Química Analítica I Oxidorreducción Volumetría por oxidorreducción.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Semana 09 CONCENTRACION DE LAS SOLUCIONES II
Advertisements

Equilibrio de Complejos
QUIMICA ANALITICA APLICADA
Fernando Carrillo Área de Química Inorgánica UCLM
ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCIÓN MOLECULAR UV-VISIBLE
Cuestiones y problemas
Ácido-Base III Unidad.
II UNIDAD: ESTEQUIOMETRÍA
                                                                                   ANÁLISIS VOLUMÉTRICO.
PROCESO ANALÍTICO GENERAL
NOMENCLATURA Conceptos Básicos
Reacciones de Oxidación y reducción
EQUILIBRIO HETEROGÉNEO
QUÍMICA ORGÁNICA DRA YELITZA GARCÍA
Química Analítica I Potencial de reducción y sus aplicaciones analíticas. Efecto del pH, la precipitación y la formación de complejos sobre el potencial.
BALANCEO DE ECUACIONES QUÍMICAS
Titulación de complejos Factibilidad : [Cu(H 2 O) 4 ] 3+ + H 3 N [Cu(H 2 O) 3 H 3 N] 2+ + H 2 O k 1 = 10 4,1 [Cu(H 2 O) 3 (H 3 N)] 2+ + H 3 N [Cu(H 2 O)
LOS HIDRÓXIDOS Y SU NOMENCLATURA LOS HIDRÓXIDOS Y SU NOMENCLATURA
REACCIONES ÁCIDO-BASE
¿VISTAZO? ¿QUÉ ONDA, CON ÉSTE? ¿ÓXIDO, QUÉ…? SAQUEN SUS CUADERNOS
Elaboró: Esther Flores Cruz
ACIDOS Y BASES Arrhenius: Neutralización: HA: Acido HA H+ + A-
¿Qué es un conjunto? Un conjunto es una colección de objetos considerada como un todo. Los objetos de un conjunto son llamados elementos o miembros del.
75 % 49 % 100 % 74 % 46 %.
Estequiometría 3° Medio.
LOS ÓXIDOS Y SU NOMENCLATURA
TEMA 9.
7. Equilibrios ácido-base II
Fisicoquímica Trabajo Práctico 1
UNIVERSIDAD VERACRUZANA QUIMICA ANALITICA Y METODOS INSTRUMENTALES
El concepto de número, grado o estado de oxidación. Los procesos de oxidación-reducción Alberto Rojas Hernández Química Analítica II Trimestre 2013-I.
TEMA 4 VALORACIONES DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN
Prentice-Hall ©2002Burns 4/e Chapter 17 Slide 1 of 36 REACCIONES REDOX Oxidacion y Reduccion.
Soluciones y Concentraciones.
FENÓMENOS QUÍMICOS COTIDIANOS
Lección 3. Reacciones en disolución acuosa
Volumetría ácido base 4 medio.
Titulación ácido - base
Pre Laboratorio N° 2 Oxido-Reducción Fundamentos de Química QUI 123 2º Semestre 2011 Ayudante: Cristóbal Quintana L. Pontificia Universidad Católica de.
Soluciones Reguladoras, Buffers, tampones, amortiguadores Solución formada por la combinación: a)Ácido dèbil/base conjugada (sal) b)base débil / ácido.
N. Campillo Seva 1 Asignatura: Análisis Químico Grado: Bioquímica Curso académico: 2011/12.
Leyes Ponderales y Volumétricas
La ley de Nernst y las celdas electroquímicas
TEMA 2 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO
Titulación de complejos
Reacciones de oxido - reducción
LICDA. CORINA MARROQUIN O
Estequiometria Normalidad.
PROBLEMAS DE PORCENTUALIDAD
Practica # 2 ACIDIMETRÍA Integrantes:  URIEL IVAN RAMIREZ ROJAS.  JAVIER LOPEZ FALFAN.  RUBEN  JOYCE ZULEMA.
ELECTROQUÍMICA. 1.Reacciones Óxido - Reducción 1.Reacciones Óxido - Reducción. Zn 2+ / Zn° Cr 2 O 7 2– / Cr 3+ MnO 4 – pH < 7,00 pH < 7,00 pH > 7,00 pH.
Indicadores.
KI I - 3 (ac) I 2 (s)  I 2 (ac) OBTENCIÓN DE GAS CLORO ACCION SOBRE BROMUROS Y YODUROS ACCION SOBRE BROMUROS Y YODUROS KBr 3% Br 2 (ac) Br 2 ( )  Br.
CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES
Reacciones redox Electroquímica y compuestos del carbono: Reacciones redox.
VOLUMEN Y REACCIONES QUIMICAS PARA ANALIZAR LA MATERIA
CONCENTRACION DE SOLUCIONES
MEDIDAS QUÍMICAS DE CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES
TEMA 1.2 VALORACIONES DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN.
Tema 3: Técnicas Clásicas
REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES Reacciones Redox
Análisis volumétrico Núcleo Temático 6.
Volumetrías REDOX Introducción a las reacciones REDOX
Volumetrías Redox.
Terminos:oxidante,reductor, oxidación, reducción
REACCIONES DE ÓXIDO- REDUCCIÓN
Estequiometría de reacciones en disolución acuosa (Valoraciones redox)
TITULACIONES REDOX Requisitos para titulaciones redox E  v.
Reacciones redox.
Transcripción de la presentación:

Química Analítica I Oxidorreducción Volumetría por oxidorreducción

Volumetría redox

pH Volumetría ácido-base Volumetría complejos o pptación. pM Volumetría redox E / V Punto de equivalencia teórico Volumen de titulante

Curva de titulación de Fe(II) con Ce(IV) x mL de Ce(IV) 0.1 M 50 mL de Fe(II) 0.1 M

Reacción de titulación Fe(II) + Ce(IV) = Fe(III) + Ce(III) Fe2+ + Ce4+ = Fe3+ + Ce3+ Fe(III)/Fe(II) E0 = 0.77 V Ce(IV)/Ce(III) E0 = 1.44 V Keq = 10DE0/0.059 = 2.31011

Volúmenes de Ce(IV) para construir la curva de titulación Volumen de Ce(IV) / mL E / V ?

Volumen de Ce(IV) / mL Cálculos E / V [Fe(III)] = 0  25 [Fe(II)] = [Fe(III)] = 25  0.1 / 75 = 0.033 M 0.77 50 E = [E0(Fe)+E0(Ce)]/2 1.10 75 [Ce(IV)] = 50  0.1 / 75 = 0.067 M [Ce(III)] = 25  0.1 / 75 = 0.033 M 1.42

Punto de equivalencia teórico Buffers de potencial E 1.5 1.4 1.3 1.2 Punto de equivalencia teórico 1.1 1 0.9 0.8 0.7 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 V de Ce(IV)

Fórmula para el cálculo del potencial en el punto de equivalencia teórico de una titulación redox NOTA: Fórmula válida cuando: 1) la [H+] = 1 (si H+ aparece explícitamente en la reacción), y 2) si no hay asociación o disociación del elemento que se oxida o reduce (ejemplo: Cr2O72 / Cr3+)

Curva de titulación asimétrica 5Fe2+ + MnO4 + 8H+ = 5Fe3+ + Mn2+ + 8H2O E 1.50 0.12 Punto de equivalencia teórico: (1.50  5 + 0.77) / 6 = 1.38 0.61 0.77 V de MnO4

Ejercicio: dibujar la curva de titulación de Fe(II) con permanganato x mL de Mn(VII) 0.1 M Fe(III)/Fe(II) E0 = 0.77 V Mn(VII)/Mn(II) E0 = 1.51 V 50 mL de Fe(II) 0.1 M

Indicadores visuales del punto final Son compuestos que cambian de color al oxidarse o reducirse. InOx + nIn e = InRed Un color Otro color

Zona de viraje de los indicadores visuales InOx + nIn e = InRed Un color Otro color

Algunos indicadores visuales Ferroína: L3Fe3+ + e = L3Fe2+ E0 = 1.11 V Azul Rojo Los sustituyentes en los anillos modifican el potencial 3+ L3Fe3+ 3

Algunos indicadores visuales Difenilamina: 2DFOx + 4H+ + 4e = DFRed E0 = 0.76 Violeta Incoloro

Algunos autoindicadores Permanganato Iodo/almidón

Algunos pesos equivalentes Compuesto Reacción PE KMnO4 MnO4 + … + 5e = Mn2+ PM/5 K2Cr2O7 Cr2O72  + … + 6e = 2Cr3+ PM/6 Na2S2O3 2S2O32 = S4O62 + 2e PM I2 I2 + 2e = 2I PM/2 KIO3 IO3 + … + 5e = I2 PM/5* * Excepto cuando reacciona con I, en cuyo caso PE = PM/6