Armilliaria Mellea Armillaria mellea es un hongo que puede ser patógeno para las plantas. Causa pudrición de las raíces en muchas especies de plantas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las plantas.
Advertisements

UNIDAD 4 Las plantas.
MICORRIZAS.
Ángel Jesús López Sánchez
PODREDUMBRE DE LA RAÍZ Armillaria spp..
Las plantas. Las plantas son seres vivos que: nacen,
Las plantas 1° básico, 2013.
Jesús García Díaz-Moreno. 1. Definición. 2. Localización 3. Propagación 4. Daños que ocasiona 5. Tratamientos preventivos 6. Tratamientos curativos 7.
CAMPYLOCARPON: Pie negro de la vid.
Hongos micorrizógenos Y la Biotecnología Gina Fernández Agudelo.
MICROORGANISMOS EN LA NUTRICION DEL SUELO
REPRODUCCIÓN. La reproducción es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, siendo una característica común de todas las formas.
Armillaria mellea Samuel Durán.
La agricultura urbana es la práctica de una agricultura con cultivos (i.e. horticultura, forestación), ganados, y pesca dentro o en los alrededores del.
Agentes patógenos y barreras de defensa Karina Fuica A. Profesora de Biología 7º básico.
Nuestra Salud Nuestra Salud ➲ Cuando estamos ➲ enfermos sentimos malestar, dolor, mareos e incluso fiebre. Esto se llama síntomas. Por el contrario muchas.
1 Meteorización Sintesis elaborada por Msc. Lilly Soto Vasquez.
El Cloro en las Plantas El cloro ha sido el último elemento aceptado como esencial parar la vida vegetal. Es un micronutriente y todos los cultivos requieren.
Plagas y Enfermedades en Viveros.  Al generar las condiciones ambientales favorables para el sano desarrollo de las plantas en un vivero, hay que considerar.
TAPHRINA AUREA “Enfermedad que afecta a los chopos” Iván Rodríguez Romero Técnico en aprovechamiento y conservación del medio natural Estudiante.
TAPHRINA KRUCHII (Enfermedades del roble).
Fitopatología Enfermedades del pino. CENANGIUM FERROGINOSUM
SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA DE ALGUNOS ELEMENTOS EN EL CAFETO
INTRODUCCION A LA HIGIENE INDUSTRIAL
EL FENÓMENO QUE HACE QUE NO NOS HUNDAMOS: LA FUERZA NORMAL
Fertilización Foliar La fertilización foliar es una práctica común de suministrar nutrientes a las plantas a través de su follaje. Se trata de fumigar.
LOS SERES VIVOS.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS
TRANSPORTE Y CRECIMIENTO CELULAR
Fusarium oxysporum f. sp. cubense
Briefing agrometeorológico Ing. Jorge A. Romero Estacio
La terapia génica Cristina Ríos Bernal.
Ciencias Naturales.
Contaminación: el fin del mundo?
Venturia populina Jesús Lozano Arroyo.
ZINC El zinc (Zn), uno de los micronutrientes esenciales para las plantas, les es necesario en pequeñas cantidades. El nivel normal de cinc en el tejido.
La biotecnología aplicada a la sustentabilidad
Prueba de Ciencias Cadena alimenticia
MODELADO DEL RELIEVE TERRESTRE Y EL MODELADO EÓLICO
(1 Corintios 15:58 NTV) Por lo tanto, mis amados hermanos, permanezcan fuertes y constantes. Trabajen siempre para el Señor con entusiasmo, porque ustedes.
Xanthomonas axonopodis pv
Phytopthora cambivora
Silvicultura.
Dengue; Zika y Chikunguña
La Contaminación, basura y cultura del descarte nos afecta
El cáncer y su impacto en el individuo y su entorno
Tema 2: Salud y Enfermedad
ENFERMEDADES EN HABA Vicia faba
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
DAÑO Y CONTAMINACIÓN DEL SUELO
TRABAJO DE ENFERMEDADES DIPLODIA PINEA JORGE MUÑOZ MARTIN.

ARMILLARIA MELLEA (hongo de miel)
Estándares de Calidad Arnulfo Aldrete.
Enfermedad del chopo sobre las hojas Julián Nieto Botija 1º C.G.S
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA
Organismos Autótrofos
Hypoxylon mediterraneum
SEGURIDAD OPERATIVA TECNICATURA EN ANÁLISIS CLÍNICOS
Trabajo de -Cytospora chrysosperma- Imanol Iñigo López
DESCRIPCIÓN. Es un hongo castanet de una grave enfermedad conocida como el chancro del ciprés, que afecta a diversas especies de la familia de las Cupresáceas.
DISEÑO DE RIEGO POR MELGAS
Taphrina aurea.
Hypoxylon mediterraneum
Cenangium ferruginosum
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
Ceratocystis ulmi GRAFIOSIS DEL OLMO.
“La enfermedad del roble”
La Revolución Verde. ¿Que es la Revolución Verde? DEFINICIÓN. Es la denominación usada internacionalmente para describir el importante incremento de la.
Transcripción de la presentación:

Armilliaria Mellea Armillaria mellea es un hongo que puede ser patógeno para las plantas. Causa pudrición de las raíces en muchas especies de plantas. La seta es comestible pero ciertas personas pueden ser intolerantes a ellas.

Especies atacadas Armillaria mellea es una enfermedad polifaga y afecta a numerosas especies forestales como encinas, robles, hayas, abedules, pinos, chopos. Aunque también afecta a muchos arbustos, árboles frutales y ornamentales, como: mangos, cerezos, melocotoneros, caquis, pistachos, almendros, albaricoqueros, ciruelos, papayos, rosales, vides etc. Predomina en suelos compactos con textura limo-arcillosa con mal drenaje en los que se producen encharcamientos abundantes y asfixia radicular.

Síntomas Los árboles afectados por la podredumbre de raíz causada por Armillaria muestran en la copa, un amarilleamiento generalizado de las hojas o acículas, una reducción en el crecimiento de los brotes y la muerte de la copa, debido al colapso generado por este hongo en el sistema radicular. Frecuentemente se presentan secreciones de goma o resina en los cuellos de los árboles infectados. En ocasiones y durante el otoño, se puede observar la fructificación de las setas en la base o la proximidad de los árboles afectados o tocones, pero no siempre se producen.

Propagación La expansión de esta enfermedad se ve facilitada con la disposición en empalizada de los árboles que al estar demasiado próximos unos a otros favorece la contaminación, a través de los injertos de raíz. También se dispersa a través de las esporas producidas en las láminas de la parte inferior del sombrero. En los terrenos afectados no es conveniente que se cultiven especies sensibles a este hongo por un periodo de al menos 10 años.

Tratamientos Saneamiento • Reducción del inóculo: - Extracción mecánica de las raíces y tocones infectados. - Eliminación química por inyección de fungicidas en el tocón infectado, de manera que el hongo puede llegar a morir o debilitarse y ser posteriormente eliminado por otros organismos • Incremento del vigor de los árboles. Este tratamiento puede resultar en aquellos casos en los que la enfermedad esté asociada a un fenómeno de estrés, utilizando en las repoblaciones planta con una buena raíz evitando deformaciones o utilizando semillas, mediante riego, mejorando el drenaje o fertilizando dependiendo del tipo de estrés al que esté sometida la masa forestal. Restricción Utilizando barreras físicas para evitar la dispersión del hongo por contacto superficial y subterráneo con raíces de un hospedador próximo sano. Este foso será de como mínimo 60 cm de profundidad, en el caso de viñedos en la rioja se debiera incrementar a 100 cm y unos 50 cm de anchura. Aplicando cortes a esta profundidad, utilizando un filo largo, con una periodicidad de al menos dos veces al año. Los métodos de restricción pueden resultar útiles en casos extremos. Químico No se ha detectado un método químico totalmente efectivo pero pueden contribuir al debilitamiento del hongo y a su control en combinación con otros métodos, una de las sustancias que se utilizan para aplicar sobre tocones o en zanjas son la cal y la urea. Biológico Existen organismos antagonistas como bacterias: Pseudomonas fluorescens. Hongos: Trichoderma sp, Gymnopilus spectabilis, Hypholoma fasciculare y diversas especies de hongos micorrizógenos que pueden contribuir a la disminución y debilitamiento del inóculo de Armillaria.