PANORAMA ACTUAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
Advertisements

Notas educación no formal en el Uruguay.. Termino Unesco 1973: Distinción de no formal: Se trata de toda actividad organizada, sistemática, educativa,
REUNIÓN REGIONAL DE ANÁLISIS DE CONCEPTOS COMO EL DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN.
EXCLUSIÓN SOCIAL, pobreza y marginalidad Profesor Ariel Cuevas.
INTEGRANTES:  Medina Yeison.  Mendoza Belmira.  Mendoza Carol.
Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) Intervención estatal en la economía: Políticas macro César Augusto Corredor Velandia Octubre 2014.
Objetivo Específico 1.1: Pobreza y pobreza extrema de reducida significativamente PORCENTAJE DE POBREZA Y POBREZA EXTREMA  Nivel educativo  Ingreso.
FORO NACIONAL Trabajo Infantil en la Agricultura: UN FRENO AL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO NACIONAL Mayo 2005.
Acciones tempranas REDD+ Modelo de Intervención. Contener los procesos de deforestación y degradación de ecosistemas forestales para reducir las emisiones.
Índice Erradicación de la pobreza y mejora de calidad de vida
Dirección de Programas Complementarios Programa de Inclusión Social
Justicia Abierta Zarela Villanueva Monge Presidenta
José Martínez Graciliano
Sociedad de la Información
Los Observatorios y la política de empleo, emprendimiento y
INTEGRANTES: GABRIELA BUSTAMANTE VILLANUEVA MAYRA ESPINOZA AVILA
Análisis de casos ECOTEC.
Estructura productiva la
FONDO NACIONAL DE HABITACIONES POPULARES (FONHAPO)
“Transparencia en el Gasto Público”
Propuesta para Discusión y Generación de Alianzas Gobierno-Sociedad
LAS CONDICIONES DE LA POBREZA
Introducción a la Ingeniería Electrónica - FI – UNSJ Unidad IV
Aspectos Metodológicos de la medición de pobreza CASEN 2015
El papel de la seguridad social en el desarrollo social y económico
Minería en pequeña escala y Desarrollo
BusinessMind Plan Estratégico
El desempeño de América Latina y el Caribe en la economía global
SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA MÉXICO.
RELACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL CON PROYECTOS DE INVERSIÓN
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
El Sector Terciario o de servicios.
BANOBRAS El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos es una institución de banca de desarrollo que se tipifica como empresa pública con participación.
PANORAMA ACTUAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO
Tecnologías de la Información y Comunicación
EQUIDAD EDUCATIVA: AVANCES EN LA DEFINICIÓN DE SU CONCEPTO
La Situación de las Reformas a las Pensiones en América Latina
La crisis agrícola ……...
Actividades económicas y recursos naturales
Seguridad Alimentaria como Estrategia de Desarrollo Rural
Cambio y Riesgo: La Agricultura Familiar en un Mundo Globalizado
Situación laboral en América Latina
La cuestión básica: ¿Es el Crecimiento de la población es bueno o malo?
Diferentes estilos de vida
Visión de futuro ¿Cuál es el desafío del Partido ante la sociedad?
PANORAMA ACTUAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO
Desarrollo y Crecimiento Económico
Los derechos de los adultos mayores …
PANORAMA ACTUAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO
Productividad y competitividad
Autor: María Eugenia Sentíes Santos Año: 2017 Editorial: arteFacto
Índice de Desarrollo Humano
Nombre del indicador: Salario relativo por hora de los trabajadores según nivel de escolaridad Fórmula de cálculo: Salario1relativo por hora de los trabajadores.
INSTALACIÓN DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y PUEBLOS INDÍGENAS
Elementos de Política Social
“Estructura socio productiva y desarrollo tecnológico”
PRESUPUESTO CIUDADANO 2019 presupuestal.sonora.gob.mx.
ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL
La pobreza energética en Latinoamérica y el Caribe: Caso Dominicano
Proyecto VINCULAENTORNO, Talleres Mayo 2014
Fundamentos de Marketing
Viceministro de Desarrollo Empresarial
RETOS GOBIERNO ELECTRÓNICO
PRESENTACIÓN FINAL 26 de marzo de 2019.
Crisis económica, tecnología y producción
REUNIÓN DE RESPONSABLES GUBERNAMENTALES MIPYMES
“LAS MIPYMES Y LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL”
Formulación Presupuestaria
Dra. María del Carmen Gómez Chagoya Dra. Susana Ruíz Valdés
Transcripción de la presentación:

PANORAMA ACTUAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO POBREZA Y EDUCACIÓN PANORAMA ACTUAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO

1982…crisis de la economía mexicana 1982…crisis de la economía mexicana. Falta de competitividad laboral, atraso de su planta industrial y empresarial. Deuda externa. Estimular el crecimiento. Políticas… problemas de corto plazo

Estancamiento económico. Sector moderno globalizado de la economía y economía informal. Aumento de marginación, pobreza, deterioro en los niveles de vida y de bienestar de la población.

La magnitud alcanzada por estos fenómenos, no sólo en México sino en América Latina y en otros países, atenta contra su estabilidad política, económica y social, por ello, a inicios del nuevo siglo, instituciones como el Banco Mundial, en cooperación con los gobiernos de los países desarrollados y los de los países implicados han iniciado una lucha dirigida a detener el desarrollo de la pobreza, con el fin de erradicarla, mediante la aplicación de políticas sociales.

70´s Programas de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural. López Portillo. Miguel de la Madrid… Crisis de la deuda y de programas de ajuste llevaron al deterioro de la situación económica del país con el consecuente desarrollo de la pobreza y la indigencia, como producto del estancamiento económico, la cancelación de los programas sociales y la supeditación de las políticas fiscal, salarial y de empleo a la estabilización económica, a la apertura y a la implementación del modelo exportador. La población en pobreza extrema se incrementó a una tasa de 4% anual.

Con el presidente Ernesto Zedillo aparece el Programa para Superar la Pobreza y por el Programa de Educación, Salud y Alimentación (progresa) que inició, en 1997 y fue diseñado para atender a la población rural indigente. En él se estableció el condicionamiento recíproco como condición, de manera que los beneficiarios sólo podían recibir los apoyos monetarios, si cumplían con un programa de visitas preestablecido a los centros de salud y enviaban a sus hijos a la escuela. Estos programas centraban su operación en el impulso al empleo y al ingreso individual, en vez del fomento productivo.

Durante el gobierno de Fox se dio continuidad al progresa al que se le dio un nuevo nombre, oportunidades, enmarcándolo dentro del programa Contigo que promovía una mayor y mejor interacción entre los tres órdenes de gobierno. Contigo contemplaba cuatro estrategias: ampliación de capacidades (salud, educación y nutrición); generación de opciones (de empleo e inversión); protección social para todos; y formación de patrimonio (programas de ahorro y vivienda).

La pobreza es una situación de carencia que impide a las personas ser capaces de alcanzar niveles de bienestar considerados mínimos según criterios específicos, el más estricto, es el alimentario y designa a las personas que se encuentran en pobreza extrema, hace alusión a las personas que no tienen los medios necesarios para alimentarse y no son, por tanto, capaces de asegurar su subsistencia.

Marginación y pobreza BID… carencia de los bienes y servicios necesarios para satisfacer las necesidades básicas. Cesta o canasta básica de bienes y servicios… Relativa, crítica, extrema. Políticas-----eficacia.

Constitución, artículo 26. El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la Nación. Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitución determinarán los objetivos de la planeación. La planeación será democrática. Mediante la participación de los diversos sectores sociales recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. Habrá un plan nacional de desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la Administración Pública Federal.

La ley facultará al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de participación y consulta popular en el sistema nacional de planeación democrática, y los criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del plan y los programas de desarrollo. Asimismo, determinará los órganos responsables del proceso de planeación y las bases para que el Ejecutivo Federal coordine mediante convenios con los gobiernos de las entidades federativas e induzca y concierte con los particulares las acciones a realizar para su elaboración y ejecución.

Reducir la pobreza extrema. Generar igualdad de oportunidades para los grupos más pobres y vulnerables. Apoyar el desarrollo de capacidades de las personas en condición de pobreza. Fortalecer el tejido social a través de fomentar la participación y el desarrollo comunitario.

Factores de crecimiento Falta de empleos productivos. Ingresos insuficientes (menos a dos dólares). Aumento de población. Factores de crecimiento

La pobreza urbana y la rural difieren en muchos aspectos importantes La pobreza urbana y la rural difieren en muchos aspectos importantes. Los habitantes de las zonas urbanas en condiciones de pobreza comparten muchas características con aquellos en las mismas condiciones de vida que habitan en las zonas rurales –tienen familias más numerosas, menos educación y acceso a servicios que los ricos. Sin embargo, existen algunas notables diferencias.

Marginación Carencias. Exclusión socioeconómica, política y cultural. Falta de participación. Marginación

Aquellos que están ubicados en la parte inferior de la escala social y económicamente integrados a una sociedad, a un sistema de clanes, ya que no pertenecen al sistema económico. Están en el límite matemático, sin ser, pues no se encuentran en el campo, que los expulsa, ni en la ciudad que no los acoge: no pertenecen al sector primario ni al secundario; no son nadie, no hacen más que estar, poblar un pedazo de tierra, que es tierra de nadie.

Falta de acceso a la educación. La residencia en viviendas inadecuadas. La percepción de ingresos monetarios insuficientes. Residencia en localidades pequeñas. Muy baja, baja, media, alta y muy alta.

La escolaridad de la población constituye uno de los factores decisivos para aumentar la productividad del trabajo e incorporar la innovación tecnológica y con ello fortalecer la competitividad de las economías.