SISTEMAS SILVOPASTORILES: UNA OPCION DE PRODUCCIÓN ANIMAL SUSTENTABLE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 Escenario Nacional Crisis de los Partidos Políticos y llamado a la Concertación. - Informe final – Ciudad de Bs.As., 18 de Agosto de 2006.
Advertisements

Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Curso de Bioestadística Parte 14 Análisis de datos binarios pareados
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
AYUDA A LA FUNCIÓN DOCENTE Internet
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Respuestas Buscando a Nemo.
Equipo Cátedra: Miguel Brassiolo José Tiedemann Magdalena Abt
CAPÍTULO 9 La economía en pleno empleo
Modas Página Internet: Correo Electrónico:
Objetivo: Los estudiantes van a usar vocabulario del desayuno para comprender un cuento. Práctica: 1. ¿Te gusta comer? 2. ¿Te gusta beber Mt. Dew.
Mulán /75 puntos. 1.Querían 2.Gustaban 3.Escuchó 4.Dijo 5.Tenía 6.Ayudaron 7.Maquillaron 8.Arreglaron 9.Dio 10.Estaba 11.Iba 12.Quería 13.Salió 14.Gritó
LA PRODUCCION MAS LIMPIA “CONCEPTOS Y METODOS”
Perfiles y necesidades formativas de las y los técnicos socioculturales de Navarra Conclusiones 23 mayo 2008.
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
TELEFONÍA IP.
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
Agroforestería de Poda y Cobertura: un sistema para hacer frente al cambio climático ITC Municipalidad Candelaria.
PLANTACIÓN DE ÁRBOLES EN LÍNEA
de Joaquín Díaz Garcés (Angel Pino)
Tamizaje Tu Peso es Tu Vida: “Cual es tu edad Metabólica”
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
Dr. Fernando Galassi - Lic. Gisela Forlin
CLARA EUGENIA ESCOBAR GUENDICA Decana Facultad de Odontología COMITÉ DE ACREDITACIÓN ALEJANDRO HURTADO ARISTIZABAL Asistente para programación, ejecución.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Hacer click Hacer click en cualquiera de estos links.
Modelo de Evaluación Institucional
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
Profr. Ricardo A. Castro Rico
Programa de alimentación para vacas en lactación
Ecuaciones Cuadráticas
¡Primero mira fijo a la bruja!
Dr. Edward Cruz Sánchez DGSP - MINSA
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
Reglamento de Capacitación y Formación en la CCSS
DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
Comisión Mixta Enero MISIÓN (Razón de ser del INFONAVIT) Contribuir a que los trabajadores vivan mejor al cumplir con la doble responsabilidad social.
PARTIDA DOBLE FRAY LUCA PACIOLLI ( ) Padre de la Contabilidad
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
Presentado por: Reyes Trinidad Veronica.
1. 3 ATENCIÓN ELOGIO EXTINCIÓN ¿POR QUÉ SE MANTIENE LA CONDUCTA? Análisis de: 9.
Vocabulario: (Los números)
Vocabulario: Para Empezar (Numbers & Colors)
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
Encuesta de Clima Laboral United Logistic Company
CONSULTORIO PSICOLÓGICO
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO

EVALUACIONES AGROPECUARIAS MUNICIPALES
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
BIODIVERSIDAD.
Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible M.S.c Piedad Cecilia Zapata
Las ventajas del cultivo hidropónico para la mitigación del cambio climático: la experiencia de El Salvador Asociación Cooperativa Fresas de Apaneca -
Transcripción de la presentación:

SISTEMAS SILVOPASTORILES: UNA OPCION DE PRODUCCIÓN ANIMAL SUSTENTABLE HECTOR FABIO LIBREROS JARAMILLO DOCENTE FMVZ

¿QUE ES UN SISTEMA SILVOPASTORIL?

¿QUE ES UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN ANIMAL SUSTENTABLE?

PROBLEMAS AMBIENTALES Y GANADERÍA: EXISTEN EVIDENCIAS DE LOS EFECTOS DE LA GANADERÍA CONVENCIONAL SOBRE: EL CLIMA (CAMBIO CLIMÁTICO) LOS SERES VIVOS (PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD) LAS FUENTES DE AGUA (DETERIORO) LOS SUELOS (DEGRADACIÓN, COMPACTACIÓN Y EROSIÓN)

CAMBIO CLIMÁTICO: EFECTO INVERNADERO ENORMES CANTIDADES DE GASES DE EFCTO INVERNADERO (DIÓXIDO DE CARBONO, ÓXIDO NITROSO Y METANO) SE ACUMULAN EN LA ATMÓSFERA, ABSORBEN EL CALOR DEL SOL E IMPIDEN QUE SE DISIPE HACIA EL ESPACIO EN LOS ÚLTIMOS 150 AÑOS EL DIÓXIDO DE CARBONO HA AUMENTADO UN 25% Y EL METANO UN 100%

CAMBIO CLIMÁTICO Y GANADERÍA LA GANADERÍA GENERA DIÓXIDO DE CARBONO, CUANDO: SE DESTRUYEN BOSQUES Y SISTEMAS AGROFORESTALES SE USA FUEGO PARA ELIMINAR RASTROJO Y ESTIMULAR REBROTE DEL PASTO SE PIERDE LA CAPA ORGÁNICA DEL SUELO

DESTRUCCIÓN DE BOSQUES PARA ESTABLECER PASTURAS:

CAMBIO CLIMÁTICO Y GANADERÍA: LA GANADERÍA GENERA METANO, CUANDO: LAS BACTERIAS RUMINALES FERMENTAN EL ALIMENTO, EN ESPECIALCONCENTRADOS

PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD: LA GANADERÍA CONVENCIONAL AFECTA LA BIODIVERSIDAD, CUANDO SE: DEFORESTA O TALA INTRODUCEN ESPECIES EXÓTICAS SOBREPASTOREA CONTAMINA

DEFORESTACIÓN Y SOBREPASTOREO:

DETERIORO DE LAS FUENTES DE AGUA: LA GANADERÍA CONTRIBUYE AL DETERIORO DE FUENTES DE AGUA, CUANDO SE: DEFORESTA O TALA PARA ESTABLECER PASTURAS SOBREPASTOREA CONTAMINA EL GANADO DAÑA CAUCES Y TALUDES

DEFORESTACIÓN Y SOBREPASTOREO:

DETERIORO DE LOS SUELOS: LA GANADERÍA CONTRIBUYE AL DETERIORO DE SUELOS, CUANDO SE: SOBREPASTOREA Y SE PRODUCE COMPACTACIÓN Y EROSIÓN FORMAN TERRACETAS POR PISOTEO DE ANIMALES LIMPIAN POTREROS CON AZADÓN Y HERBICIDAS

TERRACETAS POR SOBREPASTOREO:

EROSION CON FORMACIÓN DE CÁRCAVAS:

SISTEMA SILVOPASTORIL: ES UNA OPCION DE PRODUCCIÓN PECUARIA EN DONDE INTERACTÚAN LAS LEÑOSAS PERENNES (Árboles, Arbustos y Palmas) LAS FORRAJERAS HERBÁCEAS (Gramíneas de pastoreo y corte) LOS ANIMALES (Rumiantes y Monogástricos) BAJO UN SISTEMA DE MANEJO INTEGRAL

TIPOS DE SISTEMAS SILVOPASTORILES: CERCAS VIVAS BANCOS DE PROTEÍNA SISTEMAS SILVOPASTORILES INTENSIVOS ÁRBOLES Y ARBUSTOS DISPERSOS EN POTREROS

TIPOS DE SISTEMAS SILVOPASTORILES: PASTOREO EN PLANTACIONES DE ARBÓLES MADERABLES O FRUTALES LEÑOSAS PERENNES EN CALLEJONES LEÑOSAS PERENNES COMO BARRERAS VIVAS Y CORTINAS ROMPEVIENTOS

CERCAS VIVAS: SON ÁRBOLES y/o ARBUSTOS QUE SE SIEMBRAN EN HILERA Y QUE SE UTILIZAN PARA: DISMINUIR POSTEADURA PROVEER SOMBRA AL GANADO PRODUCCIÓN DE FORRAJE, MADERA, LEÑA, SEMILLAS Y MATERIAL VEGETATIVO, FRUTOS REFUGIO DE ENTOMOFAUNA BENÉFICA

CERCA VIVA: SETO Malvaviscus arboreus

CERCA VIVA: ÁRBOLES Y SETO (CATIE, C.R.)

CERCA VIVA: SETO Swinglia spp.

CERCA VIVA: Cnidoscolus aconitifolium

CERCA VIVA: Leucaena leucocephala

CERCA VIVA: Gliricidia sepium

CERCAS VIVAS: ÁRBOLES O ARBUSTOS MAS UTILIZADOS: MATARRATÓN (Gliricidia sepium) LEUCAENA (Leucaena leucocephala) GUÁCIMO (Guazuma ulmifolia) MANGO (Mangifera indica) PAYANDÉ (Pithecellobium dulce) PAPAYUELO (Cnidoscolus aconitifolium) SAN JOAQUIN (Malvaviscus arboreus)

BANCOS DE PROTEÍNA: SON ÁRBOLES O ARBUSTOS SEMBRADOS EN ALTA DENSIDAD (MAYOR o IGUAL A 10.000 PLANTAS/Ha), CASI SIEMPRE PARA CORTE Y ACARREO: ARBOLES y ARBUSTOS MÁS UTILIZADOS: MATARRATÓN (Gliricidia sepium) LEUCAENA (Leucaena leucocephala) NACEDERO (Trichanthera gigantea) MORERA (Morus spp) GUÁCIMO (Guazuma ulmifolia) SAN JOAQUIN (Malvaviscus arboreus) BOTÓN DE ORO (Tithonia diversifolia)

BANCO PROTEICO: Gliricidia sepium

BANCO PROTEICO: Erythrina poeppigiana

BANCO PROTEICO: Leucaena leucocephala

BANCO PROTEICO: Azolla anabaena// Trichanthera gigantea

BANCO PROTEICO: Tithonia diversifolia

BANCO PROTEICO: Trichanthera gigantea

BANCO PROTEICO: Morus alba (Morera)

BANCO PROTEICO: Gliricidia sepium

BANCO PROTEICO: L. leucocephala// Ramio

BANCO PROTEICO: Trichanthera gigantea

BANCO PROTEICO: E. fusca// M. arboreus

BANCO PROTEICO: Gliricidia sepium

BANCO PROTEICO: Gliricidia sepium

BANCO PROTEICO: Morus alba (Morera)

BANCOS PROTEICOS Y ENERGÉTICOS (C. R.):

SISTEMAS SILVOPASTORILES INTENSIVOS: SON PASTURAS MEJORADAS CON ALTO VIGOR Y PRODUCTIVIDAD ASOCIADAS CON ARBUSTOS FORRAJEROS EN ALTA DENSIDAD (MÍNIMO 5000 ARBUSTOS/Ha) Y CON ÁRBOLES, GENERALMENTE PARA SOMBRÍO O PRODUCCIÓN DE LEÑA, POSTES, MADERA Y FRUTOS

SISTEMAS SILVOPASTORILES INTENSIVOS: PASTOS MEJORADOS MÁS UTILIZADOS: PASTO ESTRELLA (Cynodom spp) BRAQUIARIAS (Braquiaria spp) PASTO GUINEA (Panicum maximum) ANGLETON (Dichanthium aristatum) KIKUYO (Pennisetum clandestinum)

SISTEMAS SILVOPASTORILES INTENSIVOS: ARBUSTO MÁS UTILIZADO: LEUCAENA (Leucaena leucocephala) ÁRBOLES MÁS UTILIZADOS ALGARROBO (Prosopis juliflora) GUACIMO (Guazuma ulmifolia) PAYANDÉ (Pithecellobium dulce) MATARRATÓN (Gliricidia sepium)

SILVOPASTORIL INTENSIVO: L SILVOPASTORIL INTENSIVO: L. leucocephala // Cynodom spp (Pasto Estrella)

SILVOPASTORIL INTENSIVO: L. leucocephala

SILVOPASTORIL INTENSIVO: L. leucocephala// Panicum maximun (var SILVOPASTORIL INTENSIVO: L. leucocephala// Panicum maximun (var. Tobiatá)

SILVOPASTORIL INTENSIVO: L. leucocephala

SILVOPASTORIL INTENSIVO: Erythrina fusca// Prosopis juliflora// L SILVOPASTORIL INTENSIVO: Erythrina fusca// Prosopis juliflora// L. leucocephala// Cynodom spp

ARBOLES Y ARBUSTOS DISPERSOS EN PRADERAS: SON PASTURAS CON ARBOLES Y/O ARBUSTOS EN BAJA DENSIDAD (30 O MENOS/Ha), GENERALMENTE DE ESPECIES NATIVAS O NATURALIZADAS (CIPAV/CATIE, 2003)

ARBOLES Y ARBUSTOS DISPERSOS EN POTREROS:

ÁRBOLES Y ARBUSTOS DISPERSOS EN POTREROS:

ÁRBOLES Y ARBUSTOS DISPERSOS EN POTREROS:

ÁRBOLES Y ARBUSTOS DISPERSOS EN POTREROS:

ÁRBOLES Y ARBUSTOS DISPERSOS EN POTREROS:

INTERACCIONES LEÑOSAS PERENNES/ SUELOS/ HERBÁCEAS/ ANIMALES: LAS INTERACCIONES SUELEN SER POSITIVAS Y NEGATIVAS: INTERACCIONES DIRECTAS INTERACCIONES INDIRECTAS

INTERACCIONES DIRECTAS:

INTERACCIONES INDIRECTAS:

INTERACCIONES INDIRECTAS:

INTERACCIONES INDIRECTAS:

INTERACCIONES DIRECTAS LEÑOSAS PERENNES/ SUELOS: REDUCCIÓN RADIACIÓN SOLAR INCIDENTE PROTECCIÓN CONTRA EL VIENTO AUMENTO DE ACTIVIDAD DE MICROORGANISMOS APORTE DE NITRÓGENO Y MATERIA ORGÁNICA CONSERVACIÓN HUMEDAD

INTERACCIONES DIRECTAS LEÑOSAS PERENNES/ HERBÁCEAS: AFECTA RADIACIÓN SOLAR DIRECTA APORTA NUTRIENTES AUMENTA PRODUCCIÓN DE BIOMASA DEL PASTO MEJORA CONTENIDOS DE PROTEÍNA DEL PASTO PUEDE AFECTAR PERMANENCIA DE PASTOS POR SOMBRÍO EXCESIVO COMPETENCIA POR NUTRIENTES, LUZ SOLAR Y AGUA

INTERACCIONES DIRECTAS LEÑOSAS PERENNES/ ANIMALES: REDUCCIÓN DEL ESTRÉS CALÓRICO FUENTE DE ALIMENTOS REDUCCIÓN DE LOS EFECTOS DEL VIENTO RASPADO O CONSUMO DE CORTEZA CONSUMO DE YEMAS QUIEBRA DE RAMAS

INTERACCIONES DIRECTAS ANIMALES/ SUELO: RECICLAJE DE NUTRIMENTOS (EXCRETAS) COMPACTACIÓN, DEGRADACIÓN Y EROSIÓN POR SOBREPASTOREO (PISOTEO)

LEÑOSAS PERENNES COMO RECURSO FORRAJERO (CATIE, 1998): LEÑOSA PERENNE NOMBRE CIENTIFICO PC (%) DIVMS (%) Matarratón G. Sepium 24.8 62.2 Leucaena L. leucocephala 22.0 52.7 Morera Morus alba 24.2 79.3 Guácimo G. ulmifolia 15.6 54.1 Cámbulo E. poeppigiana 51.4 Ciruelo S. purpurea 16.5 56.6 San Joaquín H. rosasinensis 19.9 71.2 Cayena M. arboreus 21.0 68.3 Papayo macho C. aconitifolium 41.7 84.4

SISTEMAS SILVOPASTORILES: CUMPLEN ALGUNAS FUNCIONES DE LOS BOSQUES NATURALES CONTRIBUYEN A REDUCIR PROBLEMAS AMBIENTALES GENERAN E INCREMENTAN SERVICIOS AMBIENTALES MEJORAN CALIDAD DE VIDA DE LOS PRODUCTORES Y SUS FAMILIAS CONSTITUYEN ALTERNATIVA REAL AL TIPO DE GANADERÍA QUE PREVALECE EN AMÉRICA LATINA

SISTEMAS SILVOPASTORILES Y SERVICIOS AMBIENTALES: LOS SERVICIOS AMBIENTALES SON LA CAPACIDAD QUE TIENEN LOS ECOSISTEMAS PARA GENERAR EFECTOS Y PRODUCTOS ÚTILES PARA EL HOMBRE Y EL AMBIENTE

SERVICIOS AMBIENTALES: LOS PRINCIPALES SERVICIOS AMBIENTALES SON: FIJACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE CARBONO CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD REGULACIÓN HÍDRICA

SERVICIOS AMBIENTALES: PREVENCIÓN DE DERRUMBES Y EROSIÓN MEJORA DE PRODUCTIVIDAD DEL SUELO AHORRO DE COMBUSTIBLES FÓSILES BENEFICIOS ADICIONALES

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES: EL PROYECTO GEF/CATIE RECONOCE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES SEGÚN LOS USOS DE LA TIERRA DE FINCAS GANADERAS EL PROYECTO SE EJECUTA EN COSTA RICA, NICARAGUA Y COLOMBIA EL VALOR POR PUNTO DEL INDICE ES DE US$60/Ha/Km PARA COLOMBIA

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN FINCAS GANADERAS: EL PROYECTO GEF/CATIE/CIPAV RECONOCE PAGOS POR LÍNEA BASE EQUIVALENTE A US$10/PUNTO, HASTA MÁXIMO US$500/FINCA EL PAGO POR CAMBIOS EN EL USO DE LAS TIERRAS OSCILA ENTRE US$ 50 Y US$ 72/ Ha/ Km/Año, HASTA MÁXIMO US$6000

ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES, SEGÚN INDICES (Ejemplo): USO DE LA TIERRA BIODIVERSIDAD FIJACION CARBONO TOTAL BOSQUE (Ha) 1 2 SILVOPASTOREO INTENSIVO (Ha) 0.6 1.0 1.6 BANCO PROTEICO (Ha) 0.4 0.5 0.9 CERCA VIVA (Km) 0.3

VISIONES DE MUNDO, REPRESENTACIONES Y CONCEPTOS ESTRUCTURANTES DE GANADEROS: VISIÓN DE MUNDO: Ventana conceptual a través de la cual percibimos e interpretamos el mundo, para comprenderlo y transformarlo (de Souza, et al, 2001) REPRESENTACIONES: Son la manera de ver, entender, interpretar o concebir una situación o realidad dada por cada individuo o grupo social (Yáñez, 1989) CONCEPTOS ESTRUCTURANTES: Son generados a partir de representaciones (excepto las completas), y tienen capacidad de producir cambios, modificaciones y transformaciones en la estructura del conocimiento (Gagliardi, 1983 citado por Yáñez, 1989)

VISIONES DE MUNDO DE GANADEROS Fuente: Productores ganaderos vinculados al proyecto GEF-CATIE, Costa Rica con base en “guía de identificación de visiones de mundo” a partir de de Souza, et al, 2001 y Salazar, et al, 2001.

REPRESENTACIONES DE GANADEROS: Fuente: Productores ganaderos vinculados al proyecto GEF-CATIE, Costa Rica con base en “guía de identificación de representaciones”, a partir de Yáñez, 1989 e IICA/ Jordán, 1989

CONCEPTOS ESTRUCTURANTES DE GANADEROS: Fuente: Productores ganaderos vinculados al proyecto GEF-CATIE, Costa Rica a partir de representaciones prevalecientes según temas de interés

Conclusiones Investigación Proyecto GEF/ CATIE, Costa Rica: La VISIÓN DE MUNDO PREDOMINANTE fue la VISIÓN ECONÓMICA, seguida de la VISIÓN MECÁNICA y la VISIÓN HOLISTICA, pero no existe una visión pura, sino mezcla de todas ellas Las REPRESENTACIONES PREVALECIENTES, fueron las INCOMPLETAS, seguidas de ERRÓNEAS, ESTEREOTIPADAS, PREJUICIADAS y COMPLETAS; MÍTICAS no hubo Los PRODUCTORES CON VISIÓN DE MUNDO HOLÍSTICA COINCIDIERON CON REPRESENTACIONES COMPLETAS O INCOMPLETAS

Conclusiones (cont…): Los productores con visión de mundo holística y representaciones completas poseen mayores desarrollos tecnológicos en sus fincas y ejercen liderazgo técnico (Grupo de E-A y fincas didácticas) Los ganaderos coinciden en que sus colegas de más avanzada deben participar, en conjunto con los técnicos del proyecto, en el proceso de capacitación (Grupo de E-A) Los ganaderos con representaciones incompletas, pueden adquirir representaciones completas, si se les orienta y capacita en forma adecuada

Conclusiones (cont…): Los conceptos estructurantes determinados, constituyen la base de elaboración del currículo de capacitación La metodología empleada permitió obtener información valiosa para determinar estrategias de capacitación

Conclusiones (cont…): Las representaciones erróneas, estereotipadas o prejuiciadas pueden ser superadas con participación del cónyuge, hijos y amigos Los productores ganaderos con visión de mundo holística y representaciones completas están dispuestos a participar en el proceso de capacitación (Grupo de E-A)

CURRÍCULO DE CAPACITACIÓN: TRANSFORMA EN EDUCATIVA UNA SITUACION DE LA VIDA COTIDIANA PARTE DE NECESIDADES IDENTIFICADAS Y SOLUCIONES DIAGNOSTICADAS POR LOS MISMOS PRODUCTORES (IICA/Jordán, 1989) PROCESO DE CONSTRUCCION DE CONOCIMIENTO SOBRE LAS CONDICIONES EN QUE SE ENMARCAN LOS AMBIENTES Y LAS SITUACIONES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE (Quesada, et al, 2001)

CURRÍCULO DE CAPACITACION (1): TEMA DE INTERES CONCEPTO ESTRUCTURANTE ANALISIS ESTRATEGIA Liberación de Áreas Críticas de las fincas (Regeneración Natural) (1) “Finca Sucia” “Finca Abandonada” “Merma en Producción” En fincas ganaderas se sustituye bosque y árboles por pasturas El rastrojo es considerado indeseable, afecta “status social” La producción merma poco o nada Informar sobre el proceso de liberación de áreas críticas, el beneficio ambiental y económico recibido Colocar vallas y difundir información alusiva

CURRÍCULO DE CAPACITACIÓN (2): TEMA DE INTERES CONCEPTO ESTRUCTURANTE ANALISIS ESTRATEGIA Establecimiento de Pasturas Mejoradas (Braquiaria spp) (2) “Es difícil establecerlo” “Es costoso su establecimiento” “Semilla costosa, no se consigue y tiene poca germinación” “Hay que cuidarlo demasiado” En fincas ganaderas predominan pasturas naturalizadas, de poco valor nutricional y baja capacidad de carga El pasto mejorado es un cultivo y como tal debe ser tratado Informar sobre beneficios aportados Difundir resultados exitosos Garantizar calidad de semilla y asesoría técnica

CURRÍCULO DE CAPACITACIÓN (3): TEMA DE INTERES CONCEPTO ESTRUCTURANTE ANALISIS ESTRATEGIA Establecer Sistemas Silvo-pastoriles (Bancos de proteína, SSP intensivos, cercas vivas) (3) “Es difícil y costoso establecerlos y mantenerlos en forma intensiva” “Compiten con el pasto y terminan acabándolo” “Semilla y material vegetativo no se consigue” “Como estamos, estamos bien…” En fincas ganaderas predominan pasturas solas o con pocos árboles Los árboles requieren de cuidados para evitar daños por animales Los árboles deben seleccionarse Informar sobre beneficios ambientales, nutricionales y económicos aportados Difundir resultados exitosos Garantizar semilla, material vegetativo y asesoría técnica

GRUPO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE (E/A): ESPACIO COMUNITARIO DONDE SE CONJUGAN ESFUERZOS E INTERESES DE LOS INTEGRANTES DEL PROCESO DE CAPACITACION ENFATIZA EL CARÁCTER CAPACITADOR DE LAS RELACIONES TÉCNICO- PRODUCTOR-ESPECIALISTA ESPACIO DE CONFRONTACION DE INTERESES Y SUPERACION DE CONTRADICCIONES Y CONFLICTOS (Ponce y Unda, 1989)

FINCAS DIDÁCTICAS: FINCAS O PARCELAS DONDE SE REALIZAN PROCESOS, ACTIVIDADES E INTERRELACIONES PARA LA PRODUCCIÓN DE SERVICIOS AMBIENTALES, FORRAJES, CULTIVOS Y/O ANIMALES CON BASE EN RECURSOS, TECNOLOGÍAS, MÉTODOS, PRÁCTICAS Y PROCEDIMIENTOS QUE PROPICIAN EL APRENDIZAJE INTEGRAL Y EFECTIVO

CONCLUSIONES: PRINCIPIOS BASICOS DE CAPACITACIÓN: CONSOLIDACIÓN GRUPO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Técnicos del proyecto, Productores seleccionados y Especialistas (Principio de Organización) IMPLEMENTACION CURRÍCULO DE CAPACITACIÓN en forma participativa y bajo coordinación del grupo de E-A (Principios de Participación; Critica e Integralidad)

CONCLUSIONES: ORGANIZACIÓN DE FINCAS DIDÁCTICAS, correspondientes a productores con liderazgo tecnológico, para fortalecer el proceso de capacitación (Principios de Operatividad y Recuperación de Saberes) SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN permanente (Principio de Sistematización)