el Laboratorio
GENERALIDADES DE LOS PARASITOS. PARASITOLOGÍA Ciencia que estudia los seres que viven momentánea o permanentemente sobre otros organismos vivientes o.
Transcripción de la presentación:

Características Generales de los Parásitos M. Paz – 2011

Reino Protista: protozoos y algas unicelulares procariotas Las bacterias forman el conjunto de los procariotas: ADN libre en el citoplasma y no incluido en un núcleo. Reino Monera. Los restantes organismos unicelulares se clasifican como eucariotas: genoma en el núcleo: Reino Protista: protozoos y algas unicelulares Reino Hongos: microscópicos y macromicetos Los virus constituyen un mundo aparte, ya que no pueden reproducirse por sí mismos, sino que necesitan parasitar una célula viva para completar su ciclo vital.

Relaciones entre organismos SIMBIOSIS Comensalismo Mutualismo PARASITISMO: Hospedador Parásito

Triada Ecológica Agente y reservorio (humano, animal, inanimado) Hospedero y su variación individual estructura genética inmunidad edad, nutrición, protección por vacunas Ambiente mecanismos de transmisión, vía de infección fuente infectante probabilidad de contagio: hacinamiento, nivel de vida, hábitos y costumbres , terapia y asistencia médica

Parásitos según grado de parasitismo facultativos se pueden adaptar con facilidad a ala vida libre y parasitaria obligados deben vivir toda la vida o una fase de su ciclo vital en el interior o superficie del huésped , pueden ser temporales: desarrollan parte del ciclo en el huésped permanentes: requieren vivir todo el tiempo en el huésped

TIPOS DE PARÁSITOS Obligados/facultativos. Localización en el huésped: Ectoparásitos. Endoparásitos. Número de hospedadores: Monoxenos. Heteroxenos.

TIPOS DE HUÉSPEDES Forma parasitaria que alberguen: Definitivos. Intermediarios. Función epidemiológica: Reservorio. Vectores.

CLASIFICACIÓN PROTOZOOS. HELMINTOS. ARTRÓPODOS.

CICLOS BIOLÓGICOS DIRECTO- HUÉSPED ÚNICO: Transmisión: Directa: contacto físico Indirecta: formas resistentes – semirresistentes (quiste, huevos). INDIRECTO-VARIOS HUÉSPEDES: 1 Huésped definitivo / 1 o varios intermediarios. Cadena alimentaria, coincidencia ecológica.

PATOGENIA PUERTA DE ENTRADA: Ingestión. Adherencia. Penetración directa: Picadura de artrópodo. Transplacentaria. Piel/mucosas (penetración) Adherencia. Replicación. Invasión. Lesiones tisulares y celulares.

PATOGENIA Origen exógeno Infecciones crónicas. Parásitos poco virulentos/ incapaces de replicarse en el hombre. Manifestaciones clínicas dependerán de: Dosis infectante. Número microorganismos adquiridos a lo largo del tiempo.

MECANISMOS DE PATOGENICIDAD Producción de toxinas (protozoos). Lesiones directas por bloqueo mecánico (tamaño, movilidad y longevidad de helmintos). Competencia de nutrientes/Interferencias en la absorción. Infecciones secundarias. Reacciones inmunopatológicas: Reacciones de hipersensibilidad. Cambios funcionales en tejidos y órganos (reacción inflamatoria prolongada)

Mecanismos patogénicos de los parásitos acción sustractora o expoliatrix acción tóxica (toxina o metabolitos intermedios) acción alérgica acción mecánica 5

Parasitosis y clínica horizonte clínico: infectados vs enfermos niveles de prevención: 1°, 2°, y 3° modos de intervención 1° promoción de la salud y protección específica ( no hay vacunas) 2º diagnóstico y terapia precoz 3° terapia y rehabilitación

Parasitología: diagnóstico de certeza se observa una forma o estado evolutivo del parásito: zoítos, huevos, quistes, larvas, proglótidas. patognomónico presencia de elemento que es propio y único de la especie ej. Cutícula de Taenia equinococcus. sugerente hallazgo de varios elementos que orientan un diagnóstico (respuesta del huésped: IgG, eosinofilia, IgE etc.) 10

DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO DIRECTO Visualización: Trofozoítos o quistes (protozoos) Huevos, larvas o gusanos adultos (helmintos). MUESTRAS: Gastrointestinales: HECES, aspirados duodenal/yeyunal (técnicas de concentración). Examen macro/microscópico: fresco o tinciones (tricrómica, hematoxilina férrica).

DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO MUESTRAS: Sangre: Tinciones de Giemsa, Wright. Otras: Esputo, urogenitales (fresco) LCR (fresco/tinciones) Biopsias, aspirados de tejidos (tinciones histopatológicas

DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO DIRECTO CULTIVO: algunos protozoos. DETECCIÓN DE ANTÍGENOS. MÉTODOS MOLECULARES. INDIRECTO: Parasitosis hemáticas/tisulares.

Terapia Individual Colectiva sintomático, etiológico profilaxis primaria y post-exposición 11

PROTOZOOS: CLASIFICACIÓN Órgano de locomoción Reproducción RIZÓPODOS Seudópodos Asexual CILIADOS Cilios FLAGELADOS Flagelos ESPOROZOOS Ninguno Sexual/Asexual

PROTOZOOS Rizópodos (amebas): Entamoeba histolytica. Ciliados: Balantidium coli. Flagelados: Hemáticos y tisulares: Leishmania spp. Trypanosoma spp. Cavidades naturales: Trichomonas vaginalis. Giardia lamblia Esporozoos: Hemáticos y tisulares: Plasmodium spp. Toxoplasma gondii Cavidades naturales: Cryptosporidium spp.

Plasmodium

Toxoplasma gondii

Leishmania

Giardia

Thichomonas vaginalis

HELMINTOS Pluricelulares Simetría bilateral. Longitud variable. Órganos diferenciados. Ovíparos. Elevada fertilidad (>200.000 huevos/día)

HELMINTOS TREMATODOS CESTODOS NEMATODOS Enterobius vermicularis Fasciola hepatica. TREMATODOS Schistosoma spp. CESTODOS Taenia spp. Echinococcus Granulosus. NEMATODOS Enterobius vermicularis

Taenia

Enterobius

INFECCIONES POR PROTOZOOS: PREVALENCIA . Amebiasis: 10% población. Muertes/a: 100.000 Giardiasis: 200 millones Malaria: 2.5 billones (población expuesta). Muertes/a: 2-3 millones. Leishmaniasis: 12 millones Tripanosomiasis africana: 50 millones (población expuesta) 100.000 nuevos casos/año Muertes/a:5000. Tripanosomiasis americana: 65 millones (población expuesta). 60.000 nuevos casos/año.

INFECCIONES POR HELMINTOS: PREVALENCIA TREMATODOS: Esquistosomiasis: 200 millones. Fasciolopsiasis: 10 millones. Otras infecciones : 15 millones. CESTODOS : Teniasis, hidatidosis: 65 millones. NEMATODOS: Ascariasis: 1.3 billones. Infecciones por uncinarias: 1.3 billones. Trichuriasis: 0.9 billones. Oxiurosis: 400 millones. Filariasis: 128 millones.

PREVENCIÓN Y CONTROL Mejoras de condiciones higiénicas y sanitarias. Control del vectores Profilaxis y tratamiento de enfermos y portadores. Vacunas.