DESARROLLO PSICOMOTOR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Examen Neurológico en Pediatría
Advertisements

UNIDAD 7. Extremidad superior
MUSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR
EJERCICIOS ESPONDILITIS ANQUILOSANTE
PLANOS Y EJES DEL MOVIMIENTO HUMANO
TEMA 1 FECHA 17 de agosto.
Relaciones Para estudiar el cuerpo humano hace falta establecer una serie de reglas. A Robert Pattinson lo vemos aquí en una postura fotogénica pero que.
SAQUE.
Dirección:      Se han desarrollado una serie de términos específicos que ayudan a estudiar más efectivamente las estructuras del organismo. Se parte desde.
Técnicas de Levantamiento de Cargas
TECNICA BASICA DE LA COLOCACION. Posición de partida Postura
UD EL MASAJE ASPECTOS TEÓRICOS.
M Ú S C U L O MIEMBRO SUPERIOR Por: Rebeca Castillo Daniela Jiménez.
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA LA ANATOMÍA HUMANA es la rama de la Biología humana que estudia la forma y la estructura del organismo vivo.
POSICIONES DEL CUERPO En el lugar de los hechos cuando se encuentra uno o varios cadáveres es importante revisar la posición en que se encuentran, esto.
Miembro Superior Sistema óseo
Valoración del recién nacido
Bienvenidos al Curso de Anatomia I C 2014
DESARROLLO MOTOR NORMAL Y PATOLÓGICO
ANATOMÍA HUMANA INTRODUCCIÓN.
Anatomia y fisiologia humana
DESARROLLO PSICOMOTOR
DESARROLLO PSICOMOTOR. Conceptos Generales Se produce desde el nacimiento hasta el establecimiento de la coordinación generalSe produce desde el nacimiento.
DESARROLLO PSICOMOTOR 22/09/091Psicología del desarrollo - Lic. Luisa A. González Pena.
Psicología del desarrollo - Lic. Luisa A. González Pena
DESARROLLO PSICOMOTOR DE 0-2 AÑOS. 1º al 3º mes  Puede elevar la cabeza de vez en cuando, muy pocas veces, pero no sobrepasa los 45º.  El tronco es.
DESARROLLO PSICOMOTOR
DESARROLLO PSICOMOTOR
Radio: Es un hueso largo, par y no simétrico situado por fuera del cubito en la parte externa del antebrazo, como todos los huesos largos consta de un.
Necesidades educativas especiales relacionadas con la motricidad.
Preguntas previas Si una lata de bebidas está botada en el suelo y alguien le aplica una fuerza mediante un puntapié, ¿qué efectos le puede provocar dicha.
Dinámica 1 “llamar la atención mientras se camina en grupo”
ACTIVIDAD REFLEJA DEL NIÑO
Dra. Mary Juana Alarcón Neira
Carga física La carga física del trabajo se define como "el conjunto de requerimientos físicos a los que está sometido el trabajador durante la jornada.
Desarrollo físico, neurológico y motor del niño
CAMPAÑA PAUSAS ACTIVAS UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD
Reacciones de Enderezamiento
U.D.3. BIOMECÁNICA DEL APARATO LOCOMOTOR.
EL DESARROLLO MOTOR DE 0 A 3 MESES
INVERTIDA DE MANOS CON APOYO DE CABEZA
Habilidades Cognitivas
DESARROLLO PSICOMOTOR
Funciones cognitivas Por Javiera Díaz.
COORDINACIÓN VISOMOTRIZ
TERMINOLOGÍA ANATÓMICA ANGELA GUERRA ROMERO FACULTAD DE NUTRICION Y DIETETICA.
Línea de progresión Los componentes del ciclo de la marcha son: 1. Fase de Apoyo 2. Fase de Oscilación o Balanceo Los componentes del ciclo.
MIP NAVARRETE. En la mano se pueden distinguir 3 grupos musculares: 1- Un grupo medio que incluye los músculos interóseos situados en los espacios de.
FUNDAMENTOS TÉCNICOS MSc WALTER ARMANDO MONTES ESINAL.
Control Neural del Movimiento Vías Piramidal y Extrapiramidal.
Terminología Ortopédica Conceptos Básicos Clínica de Ortopedia y Traumatología Dr. Armando Morfín Padilla
EJERCICIOS DE COORDINACIÓN Autores: Bernardino J. Sánchez-Alcaraz Manuel Pérez Llamazares Adrián Ribes Marín.
MIEMBRO SUPERIOR MÚSCULOS y MOVIMIENTOS Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Estructura y Función del Cuerpo Humano I: Anatomía Humana 1º Enfermería -
ESQUEMA CORPORAL  El esquema corporal es una representación del cuerpo, una idea que tenemos sobre nuestro cuerpo y sus diferentes partes y sobre los.
TORTICOLIS.
Psicología del desarrollo - Lic. Luisa A. González Pena
Anatomía Topográfica Comprende el estudio de los segmentos corporales, dividiendo al cuerpo en regiones delimitadas por los relieves corporales óseos.
REFLEJOS Y REACCIONES LIC: ROSA JAIMES. REFLEJO DE BUSQUEDA POSICION: DECUBITO SUPINO. ESTIMULO: TOCAR LA COMISURA DE LOS LABIOS. RESPUESTA: DESVIA LA.
CRECIMIENTO y DESARROLLO EN EL NIÑO.. SUMARIO  Generalidades de crecimiento y desarrollo.  Factores que influyen en estos procesos.  Evolución del.
ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y OPORTUNA Lactantes Mio Bambino.
MIEMBRO SUPERIOR MÚSCULOS y MOVIMIENTOS Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Estructura y Función del Cuerpo Humano I: Anatomía Humana 1º Enfermería -
MECANISMO DEL PARTO NORMAL O EUTÓCICO. Introducción Definición Los cambios posicionales en la presentación del feto que se requieren para su traslado.
NEONATO JULISSA AGUSTINA MORALES ACOSTA. INTRODUCCIÓN  Un neonato o recién nacido es un bebé de cuatro semanas o menos. Un bebé se considera recién nacido.
Psicopatología de la psicomotricidad. Definición y conceptos básicos  La motricidad es una capacidad de múltiples matices, que en los seres vivos que.
DESARROLLO MOTOR TIPICO Y ATIPICO. TIPICO Complejidad y variabilidad.
SIGNE BRUNSNNSTROM ELTO: Méndez Cruz Vianey ELTO: Hernández Córdoba Esbeidy.
Transcripción de la presentación:

DESARROLLO PSICOMOTOR

Conceptos Generales Se produce desde el nacimiento hasta el establecimiento de la coordinación general Se expresa por la armoniosa combinación de juegos musculares, que se manifiestan tanto en reposo como en movimiento

Conceptos Generales Coordinación general Coordinación dinámica: puesta en acción de grupo musculares para ejecutar un acto (movimiento voluntario) General: desplazamiento corporal Manual: movimiento de ambas manos Coordinación estática: conservación voluntaria de actitudes

Conceptos Generales: criterios PRIMER CRITERIO Tres grandes etapas que se diferencian por la adquisición de tres factores: Precisión: 0 a 7 años Rapidez: 7 a 10 años Fuerza muscular: 10 a 14 años SEGUNDO CRITERIO Toda forma de conducta tiene su origen en conductas anteriores TERCER CRITERIO Importancia del proceso de disociación que es la base de la precisión y la rapidez del movimiento y depende de la maduración neuromotriz

Psicomotricidad en el 1° año de vida El recién nacido presenta una actividad refleja. De los 0 a los 3 meses la cabeza nunca está en la línea media, la posición es asimétrica y aparecen los primeros signos de conocimiento social: fijación ocular, sonrisa social y primeros balbuceos

Psicomotricidad en el 1° año de vida ¿QUE ES UN REFLEJO? Los reflejos son reacciones automáticas desencadenadas por estímulos específicos que impactan sobre diversos receptores favoreciendo la adecuación del hombre al medio. Son la expresión más primitiva de la postura y de la actividad. Se modifican en el transcurso de la maduración, integrándose en actividades más complejas y voluntarias.

Psicomotricidad en el 1° año de vida ¿QUE ES EL TONO MUSCULAR? Es un estado de tensión permanente de origen reflejo en los músculos, variable, cuya misión fundamental tiende al ajuste de las posturas locales y de la actividad general. Es una actividad regida por el SNC que se expresa en los músculos. El tono muscular puede ser: NORMOTÓNICO, HIPOTÓNICO, HIPERTÓNICO

Psicomotricidad en el 1° año de vida ¿CÓMO SE EVALUA EL TONO MUSCULAR? Consistencia de las masas musculares. Pasividad directa Pasividad indirecta Extensibilidad

Psicomotricidad en el 1° año de vida En el 1° año de vida el tono presenta variantes: Neonato: tono elevado Recién nacido: hipotonía generalizada Entre el 4°/ 5° día: se recupera el tono llegando a valores máximos. Fines del 3° mes y el 4° mes: suave y progresivo descenso del tono que se detiene pasado el año de vida.

Psicomotricidad en el 1° año de vida Generalmente hay concordancia entre las tres propiedades: consistencia, resistencia a la movilización y extensión. En general no hay asimetrías en el tono, a ambos lados del cuerpo es igual.

LA MARCHA

Pendulación por debilidad muscular EDAD C. CEFALICO P.SEDENTE P.ERECTA MARCHA 1 m Pendulación por debilidad muscular Sentado sostenido, dorso redondo, cabeza cae hacia adelante Marcha refleja y cabeza cae hacia atras 2 m Bamboleo Sentado sostenido, a veces controla la cabeza 3 m Erección final firme Sentado sostenido mantiene la cabeza Soporta su peso por breves instantes, luego afloja rodillas 4 m Equilibración en la línea media Se siente tensión cuando se intenta sentarlo Fin del reflejo de marcha 5 m Colabora al sentarlo, intenta el trípode y fracasa Aparecen esbozos de apoyo y enderezamiento 6 m MADURACION DEFINITIVA Se sienta apuntalado con las dos manos (trípode) 7 m Se apoya en una mano y con la otra toma objetos Sostenido mantiene el peso y da saltitos 8 m POSICION SEDENTE (se apoya en forma ocasional) Interés por los pies y se flexiona para verlos 9 m Usa muebles para pasar de sentado a parado POSICION ERECTA Conciencia de la nueva posición 10 m Usa muebles para pararse 11 m Hace ensayos de liberación prensil 12 m Se sienta por tiempo idefinido

LA PRENSION

Conceptos generales 4º al 7º mes: prensión esencialmente palmar Al final del 1º año: prensión fina con el logro de la pinza superior (yema del pulgar e índice) Esto facilita el conocimiento del mundo por las manos.

Conceptos generales GRASPING del recién nacido tiene 2 componentes: cierre y persistencia de flexión. 2 meses: desaparece el cierre Final del primer año: desaparece la persistencia de la flexión. Los primeros meses deja caer involuntariamente el objeto. A partir de los 6/8 meses lo suelta al ponerlo en una superficie firme A partir de lo 9 meses: puede dar un objeto, ponerlo en una taza, etc.

ETAPAS DE LA PRENSION 1º ETAPA: CUBITO PALMAR 4 meses Se realiza entre la primera falange del meñique y la eminencia hipotenar. Es torpe, el niño suelta rápido lo que sujeta Puede ser bimanual simultánea

ETAPAS DE LA PRENSION 2º ETAPA: PALMAR SIMPLE 5 a 6 meses Todo ocurre entre los 4 últimos dedos y la palma Período intermedio de aproximación: mayor juego del hombro y mayor extensión del codo; eje transversal de la mano en plano horizontal. A los 6 meses cuando quiere tomar un objeto pequeño rasca la superficie con los últimos cuatro dedos. No puede tomar dos objetos a la vez: si ve un objeto nuevo suelta el que tiene

ETAPAS DE LA PRENSION 3º ETAPA: PALMA PULGAR 7-8 meses El pulgar sirve de tope “Pinza inferior”: pulgar inmóvil pegado contra la mesa y el borde lateral de la última falange del índice. Niño puede pasar un objeto de una mano a otra. El niño puede a partir de ahora, sujetar un objeto con la mano.

ETAPAS DE LA PRENSION 4º ETAPA: RADIO DIGITAL 9 meses Aproximación directa al objeto Pinza pulgar – índice, en contacto con el objeto a tomar. El índice se separa de los otros tres dedos y es el que se dirige al objeto “Pinza superior”

DIRECCION CÉFALO CAUDAL DIRECCION PROXIMO DISTAL HITOS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR DIRECCION CÉFALO CAUDAL DIRECCION PROXIMO DISTAL Edad Control Cefálico P. sedente P. Erecta Marcha Prensión 1 m. Refleja 2 m. 3 m. 4 m. Prensión voluntaria 5 m. 6 m. 7 m. 8 m. 9 m. 10 m. 11 m. 9 a 18 m 12 m. Todos los modos prensiles 2 a. 3 a. Freno inhibitorio primario (marcha) 6 a. Freno inhibitorio secundario (manual) Psicología del desarrollo - Lic. Luisa A. González Pena 22/09/09