Miré los muros de mi patria

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA POESÍA EN EL BARROCO: GÓNGORA Y QUEVEDO
Advertisements

Literatura Española Edad Media S. X-XV Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Renacimiento S. XVI Barroco S. XVII Barroco S. XVII Neoclasicismo S. XVIII.
TEMA 7 DEPARTAMENT DE LLENGUA Y VALENCIÀ
“Salmo XVII (17)” del español Francisco de Quevedo; Soneto barroco del siglo XVII (17); antes de 1613 Este soneto de Quevedo refleja la decadencia de España.
Welcome to... A Game of Xs and Os. Another Presentation © All rights Reserved
Repaso de Quevedo Arti y Medha.
Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
Los sonetos del Barroco
En Perseguirme, Mundo, ¿Qué Interesas?
FRANCISO DE QUEDEVO BARROCO (Siglo XVII) El Conceptismo
Salmo XVII: Miré los muros de la patria mía
Proyecto Garcilaso y Góngora
Análisis del soneto Miré los muros de la patria mía
“Miré los muros de la Patria mía”
Miré los Muros de la Patria Mía
Salmo XVII “Mire los muros de la patria mía” de Francisco de Quevedo
Período histórico, proveniente de España, va desde el año 1600 a 1750
Soneto XXIII En tanto que de rosa y azucena
Por, Francesca Erickson y Michelle Larson
SIGLO XVII EL BARROCO.
ESCRITO ESTÁ EN MI ALMA VUESTRO GESTO
Choose a category. You will be given the answer. You must give the correct question. Click to begin.
Pintores durante la Reconquista
Salmo XVII Francisco DE QUEVEDO.
Francisco Quevedo y Villegas
FRANCESCO PETRARCA.
El Soneto. El soneto Introducido primero en Italia y más tarde en España en el siglo XVI Introducido primero en Italia y más tarde en España en el siglo.
EL BARROCO.
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
Soneto XVI Francisco de Quevedo
Miré los muros de mi patria
Soneto XXIII Garcilaso de la Vega.
Soneto CLXVI “Mientras por competir con tu cabello”
El Siglo De Oro Siglos XVI y XVII.
El Barroco.
Francisco de Quevedo y Villegas
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
Mientras por competir con tu cabello
La poesía Barroca Por Samantha Henry. Características Un movimiento cultural y artístico Temas: Pesimismo, la decepción, y el desengaño Una presencia.
Siglo de Oro. El siglo de Oro describe acertadamente la originalidad, exuberancia y brillantez de la cultura de los siglos XVI y XVII en España. Se suele.
Lecturas de AP Primer semestre.
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
“Volverán las oscuras golondrinas” Rima LIII
Soneto XXIII Garcilaso de la Vega.
el Renacimiento Cronología: págs. 6-9 Marco Histórico: págs
¿Por qué es típico del movimiento cultural de la época?
LA LITERATURA EN EL BARROCO
Ensayo text comparison
Análisis del soneto Miré los muros de la patria mía
Coplas por la muerte de su padre
“He andado muchos caminos”
Coplas por la muerte de su padre
Soneto CLXVI “Mientras por competir con tu cabello”
Se ha perdido el pueblo de Mexicatl
La vida de Francisco, Luis y Garcilaso
Rubén Darío Género: Poesía romántica (modernismo)
LIRICA DEL SIGLO XVII. Guillermo Romero Barrero Mónica Ponce Oliva
Garcilaso de la vega El Renacimiento.
Luis de Góngora.
Soneto XXIII Garcilaso de la Vega.
Garcilaso de la Vega Poeta renacentista
El Siglo de Oro En España 1.
EDAD DE ORO ESPAÑOLA Garcilaso Fray Luis Quevedo Góngora Lope
El barroco.
EL SIGLO DE ORO.
Corrientes literarias
El Renacimiento (SIGLO XVI).
Del renacimiento al Barroco
EL BARROCO: POESÍA Góngora y Quevedo.
Renacimiento y Barroco
Transcripción de la presentación:

Miré los muros de mi patria Francisco de Quevedo Salmo XVII

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Contexto Histórico: Decadencia de España, deja de ser la primera potencia del mundo. Pérdida de territorios,de prestigio. Durante la segunda mitad del siglo, Francia aprovechó la debilidad militar española y ejerció una continua presión expansionista. Como consecuencia de esta presión, la Corona española perdió buena parte de sus posesiones en Europa. 11/16/2018 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Datos del autor: Se destaca por su gran cultura; acérrimo enemigo personal y literario del culterano Luis de Góngora, el otro gran poeta barroco español. Cumplió misiones políticas y diplomáticas. Utiliza en sus obras un léxico denso y expresivo. 11/16/2018 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Género: La poesía, soneto. Período: Época moderna. Siglo XVII.(1613) Movimiento: Barroco Español. 11/16/2018 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Análisis Literario: Tema: El tiempo y el espacio / La sociedad en contacto.Memento Mori ( recuerda que haz de morir). La fugacidad del tiempo tratado con un toque melancólico, el autor se rinde al paso inexorable del tiempo y la irremediable llegada de la muerte, llorando tiempos anteriores, un pasado glorioso. 11/16/2018 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Estructura- Análisis: Soneto Catorce versos endecasílabos ( Dos cuartetos y dos Tercetos) Arte Mayor Rima consonante (ABBA ABBA CDE CDE) Uso de hipérbaton(versos 1, 3, 4, 9) 11/16/2018 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Uso de metáforas. Ej:"..muros de la patria mía, si un tiempo fuertes, ya desmoronados", pudiéndose referir al recuerdo melancólico de la gloria en decadencia de España. El desgaste de las cosas como indicio de la muerte. 11/16/2018 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com "..el sol bebía los arroyos del hielo desatados", donde el sol representa los vestigios de vida que aún queda, y el arroyo el curso de la misma, helado porque carece de ella ; "..quejosos los ganados....con sombras", donde los "ganados quejosos" representan a la humanidad perdida entre "sombras"; " mi báculo". que representa al propio narrador, ya anciano y débil , al igual que " mi espada", que también le representa. 11/16/2018 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Antítesis (fuertes-desmoronados), verso 8 (sombras-luz). Encabalgamiento de los versos 5 y 6. Personificación del verso 8( " con sombras hurtó....."). 11/16/2018 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Soneto escrito en dos versiones. Primera Versión: La primera versión fue escrita cuando poeta tenía 34 años y el tono del mismo es de resignación ante la llegada de la muerte anunciada por los estragos sufridos por las cosas de su mundo a causa del transcurso del tiempo. Trata de su propia muerte ( “mi muerte” en el verso 14) 11/16/2018 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Sumisión ante la muerte, el poeta se rinde al fin a la consecuencia de los años. Evoca la larga lucha de la vida, lucha que cansa( “…Entré a mi casa, y vi que, de cansada/se entregaba a los años…”) ( la espada del poeta se entrega “de la misma suerte”) y desgasta ( los muros …desmoronados,/ de larga edad y de vejez caragados”, su vestidura “gastada”). Imágenes de carácter militar( los muros de su patria) 11/16/2018 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com La muerte aliviará la carga de los años , desmorona los muros, cansa la casa y la espada,gasta la vestidura. Está lucha terrenal terminará con el descanso de la muerte. Segunda Versión Trata de una muerte y de un arrasamiento más generalizado.(“la muerte”- verso 14). Hondo sentido de derrota y pérdida ( pérdida de la hegemonia de España) 11/16/2018 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Uso de imágenes impersonales. La espada antes cansada ahora está “vencida” de la edad. Transformación de lo personal en lo impersonal y de cansancio en vencimiento. Los muros de este soneto no son los muros de la patria chica ( su casa) sino los de la nación española. 11/16/2018 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com La idea central es la muerte. Como esta se apodera de todo a fuerza del transcurso de los años. Todo lo que rodea al autor manifiesta la consecuencia del implacable pasar del tiempo: los muros desmoronados, la casa amancillada, el báculo corvo y menos fuerte, y la espada cansada o vencida. Todo recuerda la inevitabilidad de la muerte; no le queda el consuelo de gozar de la juventud, que suponemos ya ida. 11/16/2018 Template copyright 2005 www.brainybetty.com