3. Los datos del análisis del discurso ¿Datos auténticos o construidos? … pero no solo datos de uso registrado La selección de los datos Los corpus Métodos de obtención de datos orales Algunas implicaciones del proceso de transcripción.
3. 1. ¿Datos auténticos o construidos ad hoc?
3. 1. ¿Datos auténticos o construidos ad hoc? a) Los límites de la introspección Hay aspectos del uso que no son accesibles mediante autoobservación. “Apparently, our cognition is organized in a way that allows particular senses of a word to come into consciousness in the relevant contexts, but not as a full connected set under introspection – though introspection does yield a few. The full set can again typically be achieved only with the aid of analytic procedures, like those giving rise to dictionaries through a kind of corpus research.” (Talmy: 2007)
3. 1. ¿Datos auténticos o construidos ad hoc? Los límites de la introspección ¿Cuándo y por qué alternamos el uso de dos o más lenguas? ¿Cómo realizo los “saludos de paso”? ¿Cuál es la forma fónica que usamos de la preposición para? ¿De qué depende que utilicemos una u otra variante? ¿En qué contextos usamos deber vs. deber de? ¿Responden a la distinción normativa? ¿Cuál es el valor predominante de las formas verbales de futuro en el discurso conversacional actual? ¿Y en la narrativa literaria contemporánea?
3. 1. ¿Datos auténticos o construidos ad hoc? Importancia de la frecuencia de uso La función comunicativa de los elementos lingüísticos está ligada a su frecuencia de empleo, que tiene a su vez un impacto directo en la constitución del sistema (procesos de gramaticalización, lexicalización y cambio). “Part of the meaning of choosing any term is the probability with which that term is chosen; thus the meaning of the negative is not simply ‘not positive’ but ‘not positive against odds of nine to one’. This is one of the reasons why grammatical choices may mean different things in different registers, where the odds may be found to vary” (Halliday 1991: 32-33)
3. 1. ¿Datos auténticos o construidos ad hoc? Importancia de la frecuencia de uso Lingüística descriptiva (gramática, lexicografía, etc. Lingüística aplicada (enseñanza de primera y segunda lengua) Lingüística forense Derek Bentley (1933 – 1953)
3.2. …pero no solo datos de uso registrado La percepción que los hablantes tienen sobre usos propios y ajenos es también objeto de análisis discursivo I: mira / siempre hago / es muy bonito y muy emotivo / siempre hago unas presentaciones superchulas en Powerpoint // eeh con fotos // de la que se casa // eeh / pues mira / <vacilación/> fotos de cuando era pequeña / fotos familiares / ¿sabes? en plan en // página / fondo negro / ¿sabes? sin ningún / en blanco / sin ningún tipo de presentación / y las vas pasando ¿sabes? (SCOM_M13_008). no pero / muy bien / son muy buena gente // y al ser cincuenta // por promoción tienes un trato / <énfasis> superespecial </énfasis> con ellos // <ruido = "chasquido boca"/> además en Odontología organizamos muchas fiestas / eeh la santa que tenemos / que es Santa Apolonia / lo San- Santa Apolonia la / la celebramos con ellos / y cenamos alumnos / profesores y nosotros ¿sabes? es como muy / muy / d- / <ruido = "chasquido boca"/> tenemos un vínculo muy especial con los alumnos / y está muy bien [… ](SCOM_M13_008)
3.2. …pero no solo datos de uso registrado
3.2. …pero no solo datos de uso registrado cuando quiero exagerar el gallego hablo así y más me aguanto ¿sabes? pero intento no hablar así y no hablo así / en XXX es lo que te decía yo antes de que en XXX hablaba en gallego/ en XXX hago este tipo de cosas / hablo en castellano pero con este tipo de cosas. (SA-008M13) estás hablando con un filólogo que intenta manejarse bien en los dos idiomas y que a veces pues hace el paripé y juega entonces el y más me aguanto pues no choca / lo puedo utilizar con toda la naturalidad del mundo pero porque quiero utilizar el y más me aguanto pero siendo muy consciente que es un y más me aguanto. (SA-002H33)
3.2. …pero no solo datos de uso registrado A: no da salido es porque algo se lo impide / en cambio la otra forma es... I: se mete en el baño y no sale / se mete en el baño y no da salido A: no da salido es porque se está entreteniendo I: y no da salido/ exactamente A: y otra cosa sería no sal- se mete en el baño y no sale ¿por qué? <solapamiento>se atascó / no da sacado la pierna de allí I: claro claro</solapamiento> (SA-009M33) (Recalde 2012)
3.3. La selección de los datos El tipo de datos seleccionados y la extensión de la muestra están determinados por el objeto y finalidad del estudio ¿Qué función comunicativa tiene en plan en las conversaciones de estudiantes universitarios de la USC? ¿Cuál es la percepción que tienen los hablantes sobre el uso de en plan (o super-)? ¿Varía el uso de deber de + INFINITIVO según la edad de los hablantes? ¿Y según el nivel de estudios? Función de las presuposiciones pragmáticas en los titulares de periódicos sobre un tema de actualidad
3.3. La selección de los datos
3. 4. Los corpus Un corpus es un conjunto de textos auténticos orales o escritos que representa el uso lingüístico de una o más variedades o contextos de comunicación. Tipos de corpus (clases no excluyentes) Generales / especializados Sincrónicos / diacrónicos Monolingües / multilingües. Corpus paralelos Corpus de aprendices de segunda lengua; de adquisición de primera lengua… Accesibles on-line / off-line; enriquecidos con anotaciones…
3.4. Los corpus
3. 4. Los corpus Decisiones para el diseño y construcción de un corpus Variedad o dialecto seleccionado. Género, modo… Tamaño de la muestra Características de los participantes: edad, género, nivel de estudios, ocupación, lengua primera, etc. Corpus estático / dinámico (“monitor”) Método de obtención de los datos.
3. 4. Los corpus “and since I can only choose a tiny fraction of data to describe, any decision I make about limiting my field of inquiry (for example in regard to the selection of texts, or the privileging of the usage of a particular ethnic, class, age, or gender group) is very likely to be a political decision, to be against someone else's interests, and therefore disputed.” (P. Hopper, Emergent Grammar, BLS 13, 1987, p. 141)
3. 4. Los corpus Algunos corpus en línea CREA: Corpus de Referencia del Español. http://corpus.rae.es/creanet.html CORPESXXI: Corpus del Español de siglo XXI. http://www.rae.es/recursos/banco-de-datos/corpes-xxi CdE: Corpus del Español (M. Davies). http://www.corpusdelespanol.org C-Or-DiAL: Corpus oral didáctico anotado lingüísticamente, http://lablita.dit.unifi.it/corpora/cordial PRESEEA: Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América. http://preseea.linguas.net COLA: Corpus Oral de Lenguaje Adolescente. http://www.colam.org/om_prosj-espannol.html CORLEC: Corpus Oral de Referencia del Español Contemporáneo. http://www.lllf.uam.es/ESP/Corlec.html CHILDES ESLORA: Corpus para el estudio del español oral http://galvan.usc.es/eslora CREA: Corpus de Referencia del Español. http://corpus.rae.es/creanet.html CdE: Corpus del Español (M. Davies). http://www.corpusdelespanol.org CORPESXXI: Corpus del Español de siglo XXI. http://www.rae.es/recursos/banco- de-datos/corpes-xxi
3.5. Métodos de obtención de datos Métodos no intrusivos Observación directa Notas de campo Métodos intrusivos Cuestionarios Entrevista semidirigida o sociolingüística Tareas conversacionales y grupos de discusión (focus group) Representación de roles (role play) Métodos no intrusivos: notas de campo; redes sociales… El principio que preside el empleo de estas técnicas no intrusivas es que el investigador se limita a observar etnográficamente (con o sin participación personal) lo que sucede comunicativamente en situaciones sociales no controladas por él. Comparte sus bases epistemológicas con la antropología clásica y la etnografía de la comunicación: dado que el método y el investigador pueden interferir en los datos, es necesario controlar sus efectos reduciendo su “visibilidad” todo lo posible. Métodos intrusivos: role play (representación de roles); “input” visual (viñeta; video): The frog-story project; Pear Stories film (http://www.linguistics.ucsb.edu/faculty/chafe/pearfilm.htm)
3.5. Métodos de recogida de datos Métodos no intrusivos The results of the current study indicate that natural data represent the most valid way of observing different aspects of speech-act (verbal and non-verbal) behavior in social interaction, as there are various types of request forms that cannot be generated if one follows the role-play path. (Félix-Brasdefer 2007: 159)
3.5. Métodos de recogida de datos Métodos no intrusivos Ventajas de la observación etnográfica No intromisión del investigador (“poco visible”) Libre “contrato conversacional” entre participantes Algunas críticas/reservas Prejuicios sobre la “calidad” del discurso conversacional Tratamiento de la privacidad Datos insuficientes en cantidad y variedad (falta de representatividad de las muestras)
3.5. Métodos de recogida de datos Métodos intrusivos Técnicas diseñadas para la obtención de muestras sustitutivas del habla espontánea tareas conversacionales y grupos de discusión (focus group) representación de roles entrevista semidirigida
3.5. Métodos de recogida de datos Representación de roles (Félix-Brasdefer 2006: 2168-2169) Birthday. F1: Friend inviting; F2: Friend refusing F2: 1 Este, hí:jole, no voy a pode:r hermano= [Direct Refusal] F1: 2 = por qué: carnal? F2: 3 mira, lo que pasa es que este - estoy trabajando en una pizzerí:a, güey, y tú sabes que nos quedamos así ya muy tarde, [Reason/Explanation] entonces pues no sería para mí conveniente ir. [Mitigated Refusal] F1: hí:jole, a qué hora sales? aunque sea tarde, te espero [Insistence] F2: ves que ya salgo hasta como a las once y media o doce, y pues ya ves que estoy desde a las, estoy como desde las diez de la mañana, y pues ya es muy ta:rde, imagínate, salgo muy cansadí::simo. [Reason/Explanation] F1: sí:: pues, si quieres llegar a esa hora, ahí vamos a estar F2: este, bueno, si tal vez yo podría ir, pues ahí te caería [Set Condition for Future Acceptance] F1: pues, órale, vemos. F2: sale.
La técnica de la entrevista semidirigida W. Labov. La sociolingüística variacionista. Objetivo: estudio de la variación y el cambio lingüístico Énfasis en los factores sociales del cambio. Muestra estratificada Interés en la variedad ‘vernácula’: habla espontánea adquirida durante la preadolescencia y utilizada por los hablantes cuando su nivel de autocontrol lingüístico es bajo. Foto: William Labov http://www.ling.upenn.edu/~wlabov/
La técnica de la entrevista semidirigida La situación de entrevista y el registro del vernáculo: la “paradoja del observador”: “our aim is to observe how people talk when they are not being observed.” (Labov, 1981: 3) Diferencias entre la situación de entrevista y la de conversación informal: Relación entre interlocutores Metas discursivas
La técnica de la entrevista semidirigida Relación entre interlocutores Situación de entrevista Desconocidos Poder desigual Roles comunicativos bien diferenciados Variedades lingüísticas diferentes Conversación informal Conocidos Reparto de poder equilibrado Alternancia de roles comunicativos Uso del vernáculo
La técnica de la entrevista semidirigida Metas discursivas Situación de entrevista Transaccional: Registrar el habla del informante Conversación informal Interaccional: Establecer y mantener relaciones sociales
La técnica de la entrevista semidirigida Estrategias para minimizar la paradoja del observador Renegociación de las relaciones de poder y autoridad entre los participantes. Lenguaje coloquial (convergencia hacia el dialecto local). Temas de interés o que impliquen emocionalmente al hablante (“peligro de muerte” y “juegos infantiles”). Atención a las contribuciones al margen del tema principal. Registro de los intercambios entre el entrevistado y terceras personas. Registro de las muestras de habla que se produzcan fuera del formato de entrevista. Realización de sesiones de grupo.
Style Decision Tree (Labov 2001) Cierto que el análisis de Labov incluye rasgos de contextualización, pero están al servicio de la identificación del estilo vernáculo. “soap box” Lit. pedestal o tarima móvil para dar un discurso público. No es el objetivo de Labov determinar la función discursiva de las secuencias narrativas sino asociar ciertos contextos de la ES con ciertos estilo
La técnica de la entrevista semidirigida Problema: Discrepancia entre el método utilizado y los objetivos perseguidos
i. Cambio de la dinámica interaccional Alteración de la naturaleza del evento comunicativo Se provoca desorientación en el informante: La entrevista “espontánea” no existe como género discursivo reconocido culturalmente, a diferencia de la entrevista convencional Textos 1, 2 y 3 Alteración de los roles interaccionales Puede entrar en contradicción con la identidad social de los participantes. La relación interpersonal que se establece en la entrevista es crucial para el “éxito” de la misma.Textos 4 y 5. Inversión de roles: texto 6.
Texto 4 E: ¿cómo conoció a su marido? I: pues lo conocí en la playa E: ¿en la playa? <risas> I: en la playa <risas> E: ¿de [vacaciones?] I: [en la playa] // estábamos / sí una en las Sinas ahí / y ellos fueron de en aquel momento tenía él un hermano más joven que él / de la edad que tengo yo/ que estu<palabra cortada> / que se quedó con veinte años paralítico de la cintura para abajo porque estuvo ocho días tratado por tifus y era una meningitis // [lo tra<palabra cortada>] E: [mm] I: y entonces bueno ya estaba en la silla de ruedas y no sé qué / y entonces/ un año o dos veranearon allí / mi cuñada / la hermana de mi marido / pues había conocido a unas amigas y le dijeron <cita>¡aah / mira / si vas a tal pues pregunta por ta<palabra cortada> por esta chica que veranea allí y no sé cuanto y que es amiga nuestra y tal y cual</cita> y ella me localizó y después lo conoc<palabra cortada> o sea y conocí a su hermano // E: mmm I: y así fue la historia / que nunca se sabe / dónde así (SCOM_M33_005)
E: ¿y cómo conoció a su marido? I: en el bar <silencio> Texto 5 E: ¿y cómo conoció a su marido? I: en el bar <silencio> E: ¿cómo fue? I: ah / pues nada / que venía por allí cada día y un día me dijo si quería que saliéramos y tal / sí empecé a salir así con él <silencio> 1. Las narrativas construyen la identidad del hablante y su presentación ante la audiencia. 2. La intención narrativa de I puede entrar en contradicción con la petición directa de una secuencia narrativa por parte de E, de ahí que las preguntas directas den lugar a veces a respuestas breves y sumarias que muestran el desencuentro interaccional. Por el contrario, el carácter intencional se manifiesta en las estrategias de I (comp. t. 4) para narrar lo que realmente desea narrar.
i. Cambio de la dinámica interaccional Sesiones de grupo: texto 7. Presencia de testigo. Teoría de la acomodación lingüística (Giles) y Teoría del habla como diseño de la audiencia (Bell) “Style is what an individual speaker does with language in relation to other people” (Bell 2001:141) El informante se ve sometido a dos fuerzas antagónicas, y se pueden agudizar los efectos de la paradoja del observador: Ejemplo de intervención de la audiencia: texto 8.
ii. Condicionamiento del contenido Diferente integración de las narrativas en la entrevista y en la conversación: textos 9 y 10. El tema del “peligro de muerte” Resultados desiguales según el entorno: comp. Nueva York (Labov) frente a Belfast (Milroy). Y según el hablante. Ejemplos diferentes de hablantes de Santiago: texto 11 y textos 12 y 13.
Conclusiones metodológicas Estandarizar en exceso las variables contextuales puede chocar con lo que Cicourel (1982) denominó “validez ecológica”, al estar creando una atmósfera ajena al ámbito cotidiano del informante.
3.6. Implicaciones del proceso de transcripción La transcripción: implicaciones de la representación escrita Alteración de la naturaleza de los datos dinámico estático, simultáneo secuencial Selección y reducción de datos Subordinación a la finalidad del estudio Comparabilidad frente a legibilidad Vid. Recalde y Vázquez (2009, 11-12)
El proceso de transcripción Ejemplos seleccionados por Alba Fernández Sanmartín en el marco de su investigación de tesis
ESCOPETA. ¿Er criao que estuvo en la casa antes que yo, duró mucho ar servisio de la señora? TATA. Seis días escasamente. Era muy casquivano y muy gandul. ESCOPETA. ¿Y er de antes? TATA. El de antes no duró sino tres. Aquel era muy poquita cosa. Se asustaba de todo. ESCOPETA. ¡Es que se asusta er Sí Campeadó! ¿Usté sabe los mandaos que esta señora quié que uno le yeve a to er mundo? TATA. ¿No he de saberlo? ¡Aaaaah! Y que o se dicen las razones como ella las da, ce por be, o por la puerta se va a la calle. ¡Es mucha señora! ESCOPETA. ¿Pos sabe usté lo que se me ocurre? Que en lugá de un criao debía tené un piquete de infantería. TATA. Poco murmurar, ¿eh? ESCOPETA. No es murmurá, señora; es que ahora me ha mandao que me yegue a la botica con esta boteyita que traje pa la señorita Marsela, y que le diga ar boticario: «De parte de doña Clarines, que no es esto lo que eya ha pedío; que agua der poso ya tiene eya bastante en su casa, y que se vaya usté a robá a Despeñaperros.» TATA. _Riéndose._ ¡Aaaaah! Oyéndola estoy. ESCOPETA. ¡Y yo estoy oyendo ar boticario! TATA. Pues así lo ha de decir usted si no quiere perder la casa. ESCOPETA. ¿No le daría iguá por escrito? TATA. Ande, ande a su obligación y déjese de más discursos. ESCOPETA. ¿Qué se le va a hasé? Vamos a que me tire un mortero er tío ese. Peó fuera no verlo (Doña Clarines, S. y J. Álvarez Quintero, 1909)
Respellings "Ma'engañao Leguina. Me dijo que me iba a indultar y ma'engañao". Repite mecánicamente Amador Ruiz, el hombre del lagarto, como le conocen ya sus vecinos del barrio de Moscú en Pozuelo de Alarcón.[...] "Como no sé leer ni escribir, llevé la multa al cura de mi pueblo para que me la leyera, cuando me dijo el dinero que era casi me muero del susto. ¡Por un lagarto! Si tenía el mismo pellejo que todos los que me he comío en mi vida", comenta, apesadumbrado, Amador. (CREA, España, Prensa: El Mundo, 15/01/1995)
A: [eso eh] mortal↓ loh díah lluviosoh ir a comprar↑/ eh mortal↓ porque es quee to’l mundo/ en vez d’está(r) en suh casah↑// pos disen nos vamoh al Corte Ingléh/ nos vamoh al Corte Ingléh↑ y nos damos un paseo↓ la escalera automática estropeá/ porque s’ha–/ de tanto subí(r) y bajá(r) la gente s’ha estropeaoo// te tiene(s) que subir andando (Val.Es.Co. AP.80.A.1., 447-452)
Codificación diferencial I2: la clase yo me quedaba en la <ininteligible> <simultáneo> yo no sabía na<[d]>a. I1: entonces igual / no<(:)> y / igual y en mi clase pegaba </simultáneo> y decía / yo no me acuerdo cómo se dice si <vacilación> se fue <(:)> a no sé qué<fático = afirmación = E> y nosotros <estilo directo> <extranjero> como on come on </extranjero> pase pase </estilo directo> <risas> ¡no veas! ¿<[s]>abes? un <extranjero> show </extranjero> allí. (Vida Castro 2007: 57; PRESEEA Málaga Ejemplo 12.1)
Codificación integrada
Codificación integrada JOANNE: ... Yeah, but I'm saying, is like, %= you know, as much as he's abu=sed his liver, and %all other .. other things in his life, he's still as healthy as an ox. the guy is just, (H) you know, he wor=ks ha=rd, ... he plays hard, as they say @[@]@@@. KEN: [@](SBCSAE, Deadly Diseases) http://www.linguistics.ucsb.edu/projects/transcription/A02asymbols.pdf
Distribución en columnas Speaker A Speaker B Did you just get [back]? [Yes], or rather 2 hours ago. It was a great film. Really? (Edwards 1993: 11)
http://galvan.usc.es/eslora/ http://galvan.usc.es/caes http://forensictranscription.com.au/the-crisis-call-experiment/ http://homepages.lboro.ac.uk/~ssca1/sitemenu.htm
Cuestiones sobre las lecturas del tema 1 a) ¿Qué relación existe entre oralidad y escritura en las lenguas? Después de contestar a la cuestión anterior, lee la siguiente afirmación de la gramática académica: “Existe una marcada tendencia en la lengua oral (e incluso en algunos registros informales de la lengua escrita) a sustituir el relativo posesivo cuyo por la combinación de la forma que y un posesivo prenominal […] La construcción es impropia de los registros formales y se asocia con la lengua descuidada, por lo que se recomienda evitarla” (NGLE Manual, apdo. 44.5.1d) b) Da algún ejemplo de las construcciones que se comentan en el fragmento. c) ¿Cuál es la relación entre lengua oral y escrita que refleja el texto académico?
Cuestiones sobre las lecturas del tema 1 ¿Qué aporta la conversación cara a cara frente a un medio de comunicación también usado cotidianamente como el whatsapp? ¿En qué casos preferimos la conversación frente a la comunicación textual? ¿Por qué? ¿Por qué el estudio de la variación y el cambio se vincula preferentemente al análisis de la oralidad y no de la lengua escrita? ¿Qué es “la paradoja del observador”? ¿Con qué autor y con qué método de obtención de datos se relaciona? ¿Qué diferencia la función “transaccional” de la función “interactiva” en los intercambios comunicativos?