Relaciones Huésped-Parásito parte II

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RELACIÓN AGENTE INFECTANTE-HOSPEDERO
Advertisements

ORGANISMOS VIVOS DIFERENCIACION
Enfermedad de Chagas.
CORSINO GAMARRA, GIANNINA MINAYA ANGELES, JUDITH
FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL
Control de la enfermedad
Epidemiología de enfermedades transmisibles
Curso de Epidemiología (código 200 – 523)
Prueba de látex para Angiostrongylus costaricensis
Relaciones Huésped-Parásito
Enfermedad de Chagas Trypanosoma cruzi. Tripanosomiasis americana
PRST Nociones de Parasitologìa Humana
Larva Migrante Es la presencia en los tejidos del hombre de larvas de nematodos de otros animales que pueden localizarse en la piel u otros parenquimas.
Toxoplasma gondii Toxoplasmosis
Strongyloides stercolaris
Enfermedades Transmisibles
Himenolepiosis.
Generalidades de Trematoda
Enterobiosis.
Tricuriosis.
Angiostrongilosis.
Parasitología- Introducción
¿CÓMO ROTEGER A LOS ADOLESCENTES DEL VIH/SIDA
PLATELMINTOS PARÁSITOS
Enfermedades transmitidas por insectos (Malaria o Paludismo)
BIOLOGÍA DEL PARASITISMO
FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Comité Prevención y Control Infecciones INS- Salud
Toxoplasmosis Toxoplasma gondii
Parasitología Junio 2001 Dra. Marisa Torres
Infecciones de trasmisión sexual
contenido introduccion
GENERALIDADES DE PARASITOLOGÍA.
ENFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL
EPIDEMIOLOGIA Y ECOLOGIA
RELACION MICROBIO-HOSPEDADOR
Epidemiología de enfermedades infecciosas
RELACIÓN MICROBIO-HOSPEDADOR
Esta colección de figuras y cuadros ha sido diseñada para usarse conjunta- mente con el texto “Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos.
GENERALIDADES DE LOS PARASITOS
ENFERMEDAD DE CHAGAS DRA. KAREN MANTILLA Abril 2012.
TRIQUINELOSIS.
Infecciones de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Interacciones entre los organismos.
Generalidades de Parasitología
Parasitología- Introducción
SIDA Agente etiológico: virus de le inmunodeficiencia humana (VIH)
CLASIFICACIÓN DE LOS PARÁSITOS DE ACUERDO A SU ESPECIFICIDAD
Cadena Epidemiológica
Sistema de defensa del organismo
LA SALUD La salud es un estado de bienestar físico , social y mental.
Virus VIH.
Filarias.
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Parasitología..
Andius Guillermo Henriquez Mancebo 3ºDiver..  Están causadas por virus o por microbios  Pueden clasificarse según el agente patógeno q la cause:  Bacterianas:
Migración cutánea errática de larvas.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
PARASITOLOGIA 1.
MEDICO ESPECIALISTA EN EPIDEMIOLOGIA
ENFERMEDAD DE CHAGAS.
Glosario.
Generalidades del Parasitismo
LA INFECCION.
VIH-SIDA Dra. Giovanna Minervino. 1 de Diciembre……..
VIH - SIDA. Es una enfermedad producida por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que daña las defensas que tiene nuestro cuerpo contra las enfermedades.
PELIGROS BIOLÓGICOS Entre los tres tipos de peligros (biológico, químico y físico), el peligro biológico es el que representa mayor riesgo para la inocuidad.
Transcripción de la presentación:

Relaciones Huésped-Parásito parte II Facultad de Medicina Escuela de Medicina Relaciones Huésped-Parásito parte II 2008 Jorge V. Vargas Carmiol 2008

Facultad de Medicina Escuela de Medicina Huésped Definición: Organismo vivo, planta o animal que tiene, recibe o proporciona condiciones de subsistencia para un parásito, como puede ser: alimento, estímulo hormonal para maduración sexual, o estímulo en el crecimiento o simplemente protección.

Facultad de Medicina Escuela de Medicina Parásito Organismo que habita y se alimenta de su hospedador durante toda o parte de su vida y requiere algún metabolito especial con el que se da una reacción química recíproca huésped-parásito.

Facultad de Medicina Escuela de Medicina Parasitismo Proceso donde un organismo vive un estadio o todo su ciclo de vida sobre o dentro del huésped, del cual obtiene energía.

Facultad de Medicina Escuela de Medicina Tipos de parasitismo

Parasitismo obligatorio Facultad de Medicina Escuela de Medicina Parasitismo obligatorio Es cuando el parásito requiere un huésped específico para completar su ciclo y no puede vivir fuera del mismo.

Parasitismo facultativo Facultad de Medicina Escuela de Medicina Parasitismo facultativo Se refiere a seres de vida libre que en determinadas condiciones pueden ser parásitos o viceversa.

Parasitismo accidental Facultad de Medicina Escuela de Medicina Parasitismo accidental Se da cuando un parásito se establece en un huésped que no es el habitual, lo usual es que el parásito no logra vivir por mucho tiempo dentro del huésped.

Facultad de Medicina Escuela de Medicina Parasitismo errático Parásito ubicado en un sitio ectópico, es decir en un órgano o tejido del huésped no habitual.

Facultad de Medicina Escuela de Medicina Parasitismo espurio También llamado pseudoparasitismo, consiste en organismos de vida libre que realizan un tránsito por el huésped.

Facultad de Medicina Escuela de Medicina Parasitoide Organismo parásito durante sus estadios inmaduros, mata al hospedador al completar el desarrollo, el estado adulto no es parásito.

Facultad de Medicina Escuela de Medicina Zoonosis Infecciones e infestaciones que se transmiten en forma natural entre humanos y animales domésticos o silvestres.

Facultad de Medicina Escuela de Medicina Parasitosis ilusoria Trastorno mental con características de neurosis obsesivo compulsiva con delirios de parasitosis extrañas, a veces el paciente se produce lesiones Verificar

Parasitismo según los hospedadores Facultad de Medicina Escuela de Medicina Parasitismo según los hospedadores

Aquel que tiene un reducido ámbito de hospedadores. Facultad de Medicina Escuela de Medicina Parásito estenoxeno Aquel que tiene un reducido ámbito de hospedadores.

Parásito que tiene un amplio ámbito de huéspedes. Facultad de Medicina Escuela de Medicina Parásito eurixeno Parásito que tiene un amplio ámbito de huéspedes.

Parásito que permanece en un solo huésped durante su ciclo de vida. Facultad de Medicina Escuela de Medicina Parásito monoxeno Parásito que permanece en un solo huésped durante su ciclo de vida.

Facultad de Medicina Escuela de Medicina Parásito polixeno Es aquel que durante su ciclo de vida requiere de un huésped definitivo y de uno o varios huéspedes intermediarios.

Huéspedes según el ciclo parasitario Facultad de Medicina Escuela de Medicina Huéspedes según el ciclo parasitario

Facultad de Medicina Escuela de Medicina Huésped definitivo Es aquel donde el parásito efectúa la maduración sexual o se realiza la fecundación.

Huésped intermediario Facultad de Medicina Escuela de Medicina Huésped intermediario Es aquel donde el parásito desarrolla sus estadios inmaduros o realiza reproducción asexual.

Facultad de Medicina Escuela de Medicina Huésped paraténico Es un hospedador que funciona como puente ecológico entre el H. intermediario y el H. definitivo, el parásito no pierde ni gana infectividad.

Huésped anfiparaténico Facultad de Medicina Escuela de Medicina Huésped anfiparaténico Es el que puede funcionar como huésped definitivo o paraténico.

Facultad de Medicina Escuela de Medicina Huésped reservorio Es el que mantiene en la naturaleza las formas infectantes de un parásito sin denotar signos o síntomas clínicos.

Ambientes Zonas faunísticas Facultad de Medicina Escuela de Medicina Ambientes Zonas faunísticas

Paleártica Europa África al norte del Sahara Norte de Arabia Facultad de Medicina Escuela de Medicina Paleártica Europa África al norte del Sahara Norte de Arabia Centro y Norte de Asia

Norteamérica hasta la parte central de México Facultad de Medicina Escuela de Medicina Neártica Norteamérica hasta la parte central de México

Del sur de México hasta Cabo de Hornos, incluyendo las Antillas. Facultad de Medicina Escuela de Medicina Neotropical Del sur de México hasta Cabo de Hornos, incluyendo las Antillas.

Etiópica África excepto la costa Mediterránea Las islas adyacentes Facultad de Medicina Escuela de Medicina Etiópica África excepto la costa Mediterránea Las islas adyacentes Extremo suboccidental de Arabia

Oriental India excepto regiones montañosas del norte Birmania Facultad de Medicina Escuela de Medicina Oriental India excepto regiones montañosas del norte Birmania Tailandia Malasia Archipiélago indonesio, excepto Nueva Guinea Filipinas Indochina Formosa Sur de China

Australia Nueva Guinea Nueva Zelanda Facultad de Medicina Escuela de Medicina Australiana Australia Nueva Guinea Nueva Zelanda

Historia natural de la enfermedad Facultad de Medicina Escuela de Medicina Historia natural de la enfermedad Concepto epidemiológico que se refiere a la triada ecológica, es decir las interacciones entre Huésped, Parásito y Ambiente.

Importancia del ambiente Facultad de Medicina Escuela de Medicina Importancia del ambiente Determina la transmisibilidad Enfoca la prevención Ayuda en el diagnóstico Dirige el tratamiento

Mecanismos de transmisión Facultad de Medicina Escuela de Medicina Mecanismos de transmisión

Vía Oral Agua o alimentos contaminados con heces Facultad de Medicina Escuela de Medicina Vía Oral Agua o alimentos contaminados con heces Agua o alimentos contaminados con huevecillos embrionados Quistes en carne cruda Vía aérea

Vía Cutánea Larvas que penetran activamente por piel sana Facultad de Medicina Escuela de Medicina Vía Cutánea Larvas que penetran activamente por piel sana Larvas u otras formas infectantes que utilizan escoriaciones en piel Picaduras de insectos, per se o como vectores.

Vía mucosas Transmisión sexual, vía vulvar, uretral o anal Facultad de Medicina Escuela de Medicina Vía mucosas Transmisión sexual, vía vulvar, uretral o anal A través de la mucosa del ojo

Vía sanguínea Intercambio de jeringas Facultad de Medicina Escuela de Medicina Vía sanguínea Intercambio de jeringas Transfusiones, en países con bajo control de calidad en Bancos de Sangre

Infecciones o infestaciones secundarias Facultad de Medicina Escuela de Medicina Infecciones o infestaciones secundarias Sobreinfestaciones de heridas expuestas infectadas con bacterias Sobreinfestaciones de infecciones bacterianas en mucosas, ocular, nasal, oral, vaginal

Vía ano, mano, boca Migración anal vaginal Vía piel, mano, piel Facultad de Medicina Escuela de Medicina Autoinfección Vía ano, mano, boca Migración anal vaginal Vía piel, mano, piel

Facultad de Medicina Escuela de Medicina Muchas gracias