DIDÁCTICA DE LA CONSTRUCCIÓN PERSONAL E IMPERSONAL DE INFINITIVO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIDÁCTICA DE LA CONSTRUCCIÓN PERSONAL E IMPERSONAL DE INFINITIVO
Advertisements

La segunda declinación: palabras en -us y en -ius
La oración y el enunciado El enunciado es una unidad comunicativa que tiene autosuficiencia semántica, independencia sintáctica, se sitúa entre pausas.
Práctica de sintaxis Frases simples. Pasos para una buena sintaxis Señalar el verbo Buscar el sujeto. ¿Quién realiza la acción del verbo?
ANÁLISIS SINTÁCTICO BACHILLERATO. EL SUJETO  ES LA PALABRA QUE CONCUERDA CON EL VERBO EN NÚMERO Y PERSONA.  EN UN SUJETO SOLO PUEDE HABER 3 ELEMENTOS:
Parte conjugable de la oración que expresa la acción y el estado del sujeto y ejerce la función sintáctica de núcleo del predicado. Existen verbos simples.
TRABAJAR CON JCross. Introducción de los datos del ejercicio Al arrancar JCross nos encontramos una cuadrícula en blanco.
CÓMO ANALIZAR UN TEXTO. ANALIZAR UN TEXTO CONSISTE EN IDENTIFICAR Y SEÑALAR LAS PARTES QUE LO FORMAN. ES COMO SEPARAR LAS PIEZAS DE UN PUZZLE.
El Sintagma Verbal.
PRONOMBRES.
1. Qué es oración. 2. Análisis sintáctico 3. Análisis morfológico
Los tiempos perfectos.
Jueves 01/12.
. SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
Formas de tratamiento – formal o informal
. SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
LOS ADJETIVOS Los adjetivos son palabras SON PALABRAS QUE NOS DICEN COMO SON O COMO ESTAN LAS PERSONAS , LOS ANIMALES Y LAS COSAS Y ACOMPAÑA A LOS.
IDENTIFICACIÓN DEL SUJETO
Categorías gramaticales
PRONOMBRES.
Sintaxis: SINTAGMAS.
THE PASSIVE VOICE SE FORMA Y además...
¿Cómo se entiende la ciencia?
Haz clic en tu ratón para avanzar
Haz clic en tu ratón para avanzar
LAS ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS
Simples y compuestos Voz pasiva y activa Gerundios
El sujeto y las oraciones impersonales.
MORFOLOGÍA LATINA Las palabras latinas pueden ser:
Usos de se.
DIFERENCIAS ENTRE EL LATÍN Y EL ESPAÑOL
Pasos para analizar oraciones simples
Griego 1 Lección 6.
ORACIÓN SIMPLE – ANÁLISIS SINTÁCTICO
Traducción: César tenía una gran esperanza de tomar la ciudad. Haz clic en tu ratón para avanzar Caesari magna spes erat oppidi capiendi Tercera persona.
¿CÓMO SE ANALIZA UNA ORACIÓN?
Griego 1 Lección 5.
Verbos Expresa acciones, actitudes, cambios y movimientos de seres o cosas. Accidentes gramaticales: Persona y número Modo Tiempo.
Carecen de sujeto. Tienen un solo miembro: el grupo verbal predicado
LA CASA DE LAS PALABRAS CON LA FAMILIA: SIMPSON
Receta para analizar oraciones sintácticamente
¿CÓMO SE ANALIZA UNA ORACIÓN?
MORFOLOGÍA LATINA.
EL SUSTANTIVO: definición
Haz clic en tu ratón para avanzar
Haz clic en tu ratón para avanzar
LATÍN NOCIONES PREVIAS.
EL VERBO no PERSONALES PERSONALES expresan FORMAS PERSONA NÚMERO MODO
GERUNDIVO MORFOSINTAXIS Forma ADJETIVA del verbo.
PARTICIPIO: SINTAXIS Forma ADJETIVA del verbo.
¿CÓMO SE ANALIZA UNA ORACIÓN?
Gerundivo Forma no personal del verbo Forma pasiva del verbo
Haz clic en tu ratón para avanzar
DIDÁCTICA DE LAS CONSTRUCCIONES DE PARTICIPIO
Metas: 1) Puedo discutir cuándo hago actividades y cuánto tiempo necesito para hacerlas. 2) Puedo identificar los verbos reflexivos y entiendo como usar.
vosotros, vosotras, ustedes
César se detiene en esta región para preparar sus naves.
Oración principal Oración subordinada adverbial temporal
Palabras de uso frecuente 1er grado
INFINITIVO: MORFOLOGÍA
Oración subordinada adjetiva
Conjunción copulativa
Categorías gramaticales
Oración subordinada adjetiva
Tarquinius forum fecerat et deorum templa aedificaverat
LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL SINTAXIS
Forma NOMINAL del verbo : dualidad verbo / sustantivo.
Hostes victi celerrime fugerunt ne caperentur.
Infinitivos y participios
EL VERBO no PERSONALES PERSONALES expresan FORMAS PERSONA NÚMERO MODO
Transcripción de la presentación:

DIDÁCTICA DE LA CONSTRUCCIÓN PERSONAL E IMPERSONAL DE INFINITIVO

DIDÁCTICA DE LA CONSTRUCCIÓN PERSONAL E IMPERSONAL DE INFINITIVO Vamos a estudiar la construcción personal e impersonal de infinitivo a través de seis fases: Fase 1ª: Ubicación Fase 2ª: Reconocimiento Fase 3ª: Verbos determinantes Fase 4ª: Traducción Fase 5ª: Mutación Fase 6ª: Origen, evolución y razón del nombre

Fase 1ª: Ubicación: ¿Cómo saber que estamos ante este tipo de construcción? Cuando nos encontremos con una oración de infinitivo cuyo verbo determinante esté en voz pasiva y no se trate de un verbo deponente. Ejemplo: SÍ: Dicitur Homerum caecum fuisse. NO: Piso pollicetur Caesarem iturum. Verbo pasivo Verbo deponente

Fase 2ª: Reconocimiento: ¿ Y cómo distinguir si es impersonal o personal? Si se dan conjuntamente dos circunstancias: Que el verbo pasivo en forma personal esté en tercera persona del singular. Que en la frase haya un acusativo sujeto del infinitivo. PERSONAL Siempre que el verbo determinante no esté en tercera persona del singular. También cuando, estando el verbo determinante en tercera persona del singular, no haya en la frase un acusativo sujeto del infinitivo. Solem e mundo tollere videntur qui amicitiam e vita tollunt. Dicitur Homerum caecum fuisse. Druidum disciplina in Britannia reperta atque inde in Galliam translata esse existimatur.

w: Fase 3ª: Verbos determinantes: ¿ Qué verbos determinantes suelen usarse? Videtur: parece Fertur/dicitur: se dice Existimatur/putatur: se piensa Traditur: se sabe por tradición Auditur/audiebatur: se oye/se oía Iubetur/iussum est: se ordena/se ordenó Si el verbo determinante pasivo aparece en tiempo compuesto en la construcción impersonal, el participio siempre estará en forma neutra; en la personal, concertará en género, número y caso con el nominativo que hace de sujeto.

Fase 4ª: Traducción: ¿ Cómo traducir? Las dos construcciones se traducen de la misma manera, como si fuera impersonal, es decir, como si se tratara de una oración de infinitivo con sujeto en acusativo. Veamos un ejemplo

Dicitur Homerum caecum fuisse / Dicitur Homerus caecus fuisse Se empieza traduciendo el verbo determinante seguido de ‘que’: Pulsa tu ratón para avanzar en la presentación Dicitur: se dice que Se traduce luego el sujeto del infinitivo y, por último, el infinitivo en la forma personal que le corresponda más sus complementos: Homerum caecum fuisse/Homerus caecus fuisse: Homero fue ciego.

Impersonal: Dicitur Homerum caecum fuisse Fase 5ª: De perfeccionamiento: ¿ Cómo se transforma una construcción impersonal a personal y viceversa? TRANSFORMACIÓN DE IMPERSONAL A PERSONAL Se comienza por pasar a nominativo –de su mismo género y número- la palabra que aparece en la construcción impersonal en acusativo sujeto del infinitivo; si en la impersonal hubiera algún adjetivo concertando con dicho sujeto –incluido el participio si se trata de un infinitivo compuesto-, este adjetivo o participio también se pasará a nominativo: Impersonal: Dicitur Homerum caecum fuisse Haz clic en tu ratón para avanzar en la presentación Acusativo, sujeto del infinitivo Adjetivo que concierta con el sujeto. Ambos pasan a nominativo: Homerus caecus

Por lo demás, si la persona y número resultante del nuevo sujeto no coincidiese con la 3ª persona del singular del verbo determinante, se modificará éste para hacerlo concertar: Impersonal: Dicitur Homerum caecum fuisse Haz clic en tu ratón para avanzar en la presentación El verbo determinante no necesita cambiar en este ejemplo, pues su nuevo sujeto –Homerus- es un nominativo singular. Personal: Dicitur Homerus caecus fuisse En un ejemplo como el siguiente, sí tendríamos que cambiar el verbo determinante: Impersonal: Hostes adesse nuntiatur / Personal: Hostes adesse nuntiantur Acusativo, sujeto de adesse Nominativo, sujeto de nuntiantur y de adesse.

Fase 5ª: De perfeccionamiento: ¿ Cómo se transforma una construcción impersonal a personal y viceversa? TRANSFORMACIÓN DE PERSONAL A IMPERSONAL El procedimiento es el inverso. Se comienza por poner el verbo determinante en 3ª persona del singular del mismo tiempo, si no lo estuviese; luego, la palabra en nominativo –expresa o elíptica- que hacía de sujeto de dicho verbo se pasa a acusativo de su mismo número para que sea ahora sujeto del infinitivo; finalmente se hace lo mismo (se pasa a acusativo de su mismo género y número) los adjetivos o participios que acompañasen a ese sujeto: Nominativo, concertando con Aristeus Haz clic en tu ratón para avanzar en la presentación Personal: Aristeus olei inventor fuisse dicitur 3ª persona del singular, con Aristeus como sujeto Nominativo, sujeto de dicitur 3ª persona del singular, con la oración de infinitivo como sujeto Impersonal: Aristeum olei inventorem fuisse dicitur Acusativo, concertando con Aristeum Acusativo, sujeto de fuisse

Dicunt Suevos centum pagos habere Fase 6ª: Origen, evolución y razón del nombre: ¿Cómo surge la construcción personal y por qué se llama así? Se parte, en su origen, de verbos declarativos (decir, contar, saber...) que en activa –sobre todo en 3ª persona del singular o plural las más de las veces (dice/dicen, cuenta/cuentan...) pueden eventualmente adoptar la construcción impersonal, en el sentido de no contar con un sujeto definido: Dicunt Suevos centum pagos habere Dicen que los Suevos tienen cien aldeas Haz clic en tu ratón para avanzar en la presentación Pues bien, si transformamos la oración en pasiva, la oración de infinitivo, lógica y gramaticalmente, pasa a ser sujeto de dicho verbo declarativo: Dicitur Suevos centum pagos habere

Dicuntur Suevi centum pagos habere. Ahora bien, la tendencia del latín a suprimir el impersonal provocó que el acusativo –sujeto del infinitivo- pasase a nominativo –sujeto, gramaticalmente sólo, no lógicamente, del verbo declarativo-, que queda así convertido artificialmente en personal. Esta construcción personal es, con mucho, la más frecuente en latín clásico. Quedaría, pues, finalmente así nuestra construcción original: Dicuntur Suevi centum pagos habere. A esta construcción se le llama también ‘construcción de infinitivo con nominativo’.