El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El conde Lucanor por Don Juan Manuel
Advertisements

“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335
LITERATURA MEDIEVAL (Siglo XIV) Don Juan Manuel El conde Lucanor.
La narrativa medieval en España: El Cid, El conde Lucanor
Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio
DON JUAN MANUEL: EL CONDE LUCANOR (Adaptación del cuento nº 7)
Fábula La Fontaine: "la fábula es un país donde hay muchas tierras desconocidas, en el que pueden los ingenios descubrir rumbos nuevos cada día, según.
Juan Manuel, Infante de Castilla
Infante Don Juan Manuel
La prosa medieval LITERATURA TEMA 4.
DON JUAN MANUEL: EL CONDE LUCANOR (Adaptación del cuento nº 13)
LA PROSA MEDIEVAL.
S. XIII: GONZALO DE BERCEO S. XIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA
La Edad Media El Conde lucanor.
SPAN 3160 Introducción a la literatura hispánica
Ejemplo XXXV De lo que aconteció a un mancebo que se casó con una mujer muy fuerte y muy brava.
El conde Lucanor Del Infante don Manuel.
El conde Lucanor de Don Juan Manuel
“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335
La Edad Media del Siglo XIV
La Edad Media del Siglo XIV
La prosa Medieval (Tema 14)
Antes de leer: 1. ¿Sabes de alguien que se casó sólo por dinero?
Introducción a la literatura hispánica
LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
La Época Medieval y La Narrativa
“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor,
La literatura Medieval Española
El conde Lucanor 1335 Don Juan Manuel Sobrino de Alfonso X
LA LITERATURA MEDIEVAL
*El Medioevo: Siglo V-Siglo XV aproximadamente.
El Conde Lucanor La Edad Media del Siglo XIV Un relato breve:
Alba Tundidor Martín 1º Bach.-D IES Avempace – Octubre 2015.
Prosa y teatro En la Edad Media
Primero existió una tradición oral, de la que algunas muestras se han conservado haber quedado recogidas por escrito en colecciones elaboradas por autores.
SPAN 3160 Introducción a la literatura hispánica.
El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335.
PANCHATANTRA. Alfonso X: siendo aún infante, manda traducir en 1251 una colección de fábulas indias puestas en árabe en el año 730. Nos estamos refiriendo.
El conde Lucanor Don Juan Manuel. EPOCA MEDIEVAL, SIGLO XIV (14)
LA LITERATURA MEDIEVAL. CARACTERÍSTICAS.
ORÍGENES DE LA PROSA CASTELLANA a partir del sg XIII... a) Tendencia didáctico-doctrinal: “Diez Mandamientos”, “Disputa del cristiano y el judío” b) Obras.
La poesía medieval En la Edad Media se cultivan dos tipos de poesía:
Medieval LiteraturaLiteratura ESPAÑOL A Hecho por todas las NIÑAS !!!!
Taller de Lectura y Redacción II
Transición de la Edad Media al Renacimiento. El período de transición En España durante esa época, se estaba pasando por una crisis, tanto económica como.
La fábula Prof. Estrella Durán L.. Definición Género: pueden estar escritas en verso o en prosa.
La prosa medieval El Conde Lucanor de Don Juan Manuel
“Ejemplo xxxv (35) de el conde lucanor, don juan manuel, 1335
Juan Manuel, Infante de Castilla
La narrativa DIDÁCTICA medieval
La narrativa y el teatro medievales
“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335
EL MESTER DE CLERECÍA SIGLO XIII.
El mester de clerecía y el Arcipreste de Hita
LA PROSA CASTELLANA MEDIEVAL
El conde Lucanor Don Juan Manuel.
La narrativa medieval EN PROSA.
LA FÁBULA.
GÉNEROS LITERARIOS.
Literatura Medieval S. V – S. XV
Tema 3: El mester de clerecía. La prosa medieval
Vocabulario conde ayo consejo fábula moraleja señorío.
Las Fábulas o Apólogos.
“DON QUIJOTE DE LA MANCHA”
“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335
LA EDAD MEDIA.
El conde Lucanor Don Juan Manuel.
EL MESTER DE CLERECÍA SIGLOS XIII Y XIV.
Juan Manuel, Infante de Castilla Edad media
LITERATURA MEDIEVAL (Siglo XIV) Don Juan Manuel El conde Lucanor.
Transcripción de la presentación:

El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335

DON JUAN MANUEL, 1282-1349 Sobrino del rey de España, Alfonso X “el sabio”, don Juan Manuel fue uno de los nobles más poderosos y de los escritores más fecundos del siglo XIV.

El autor, gran erudito, poseía una de las mayores bibliotecas de su época..

Su famosa colección de cuentos breves, El conde Lucanor o Libro de Patronio (1335) consta de 51 apólogos o ejemplos, es decir, relatos que contienen una lección moral o filosófica.

EL ENXIEMPLO “Enxiemplo” o “Ejemplo” es un término utilizado desde la Antigüedad. Se trata de cuentos que recogen las enseñanzas de un maestro. Don Juan Manuel extrajo de las tradiciones orientales – árabes, y anteriores a éstas, las de Persia y de la India – muchos cuentos de El conde Lucanor.

En el ejemplo XXXV (35): “De lo que aconteció a un mancebo que se casó con una mujer muy brava” William Shakespeare se inspiró para su comedia La fierecilla domada.

INTENCIÓN DE LA OBRA El propósito de la colección de ejemplos es enseñar al lector cómo aumentar su fama, su honor y su propiedad, y cómo lograr la salvación.

Tienen el propósito didáctico de “enseñar deleitando”. Patronio El conde Lucanor

CARACTERÍSTICAS Estos ejemplos, o cuentos didácticos, son escenas costumbristas y cuadros vivos de la naturaleza humana. Combinan diálogo, narración concisa y un fino sentido de humor y de ironía.  

ESTRUCTURA DE LA OBRA Relato marco : el conde plantea a su tutor un problema. Enxiemplo: Patronio le narra un cuento del que deriva la Solución al problema planteado. Moraleja: don Juan Manuel se introduce como personaje en 3ª persona y resume la moraleja en un pareado.

ESTILO - Claridad - Concisión - Lengua elaborada

PANTCHATANTRA: Colección de fábulas LOS CINCOS LIBROS Traducidas al castellano por Alfonso X el Sabio con el título de Calila e Dimna PANTCHATANTRA: LOS CINCOS LIBROS