La vocería Académica de la C.A.O. UNERG

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OCLUSION Andrea Ramírez.
Advertisements

Cavidades pulpares en dientes permanentes
DIENTES ANTERIORES YUDY G..
Yudy Guerrero.
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CÁCERES VELASQUEZ”
PLANOS TERMINALES Y ESCALONES EN DENTICIÓN PRIMARIA Y SU RELACIÓN CON MALOCLUSIÓN GRUPO 6A.
Dra. Lucrecia Chinchilla Odontopediatría
Se denomina dentición permanente, a los dientes secundarios, segunda dentición o dentición secundaria a los dientes que se forman después de la dentición.
Tipos de dentición.
“ANATOMÍA DE LOS CONDUCTOS”
CANINO SUPERIOR Principio de calcificacion: 4-5 meses Corona completa: 6 a 7 años Erupciona: años Formación completa de la raiz: 13 a 15.
LAURA BERNABE ALLENDE DIANA CHOLULA ESQUINA ITZAMARA Q. LIMA GONZALEZ
LAURA BERMABE ALLENDE DIANA CHOLULA ESQUINA ITZAMARA Q. LIMA GONZALEZ
OBSERVACION DE PIEZAS DENTARIAS PERMANENTES
Sucedánea Secundaria adultos
CANINOS SUPERIORES E INFERIORES
Generalidades de la cronología, erupción y morfología dentaria.
INSTRUMENTAL PARA REALIZAR ACCESO
ERRORES EN LA PREPARACION DE LA CAVIDAD DE ACCESO
MOLARES Rootcanalanatomy.blogspot.com/.
U NIVERSIDAD M AYOR F ACULTAD DE O DONTOLOGIA U NIVERSIDAD M AYOR F ACULTAD DE O DONTOLOGIA Capítulo 6 EL SEGUNDO PERIODO TRANSICIONAL Dra. Húmeres.
ABC DE LA PROTESIS DENTAL
ENCERADO TÉCNICA ADITIVA
INTRODUCCION A LA OCLUSION DEFINICIONES:
Desarrollo Pre-Natal de la dentición temporal
La dentición permanente
Preparación de Corona completa
GUIA PRACTICA PARA LA OBSERVACION DE PIEZAS DENTARIAS PERMANENTES
Producto integrador de aprendizaje
Análisis facial Cristina Montse Rovira 1º Master 2009.
Análisis Facial LORENA Montse Rovira 1º Master 2009.
La vocería Académica de la C.A.O. UNERG
HUESOS DEL TRONCO.
La vocería Académica de la C.A.O. UNERG
Facultad de Odontología UANL Aplicación de las tecnologías de información Anatomía dental: Canino Integrantes del equipo: Meráz García Nallely de Jesús.
PREMOLARES INFERIORES
PIA UNIDAD 2 Modelado Primer premolar1.4
MORFOLOGÍA DE MOLARES INFERIORES
PRE MOLARES SUPERIORES
CANINO SUPERIOR El grupo de caninos lo forman cuatro dientes:
INCISIVOS PERMANENTES
INCISIVOS INFERIORES.
Molares Superiores.
Anatomía y Apertura a la Cámara Pulpar
Nombre: Maria Rodriguez
Anatomía dental infantil
MIEMBRO INFERIOR Las funciones del miembro inferior principalmente son: Locomoción. Soporte de Peso. Mantenimiento del Equilibrio.
CAVIDAD BUCAL.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD TERAPIA FÍSICA ESQUELETO DEL TÓRAX Diana Carolina Torres Primero “A” Med. Alexandra Jórdan.
Huesos del Cráneo. Huesos de la Cara.
OBJETIVO: “DESCRIBIR ANATOMICAMENTE LAS PIEZAS DENTARIAS ANTERIORES PERMANENTES”
SEGUNDA MOLAR SUPERIOR
ANATOMIA Y MORFOLOGIA DENTAL
APARATO DIGESTIVO.
GRUPO MOLAR SON LOS DIENTES MAS GRANDES Y FUERTE DE LA BOCA
ESQUELETOS DE MIEMBROS SUPERIORES
REGION AXILAR. Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L. Entrada de la axila La axila esta formada por la clavícula, la escapula, la zona superior.
Los hombros son la región anatómica donde se unen los brazos al tronco. La articulación del hombro esta compuesta por 3 Huesos: La escápula, La clavícula.
ARTERIAS, VENAS Y LINFOCENTROS DE LA CABEZA. ARTERIA CARÒTIDA COMÙN  Cruza la cara ventrolateral de la tráquea (o esófago en el lado izq.) en su asenso.
SISTEMAS DE REGISTRO ODONTOLÓGICO
UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE ODONTOLOGÍA MOLARES PERMANENTES DRA. CARMEN ALEJANDRA RODULFO.
Guía sobre “Carillas de Porcelana” Parte 2
PRIMER MOLAR SUPERIOR TEMPORAL. DIENTEDATOS PRIM.EVIDENC. CALCIFICACIÓN15 SEMANAS Y MEDIA CORONA COMPLETADA6 MESES ERUPCIÓN16 MESES RAÍZ COMPLETADA2 AÑOS.
Distractor.
CalcificaciónComienza 12 meses Erupción 8 años Termina 11 años LongitudesTotal 22,0 mm Coronaria 8,8 mm Radicular 13,2 mm DiámetrosMesiodistal 6,4mm Vestibulopalatino.
Semana 05: PELVIS.  Es la región más baja del tronco situado abajo del abdomen  Es la parte media del cuerpo  Más alta en el hombre que en la mujer.
CONSIDERACIONES ESTATICAS. ESTAS PUEDEN ALTERAR LAS PROPORCIONES RELATIVAS APARENTES DE LOS DIENTES ROMPIENDO LA ARMONIA Y EL EQUILIBRIO DE LA SONRISA.
El grupo de caninos los forman cuatro dientes: dos superiores y dos inferiores, uno derecho y otro izquierdo, en cada arcada.
Transcripción de la presentación:

La vocería Académica de la C.A.O. UNERG Pronto Nuevas Redes Sociales. Ya estamos trabajando por su 2do año. La vocería Académica de la C.A.O. UNERG te Ofrece este Material de estudio Fan Page: Coordinación Académica de Odontología UNERG @CAOdontoUNERG http://1erodontounerg.wordpress.com @1erODONTOURG 1eroDeOdontoUNERG@gmail.com

CANINOS PERMANENTES

CARACTERES DE CLASE Son los únicos dientes que poseen una sola cúspide cónica. Sus raíces son las raíces simples más grandes de todas. Son los únicos cuya superficie lingual es más funcional que oclusal.

CANINOS SUPERIORES

Generalidades Diámetro medió distal de la corona Diámetro labio lingual de la corona Edad en el momento de erupción Altura de corona Largo del diente mm mm mm mm mm Canino superior 10.0 7.5 8.0 27.0 11

Lado labial Borde incisivo presenta 2 lados sesgados que suben hasta un punto equidistante entre los bordes mesial y distal de la corona. Su borde mesial esta menos inclinado que el distal y como es corto se forma un hombro alto, llamado ángulo mesioincisivo. La cresta distal se une al borde distal para formar un ángulo disto incisivo más redondeado. Dibujo

Lado labial En el canino superior el borde incisivo constituye por lo menos el tercio y a veces hasta la mitad de la altura total de la corona. Perfil M ligeramente convexa y la altura de contorno se encuentra cerca del borde incisivo. Perfil D muy convexo y la altura de contorno a nivel del tercio medio. Se observa una cresta bien definida que va del vértice de la cúspide a cervical.

Lado labial Unas depresiones poco profundas , situadas a cada lado de la cresta delimitan los 3 lóbulos de la superficie labial. Marcada convergencia de los bordes M y D hacia el cuello. La unión cemento-adamantina forma un arco ligeramente convexo. La raíz, vista desde lado labial es relativamente larga y estrecha.

Lado Lingual Puesto que la corona y la raiz son mas estrechas en sentido lingual que en sentido labial, casi todo el perfil labial es visible desde este lado. Dos crestas bien definidas y bastante prominentes (Crestas marginales mesial y distal). Una convexidad bulbosa (Cíngulo), bien definida. Una elevación en forma de cresta, se extiende desde la porción incisiva del cíngulo hasta la punta de la cúspide (Cresta lingual).

Lado Lingual Las crestas marginales y la lingual, forman los límites de dos concavidades poco profundas (fosa mesiolingual y fosa distolingual). Una fosita lingual que se haya cerca de la porción incisiva del cíngulo lingual. surcos de desarrollo mesial y distal señalan los límites internos de sus crestas marginales.

Lado Mesial El grosor del tercio cervical de la corona y de la raíz, es el rasgo mas llamativo Borde labial baja en línea recta desde la parte media de la raíz hasta la unión de los tercios cervical y medio de la corona. La altura de contorno se encuentra en la unión del tercio cervical y medio de la corona (carácter de arco).

Lado Mesial Desde el tercio medio el borde labial se inclina directamente hacia abajo y en dirección incisiva hasta el ápice de la corona. Perfil lingual mas irregular: primero presenta un convexidad marcada (cíngulo lingual) desde la línea cervical hasta el centro de la corona, después sigue una ligera concavidad (centro de la cresta lingual), seguida por otra convexidad muy marcada ( porción incisiva de la cresta lingual) que se prolonga hasta el ápice cuspídeo.

Lado Mesial Altura de contorno de perfil lingual esta situada cerca de la línea cervical. Perfil labial y lingual convergen en sentido incisivo, desde sus respectivas alturas de contorno hacia el ápice cuspídeo. Borde incisivo es bastante grueso en sentido labio-lingual (carácter de arco).

Lado Mesial La cresta marginal mesial es prominente y la unión de la cresta de la cresta mesioincisiva con la superficie mesial forma un ángulo definido llamado ángulo mesioincisivo. La raíz presenta un parte gruesa desde el cuello hasta aproximadamente la mitad o los dos tercios de su largo; a partir de ese punto se va afilando, para terminar en un ápice mas o menos romo.

Lado Distal En general los perfiles de la corona y raíz del lado distal son parecidos a los del lado mesial. En la superficie distal, la concavidad longitudinal de la raíz suele ser mas profunda y mas larga que la de la superficie M. La línea cervical tiende hacer mas plana o menos convexa, en comparación con la línea cervical de la superficie mesial.

Lado incisal Presenta asimetría en su corona (rasgo que lo caracteriza). Si se traza una bisectriz que pase por el cíngulo lingual y el ápice cuspídeo, se podrá observar que la porción de la corona que esta distal a esta línea es considerablemente mas ancha y mas cóncava en sentido labial que en la porción mesial. La mitad mesial del perfil labial es redondeada y la mitad distal aparece aplanada, hasta algo cóncava.

Lado incisal Perfil labial es relativamente plano y ancho en sentido labio-lingual. Perfil distal es muy convexo y estrecho en sentido labio-lingual. Bordes mesial y distal convergen de manera abrupta en sentido lingual.

Lado incisal Se presentan 3 lóbulos bien definidos (mesial, medio ,distal) marcados por depresiones en la superficie labial. Crestas cuspídeas mesial y distal son relativamente gruesas en sentido labio-lingual (c. arco), inclinándose ligeramente en sentido lingual desde el ápice canino para unirse con las crestas marginales de la superficie lingual. .

Lado incisal Desde incisivo se ven: cresta lingual, dos fosas linguales, tubérculo lingual y los surcos mesial y distal. Lóbulo central es el mas prominente.

Cavidad Pulpar Corte labiolingual: muestra un cavidad pulpar en forma de lente cuyo diametro mas ancho se halla por debajo del cuello, cerca de la parte medial del diente. Corte mesiodistal: muestra un cavidad pulpar muy estrecha desde el ápice hasta la base. Esta constriccion en sentido mesiodistal abarca toda la longitud de la cavidad pulpar.

CARACTERES DE ARCO La corona es más grande que la del canino inferior. Los bordes mesial y distal vistos del lado labial, tienden a converger de manera abrupta hacia el cuello . El borde incisivo de la corona ocupa por lo menos el tercio y a veces hasta la mitad de la altura de la corona.

Crestas marginales mesial, distal, lingual y el cíngulo están más acentuados que el canino inferior provocando la formación de una fosa lingual más profunda. En el canino superior, la foseta lingual o los surcos, son formaciones comunes. El diámetro labiolingual de la corona a nivel del cuello es mayor que en el canino inferior.

Vistas del lado incisivo, las mitades mesial y distal de la corona presentan asimetria marcada