MOVIMIENTOS MANDIBULARES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OCLUSION Andrea Ramírez.
Advertisements

IRRIGACION CABEZA Y CUELLO
COMPLEJO ARTICULAR TEMPOROMANDIBULAR.
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Odontología
Cinemática Mandibular
1 10/03/09.
Anatomia de la articulacion temporomandibular
DAVID ENRIQUE MENDOZA GONZALEZ ADRIANA ESCOLAR RUIZ
REGION PAROTIDEA REGION PAROTIDEA: Comprende la glándula parótida y su lecho. Entre las porciones óseas que forman parte de este lecho están la rama ascendente.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTICULADOR DENTATUS (MODELO ARL)
OCLUSIÓN DINÁMICA Oclusión en el área céntrica
NERVIO MAXILAR INFERIOR (MANDIBULAR)
V2.0.
ARTICULACIÓN TEMPORO MANDIBULAR
ESÓFAGO Conducto musculomembranoso.
ATM ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ADUCCIÓN aproximación del húmero al tronco. Participan los músculos:
Relaciones Intermaxilares
Movimientos mandibulares.
Chantalle Mariel Polanco Cortorreal
MUSCULOS DE LA MASTICACIÓN
Oclusion y afecciones temporomandibulares. Planos anatómicos: Tres grupos principales de planos atraviesan el cuerpo en la posición anatómica: Los planos.
HUESO TEMPORAL *Héctor Peñaranda *Diego Oviedo *Brandon Parra.
ANALISIS OCLUSAL FUNCIONAL.
Definiciones Básicas en Obstetricia
La Mandíbula • Daniela Pinilla Díaz • Obel Alberto Ramírez
TESES COMPARATIVOS DE RANGOS ARTICULARES Antepulsión máxima de hombro. Compararemos dcha e izda. En el de
Rafael Ribero Franco Estefanía Reyes Escobar Facultad de odontología.
Músculos del cuello. Frida Anylú Pérez Medrano 1°D.
MUSCULOS DE LA MASTICACION
PATOLOGIAS DE LA A.T.M.
Articulación Temporomandibular
MOVIMIENTOS ARTICULARES DE LA CADERA
Sandra I. Espinoza Pinedo Betsabe Sánchez Dr. Cecilio Medina
Ejercicios. Fibras presentes en la estructura mucular.
ARTICULACIÒN TEMPORO-MANDIBULAR
Laboratorio de Imágenes Repaso!. Fronto-naso placa (Proyección de Caldwell) 1.
ANATOMÍA DE LA MANDIBULA VLADIMIR SALDARRIAGA TELLEZ Docente asociado Facultad de Ciencias de la salud Universidad Autónoma de Bucaramanga Docente Facultad.
HUESOS DEL CRANEO Profesor Marco Figueroa Profesor Marco Figueroa.
UAp: Anatomia II LICENCIATURA MEDICO CIRUJANO DR. FAUSTO SOLIS ALUMNAS: CRISTHIAN ROSALIANO MORALES. AMAIRANI VILLANUEVA VILLALVA. GRUPO: I-201 GRADO:
PELVIS ÓSEA GINECOLOGÍA Presenta: Mildred Gallardo Muñoz. Docente: Dr. Basilio Hernández.
MUSCULOS DE LA MASTICACION.
Dinámica 1 “llamar la atención mientras se camina en grupo”
SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO DOCENTE MARCELA CORREA RODRIGUEZ ODONTOLOGA UAM.
TEMA 10 ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
MÚSCULOS DE LA CARA Y CRÁNEO
TEMA 2 GLANDULAS SALIVALES
Amplitud de movimientos de la columna dorsal InterespacioFlexión y extensión combinadas( en grados) Inclinación lateral unilateral ( en grados) Rotación.
TRANSFORMACIONES ISOMETRICAS DEL PLANO
EXTENSIÓN DE RODILLA RANGO DE MOVIMIENTO: 135° - 0°.
APRENDER A CORRER.
ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
Línea de progresión Los componentes del ciclo de la marcha son: 1. Fase de Apoyo 2. Fase de Oscilación o Balanceo Los componentes del ciclo.
ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR Diartrosis bicondílea Ginglimoartrodial.
Terminología Ortopédica Conceptos Básicos Clínica de Ortopedia y Traumatología Dr. Armando Morfín Padilla
Aníbal Mar REPRESENTACIÓN DEL SABOR UMAMI EN EL CEREBRO HUMANO USB MC5519.
Mario Hernández Ángela Cáceres María Paz Puentes 2018
Cara y Cuello.
IES "Bellavista" SEVILLA
Mario Hernández Ángela Cáceres María Paz Puentes 2018
GLÁNDULAS SALIVALES Dr. Josep Ferré i Font.
PLANOS Y EJES CORPORALES
NERVIOS CRANEALES Dr. Josep Ferré i Font.
MÚSCULOS DE LA MASTICACIÓN
NATACIÓN: “ESTILO MARIPOSA”
Articulación temporomandibular La Articulación Temporomandibular es una articulación sinovial de tipo ginglimo modificada, que permite los movimientos.
Universidad Nacional de Loja Facultad de la Salud Humana Carrera de Medicina Humana Asignatura: Neurologia Tema: cuarto ventriculo 24/05/ DOCENTE:
R. TEMPORAL R. INFRATEMPORAL R. PAROTÍDEA. Región Temporal Situación Constitución R. Temporal.
Transcripción de la presentación:

MOVIMIENTOS MANDIBULARES Dr. Josep Ferré i Font

MOVIMIENTOS MANDIBULARES Los movimientos que realiza la mandíbula en cada una de las funciones del sistema son complejos Básicamente son una combinación de los movimientos simples que permite realizar la ATM: APERTURA y CIERRE PROTUSIÓN y RETRUSIÓN LATERALIDAD. martes, 20 de noviembre de 2018martes, 20 de noviembre de 2018 Dr. Josep Ferré i Font

MOVIMIENTOS MANDIBULARES En el movimiento de apertura, protusión y lateralidad, lo iniciamos desde una posición de cierre mandibular denominada posición de máxima intercuspidación o PMI La PMI es la posición de cierre en la cual se establecen los máximos contactos oclusales entre ambas arcadas. martes, 20 de noviembre de 2018martes, 20 de noviembre de 2018 Dr. Josep Ferré i Font

POSICIÓN DE MÁXIMA INTERCUSPIDACIÓN martes, 20 de noviembre de 2018martes, 20 de noviembre de 2018 Dr. Josep Ferré i Font

MOVIMIENTO DE APERTURA martes, 20 de noviembre de 2018martes, 20 de noviembre de 2018 Dr. Josep Ferré i Font

MOVIMIENTO DE APERTURA Distinguimos dos fases claramente diferenciadas: Primera fase: Rotación condilar Segunda fase: Traslación condilar. martes, 20 de noviembre de 2018martes, 20 de noviembre de 2018 Dr. Josep Ferré i Font

MOVIMIENTO DE APERTURA Primera fase: ROTACIÓN CONDILAR Consiste en una rotación pura de los cóndilos mandibulares sobre el eje de bisagra dentro de la cavidad glenoidea Se produce una apertura de unos 20 mm Los músculos implicados son: Milohioideo, Genihioideo y vientre anterior del Digástrico. martes, 20 de noviembre de 2018martes, 20 de noviembre de 2018 Dr. Josep Ferré i Font

MOVIMIENTO DE APERTURA: Rotación condilar martes, 20 de noviembre de 2018martes, 20 de noviembre de 2018 Dr. Josep Ferré i Font

MOVIMIENTO DE APERTURA: Rotación condilar martes, 20 de noviembre de 2018martes, 20 de noviembre de 2018 Dr. Josep Ferré i Font

MOVIMIENTO DE APERTURA: Rotación condilar martes, 20 de noviembre de 2018martes, 20 de noviembre de 2018 Dr. Josep Ferré i Font

MOVIMIENTO DE APERTURA Segunda fase: TRASLACIÓN CONDILAR Se produce la traslación del cóndilo mandibular y del disco articular, hacia adelante y abajo, hasta que el ligamento temporomandibular se tensa y se llega a una máxima apertura de 50-60 mm martes, 20 de noviembre de 2018martes, 20 de noviembre de 2018 Dr. Josep Ferré i Font

MOVIMIENTO DE APERTURA Segunda fase: TRASLACIÓN CONDILAR La acción muscular se debe a la contracción simultánea de ambos Pterigoideos externos El fascículo superior del Pterigoideo externo tracciona el disco articular El fascículo inferior del Pterigoideo externo tracciona el cóndilo mandibular. martes, 20 de noviembre de 2018martes, 20 de noviembre de 2018 Dr. Josep Ferré i Font

MOVIMIENTO DE APERTURA: Traslación condilar martes, 20 de noviembre de 2018martes, 20 de noviembre de 2018 Dr. Josep Ferré i Font

MOVIMIENTO DE APERTURA: Traslación condilar martes, 20 de noviembre de 2018martes, 20 de noviembre de 2018 Dr. Josep Ferré i Font

MOVIMIENTO DE APERTURA: Traslación condilar martes, 20 de noviembre de 2018martes, 20 de noviembre de 2018 Dr. Josep Ferré i Font

MOVIMIENTO DE APERTURA martes, 20 de noviembre de 2018martes, 20 de noviembre de 2018 Dr. Josep Ferré i Font

MOVIMIENTO DE CIERRE martes, 20 de noviembre de 2018martes, 20 de noviembre de 2018 Dr. Josep Ferré i Font

Es el movimiento inverso a la apertura También distinguimos dos fases: MOVIMIENTO DE CIERRE Es el movimiento inverso a la apertura También distinguimos dos fases: Primera fase: Traslación condilar Segunda fase: Rotación condilar. martes, 20 de noviembre de 2018martes, 20 de noviembre de 2018 Dr. Josep Ferré i Font

Primera fase: Traslación condilar MOVIMIENTO DE CIERRE Primera fase: Traslación condilar El cóndilo y el disco articular se trasladan, hacia arriba y atrás, hasta que se posicionan en la cavidad glenoidea Intervienen los músculos Temporal , Masetero y Pterigoideo interno. martes, 20 de noviembre de 2018martes, 20 de noviembre de 2018 Dr. Josep Ferré i Font

Segunda fase: Rotación condilar MOVIMIENTO DE CIERRE Segunda fase: Rotación condilar El cóndilo rota dentro de la cavidad glenoidea También intervienen los músculos Temporal , Masetero y Pterigoideo interno. martes, 20 de noviembre de 2018martes, 20 de noviembre de 2018 Dr. Josep Ferré i Font

MOVIMIENTO DE CIERRE martes, 20 de noviembre de 2018martes, 20 de noviembre de 2018 Dr. Josep Ferré i Font

MOVIMIENTO DE PROTUSIÓN martes, 20 de noviembre de 2018martes, 20 de noviembre de 2018 Dr. Josep Ferré i Font

MOVIMIENTO DE PROTUSIÓN martes, 20 de noviembre de 2018martes, 20 de noviembre de 2018 Dr. Josep Ferré i Font

MOVIMIENTO DE PROTUSIÓN Distinguimos dos fases: PRIMERA FASE Se produce un ligero descenso mandibular para salvar la interferencia incisal hasta llegar a la posición “borde a borde” Se realiza mediante rotación condilar La acción muscular corresponde al Genihioideo. martes, 20 de noviembre de 2018martes, 20 de noviembre de 2018 Dr. Josep Ferré i Font

MOVIMIENTO DE PROTUSIÓN: Primera fase martes, 20 de noviembre de 2018martes, 20 de noviembre de 2018 Dr. Josep Ferré i Font

MOVIMIENTO DE PROTUSIÓN SEGUNDA FASE Se produce traslación condilar de ambos cóndilos hacia adelante La acción muscular corresponde a ambos Pterigoideos externos La mandíbula se mantiene elevada por acción del Temporal. martes, 20 de noviembre de 2018martes, 20 de noviembre de 2018 Dr. Josep Ferré i Font

MOVIMIENTO DE PROTUSIÓN: Segunda fase martes, 20 de noviembre de 2018martes, 20 de noviembre de 2018 Dr. Josep Ferré i Font

MOVIMIENTO DE RETRUSIÓN martes, 20 de noviembre de 2018martes, 20 de noviembre de 2018 Dr. Josep Ferré i Font

MOVIMIENTO DE RETRUSIÓN Es el movimiento antagonista de la protusión Se produce por acción del Temporal y del vientre posterior del Digástrico. martes, 20 de noviembre de 2018martes, 20 de noviembre de 2018 Dr. Josep Ferré i Font

MOVIMIENTO DE LATERALIDAD martes, 20 de noviembre de 2018martes, 20 de noviembre de 2018 Dr. Josep Ferré i Font

MOVIMIENTO DE LATERALIDAD Es el movimiento de la mandíbula hacia uno de los dos lados, derecha o izquierda En el movimiento de lateralidad, uno de los cóndilos mandibulares rota dentro de la cavidad glenoidea y el otro se traslada hacia abajo, adelante y adentro. martes, 20 de noviembre de 2018martes, 20 de noviembre de 2018 Dr. Josep Ferré i Font

MOVIMIENTO DE LATERALIDAD El lado hacia dónde se dirige la mandíbula es el lado de trabajo El cóndilo de ese mismo lado es el cóndilo de trabajo. martes, 20 de noviembre de 2018martes, 20 de noviembre de 2018 Dr. Josep Ferré i Font

MOVIMIENTO DE LATERALIDAD El lado opuesto al movimiento es el lado de balanceo El cóndilo de ese mismo lado es el cóndilo de balanceo. martes, 20 de noviembre de 2018martes, 20 de noviembre de 2018 Dr. Josep Ferré i Font

MOVIMIENTO DE LATERALIDAD martes, 20 de noviembre de 2018martes, 20 de noviembre de 2018 Dr. Josep Ferré i Font

MOVIMIENTO DE LATERALIDAD El cóndilo de trabajo rota, sobre un eje vertical, dentro de la cavidad glenoidea. martes, 20 de noviembre de 2018martes, 20 de noviembre de 2018 Dr. Josep Ferré i Font

MOVIMIENTO DE LATERALIDAD El cóndilo de balanceo es traccionado por el Pterigoideo externo y se traslada hacia abajo, adelante y adentro. Cóndilo de balanceo martes, 20 de noviembre de 2018martes, 20 de noviembre de 2018 Dr. Josep Ferré i Font