TALLER COMUNIDAD DE PRÁCTICA DE GÉNERO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Avances en la participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe Autonomía en la toma de decisiones Alejandra Valdés, Coordinadora Observatorio.
Advertisements

Obstáculos del sistema político al cumplimiento de la Ley de Cuotas
Los países hispanohablantes
EL MUNDO HISPANOHABLANTE
¿De qué color es la bandera de España?
UNIDAD 1 ELECCIONES Y SISTEMAS ELECTORALES
Los Paises de habla Hispana
Los paises hispanos y sus capitales
Las Estrellas de Latinoamérica
$100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300.
El Mundo Hispano.
Me llamo __________ Clase 802 La fecha es el primero de junio del 2015
América.
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España “Taller Formativo de Seguridad Social para sindicalistas.
Distribución geográfica del idioma español
Prueba de práctica #1.
Relaciones entre China y República Dominicana: Perspectivas de Cooperación en la Región del Caribe Juan Temístocles Montás Ministro de Economía, Planificación.
Partidos políticos y paridad: Un desafío de la democracia

VIII CONGRESO INDUSTRIAL PRODUCIENDO CON COMPETITIVIDAD MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE DEL HOTEL MARRIOTT, TEGUCIGALPA El VIII Congreso Industrial: “Produciendo.
VIII CONGRESO INDUSTRIAL PRODUCIENDO CON COMPETITIVIDAD MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE DEL HOTEL MARRIOTT, TEGUCIGALPA El VIII Congreso Industrial: “Produciendo.
Cuba La Habana* 1. La República Dominicana *Santo Domingo 2.
Cuotas en el Proyecto de Ley que sustituye el Sistema Electoral Binominal Alejandra Sepúlveda Directora Ejecutiva ComunidadMujer Santiago, 6 de octubre.
Sistema Político Mexicano
PROFESIONALES EN CHILE Y AMÉRICA LATINA. Chile sufre deficiencias en términos cualitativos y cuantitativos respecto a los profesionales y técnicos, si.
¿Dónde se habla español?. El español o el castellano  Es una lengua que viene del latín o del romance.  Es la segunda lengua más hablada del mundo por.
 Evaluar de qué manera Chile se ha integrado en la economía global.
XIII Conferencia y Seminario Regional ASSAL, Guayaquil Abril, Estructura y comportamiento del Sector Asegurador en América Latina.
Spanish-speakingcountries North America and Central America South America Spain Cuba La República Dominicana Puerto Rico The Caribbean.
¿Cuál es la capital de México?. La ciudad de México.
Tax indicators/measures of tax burden Marcio Verdi CENTRO INTERAMERICANO DE ADMINISTRACIONES TRIBUTARIAS Secretaría Ejecutiva del CIAT Septiembre, 2010.
Migración Internacional en las Américas – una visión general
Seminario RELAF 2016 Construyendo los subsistemas de protección de niños sin cuidados parentales Matilde Luna, Directora de RELAF.
RESULTADOS MACRO Y SITUACIÓN FISCAL. RESULTADOS MACRO Y SITUACIÓN FISCAL.
¿Dónde esta América? Objetivo: Reconocer ubicación y características del continente americano.
AUDITORIA DE EQUIDAD DE GÉNERO
DATOS RELEVANTES Y TENDENCIAS
Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género
Equidad de Género en el Ámbito Local Asignaturas Pendientes
Reunión Subregional CONO SUR, Santiago, Chile
Tendencias actuales de la democracia
BAROMETRO GLOBAL DE LA CORRUPCION 2013 (BGC)
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y REPRESENTACIÓN POPULAR
Financiamiento de los Sistemas de Pensiones en la Región
Los Países en donde hablamos español
El MUNDO HISPANO.
Ana Isabel García Quesada
Los Países Hispano-Hablantes,
Notificación de Choques con Aves ( IBIS ) de los Estados/Territorios
Countries and Capitals
50° Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas
Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas
(En porcentajes del producto interno bruto) Cuadro A-40 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: PRESIÓN TRIBUTARIA INCLUIDAS LAS CONTRIBUCIONES A LA SEGURIDAD.
Propósito # 1: ¿Dónde hablamos español? Actividad Inicial:
Hacia un plan de acción para 2004
Propósito # 1: ¿Dónde hablamos español? Actividad Inicial:
ASOCIACION LATINOAMERICANA DE INTEGRACION (ALADI)
PRINCIPALES CAUSAS DE RECHAZO EN LOS EMBARQUES PERUANOS CON DESTINO A EEUU 2007.
MAP OF LATIN AMERICA Where is BRAZIL?
ACENTOS PRÁCTICA EN CLASE.
Viejos y nuevos temas en el desarrollo del medio rural
Proyecto tunning américa latina
El español como lengua oficial
Erasmus+ Desarrollo de capacidades en el ámbito de la educación-superior Networking and Synergies among projects Latin American and Caribbean.
Estatus de la Región XXV Asamblea General OLACEFS Querétaro, México
Campaña por la COPLA. Campaña por la COPLA Objetivo Persecución de las cúpulas de las organizaciones asociadas al crimen organizado que hayan alcanzado.
Vn: el mundo hispano 10 pts. Due 8/20/15.
Latin America Countries
Es de la República Dominicana.
Los Países Hispano-Hablantes, Las Capitales & Los Continentes
Transcripción de la presentación:

TALLER COMUNIDAD DE PRÁCTICA DE GÉNERO Bloque temático: Gobernabilidad Democrática Marcela Ríos Tobar 27, 28, 29 Octubre Panamá 2009

El panorama en la región: Problemas que enfrenta Gobernabilidad El panorama en la región: Problemas que enfrenta

El panorama en la región: Problemas que enfrenta Gobernabilidad El panorama en la región: Problemas que enfrenta

El panorama en la región: Problemas que enfrenta Gobernabilidad El panorama en la región: Problemas que enfrenta

El panorama en la región: Problemas que enfrenta Gobernabilidad El panorama en la región: Problemas que enfrenta

Magnitud de crecimiento presencia de mujeres en Cámaras Bajas después de la aprobación de leyes de cuota País Año de aprobación ley de cuotas Porcentaje de mujeres antes de la aprobación (%) Porcentaje de mujeres en la última elección (%) Tasa de crecimiento (%) 1. Argentina 1991 6 40 566,7 2. Ecuador 1997 4 25 525 3. Perú 11 29.2 165 4. Costa Rica 1996 14 36,8 162,8 5. Honduras 2000 9.4 23.4 149 6. R. Dominicana 12 19.7 64 7. México 17 23,2 36,5 8. Bolivia 16.9 54 9. Brasil 7 9 28,6 Promedio 194,6 En general todos los países incluidos en la tabla evidencian aumentos en la presencia de mujeres en sus Cámaras Bajas en el período analizado. El promedio de la tasa de crecimiento efectiva en el porcentaje de escaños parlamentarios ocupados por mujeres en países con leyes de cuota en América Latina -medida a partir del período legislativo anterior a que fuera aprobada la ley de cuotas y la última elección legislativa registrada- corresponde a un 194,6%.[1] A pesar de la tendencia general, las diferencias en este grupo de países son muy grandes. En Argentina y Ecuador se registra el aumento más drástico en la elección de mujeres parlamentarias después de aprobadas las respectivas leyes de cuota. Estos incrementos corresponden al 566,7 y 525 por ciento respectivamente. En ambos países la presencia inicial de mujeres era extremadamente baja, lo que incrementa la tasa de crecimiento toda vez que es más fácil superar el punto de inicio en comparación a otros países que aprueban las normas de cuota cuando ya se encuentran en un nivel cercano al promedio mundial: como lo son Costa Rica y México. Un segundo grupo de países evidencia una tasa de crecimiento muy significativa pero menor a la de Argentina y Ecuador. Se trata de Perú, Costa Rica y Honduras con promedios de 165, 162,8 y 149 por ciento respectivamente. Los países que cuentan con leyes de cuota y que evidencian las tasas más bajas de crecimiento son Brasil, México, Bolivia y República Dominicana con 28,6, 36,5, 54 y 64 por ciento respectivamente. Estos resultados son coherentes con las predicciones de la literatura que identifica ciertos arreglos institucionales como factores facilitadores y obstaculizadores para la implementación de las cuotas. En el caso de México y Bolivia se trata de sistemas electorales mixtos donde parte importante de los parlamentarios son electos en distritos uninominales, la cuota se aplica por tanto a sólo a una porción de los escaños y en el resto operan incentivos de tipo mayoritario que han sido identificados como poco conducentes a la elección de mujeres. Más aún, en México la cuota se aplica sólo en aquellos distritos donde no se realizan elecciones primarias restringiendo más aún el efecto de la medida (Baldez en este volumen). Por su parte, en los casos de Brasil y República Dominicana, se trata de sistemas donde la elección de candidatos se realiza utilizando listas abiertas. Esto implica que las candidatas mujeres deben competir frente al electorado por un escaño, disminuyendo la efectividad inmediata de la cuota. Más aún, en ninguno de estos dos países las leyes de cuotas aprobadas cuentan con sanciones que permitan asegurar que los partidos políticos respeten su cumplimiento (Ríos y Villar 2006; Quota Project IDEA Internacional). Un factor relevante que debe ser considerado al comparar los países con leyes de cuota entre sí es el rango de tiempo que ha transcurrido desde la aprobación de la norma. El efecto de la aplicación de las cuotas tendrá un efecto mayor con el paso del tiempo mediante una aplicación consistente en varias elecciones sucesivas. Así es esperable que resultados en países donde se han realizado cinco o más elecciones aplicando cuotas (como Argentina) serán más significativos que en aquellos donde se aplicado solo 1 o 2 veces (como Honduras). Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IPU: www.ipu.org.

Crecimiento promedio por elección País Año aprobación de la ley % mujeres en cámara baja año de aprobación de las cuotas N° de elecciones posterior a la aprobación ley de cuota Crecimiento medio entre elecciones desde la cuota (%) 1. Honduras 2000 9,4 2 142,0 2. Ecuador 1997 4 3 127,7 3. Perú 11 63,0 4. Costa Rica 1996 14 43,2 5. Argentina[1] 1991 6 7 37,3 6. Bolivia 29,8 7. R. Dominicana 12 18,4 8. México 17 12,2 9. Brasil 11,0 Promedio 53,8 El crecimiento medio en el porcentaje de parlamentarias electas entre elecciones desde la aprobación de la primera ley de cuotas en 1991 es del 53,8%, siendo en países como Ecuador y Honduras donde se registra, en promedio, un crecimiento medio de mujeres congresistas más alto entre una elección legislativa y otra (127,7% y 142,0% respectivamente). Todos los países han aumentado el número de mujeres en sus congresos, inmediatamente después de haberse implementado la ley de cuota- a excepción de Brasil, Honduras y México-, donde el efecto ocurre en el segundo periodo. Así, se puede afirmar que las cuotas en América Latina han funcionado principalmente como un acelerador para la incorporación de mujeres a los cargos legislativos, y si bien una vez adoptada esta ley, el crecimiento entre una elección y otra ha variado, en general, esta variación es en la mayoría de los casos positiva entre una elección y otra. Usando el crecimiento medio de elección de mujeres en cada elección como indicador del efecto de las cuotas se puede suponer que varios países en la región pueden llegar a alcanzar los niveles de representación que hoy detentan Argentina y Costa Rica. Se trata primero de Ecuador donde la presencia de mujeres ha estado aumentando en 127,7% por elección, Honduras con un aumento de 142% y Perú con un 63% de aumento por elección. Fuente: Elaboración propia a partir de datos encontrados en la base de datos sobre mujeres en los parlamentos latinoamericanos de IPU: www.ipu.org [1] Las elecciones legislativas del 2003 fueron suspendidas de cara a las elecciones presidenciales de ese año.

Países sin cuotas de género Países con cuotas 194,6% Países sin cuota es de 101,2%. Tasa de crecimiento presencia de mujeres en Cámaras Bajas en países sin cuotas País Porcentaje de mujeres en 1997* (%) Porcentaje de mujeres en la última elección (%) Tasa de crecimiento (%) Paraguay 2,5 11,2 348 Venezuela 5,9 18,6 215,2 Chile 5,8 15 158,6 Panamá 9,7 16,7 72,2 Nicaragua 10,8 18,5 71,3 Uruguay 7,1 12,1 70,4 El Salvador 15,5 7,7 Guatemala 12,5 12 -4 Colombia 11,7 8,4 -28,2 Promedio 101,2 En los países sin cuota existen varios casos en donde no se ha producido un incremento en la tasa de crecimiento de la presencia de mujeres en escaños parlamentarios. Se trata de países donde la presencia de mujeres en sus congresos ha estado prácticamente estancada en la última década. Entre ellos Colombia, Guatemala, El Salvador. Los primeros dos exhiben magnitudes de crecimiento negativas de 28,2 y 4 por ciento respectivamente, mientras El Salvador ha tenido un crecimiento positivo de sólo el 7,7% entre 1997 y 2008. Entre los países sin cuotas sólo tres exhiben promedios de crecimiento por encima del promedio regional: Chile, Paraguay y Venezuela. En todos ellos la presencia inicial de mujeres era muy baja lo que aumenta el peso relativo del crecimiento en cada caso. * Se tomo este año como punto de inicio porque la mayoría de países donde se han aprobado leyes de cuotas esto ocurrió desde 1996 en adelante. Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IPU: www.ipu.org.

Reflexionar más sobre vínculos entre presencia y representación. Gobernabilidad El panorama en la región: ¿Qué se requiere? Reflexionar más sobre vínculos entre presencia y representación. ¿Cómo se vinculan las cuotas con la paridad? ¿Cómo vincular más el trabajo hacia mujeres con el trabajo orientado a modificar estructuras políticas y reglas del juego? Enfocarse en los partidos políticos Apoyo más sistemático a mujeres líderes que quieren competir

Trabajar con partidos como estructuras y mujeres en partidos Gobernabilidad Nuestras acciones: ¿cómo lograr un cambio? Seguir trabajando para incorporar dimensiones de género en procesos de reformas electorales y partidos políticos. Trabajar con partidos como estructuras y mujeres en partidos Apoyar, acompañar monitoreo y fiscalización procesos de nominación de candidaturas. Programas de apoyo a mujeres que quieren ser candidatas: liderazgo, estrategia, financiamiento Trabajo apoyo mujeres que ocupan cargos de elección popular: agenda de género Campañas comunicacionales

Bloque temático: GRACIAS