LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Advertisements

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN: EL PUNTO, LA COMA, EL PUNTO Y COMA
JUAN FERNANDO BETANCUR SILVA INSTRUCTOR
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
SIGNOS DE PUNTUACION.
Signos de puntuación Son signos gráficos que hacemos aparecer en los escritos, para marcar las pausas necesarias que le den el sentido y el significado.
Usos y funciones de los signos de puntuaciÓn
Lic. Ivana Tejerina Arias
SIGNOS DE PUNTUACIÓN MAESTRO: Luis Enrique Fernández Galindo MATERIA:Taller de Lectura y Redacción II CAMPUS: Gómez Palacio, Dgo.
Week 4 Sept 2-Sept 5. Para Empezar… 1. ¿Por qué es malo hablar a las espaldas de alguien? 2. ¿Qué es lo que más valoras en la vida? 3. ¿Qué es algo que.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI Unidad 2Unidad 2 La oración Clases de oraciones Construcción de frases.
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Repaso Español 9 de febrero de Morfología Léxica y Derivación Morfología léxica: crear palabras a partir de otras. Derivación: procedimiento para.
LIP SYNC BATTLE DATES LIP SYNC BATTLE PRACTICE TIME IN CLASS 13 Oct: Blocks 1, 2, and 6 purple day 14 Oct: Blocks 5 and 7 black day LIP SYNC BATTLE WITHIN.
¿Qué? ¿Cómo? ¿Con quién? ¿Por qué? ¿Para qué?
Villa Educación EL USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACION Maestra: María José Camacho Pérez. Asignatura: Taller de Lectura y Redacción II 2do. Semestre De acuerdo.
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN. Los signos de puntuación son los signos auxiliares que se usan para señalar la entonación y las pausas en todo escrito. Ayudan.
Factores de la comunicación y funciones del lenguaje.
 Al inicio de una unidad gramatical (oración, párrafo, texto). Ejemplo: Me encanta la música pop.  Nombres propios de: personas, lugares, regiones,
GUION MEDIO (-). Es un signo ortográfico auxiliar en forma de una pequeña raya horizontal escrito a la mitad de la altura de la letra minúscula.
Signos de puntuación Punto, coma y punto y coma. Punto Delimita unidades que expresan de manera completa un pensamiento dentro del párrafo (punto seguido)
NORMAS APA 6ta. EDISIÓN Existen diferentes normas y estilos para presentar la información de las citas y referencias empleadas o consultadas para la elaboración.
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN. Los signos de puntuación son los signos auxiliares que se usan para señalar la entonación y las pausas en todo escrito. Ayudan.
ÍTEM MANEJO DE CONECTORES
Lenguaje y Comunicación
1. Qué es oración. 2. Análisis sintáctico 3. Análisis morfológico
Unidad 3: El Ensayo FOCO DE APRENDIZAJE:
Comunicación Oral y Escrita
¿Tiene sentido? Tener.
Lenguaje y Expresión II
EL PARRAFO.
LOS SIGNOS DE PUNTUACION
Puntuación y acentuación diacrítica
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS I
La puntuación.
LA LECTURA ES UN MEDIO DE INCLUSIÓN SOCIAL, DA ACCESO AL CONOCIMIENTO
RESUCITAR A LOS AMIGOS.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN ALUMNO: Oscar Roberto Granada Navarro
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Los signos de puntuación
PUNTO Al finalizar un enunciado. En abreviaturas.
Uso de puntos Prof. Estrella Durán L..
En el cole.
Niveles de la lengua Nayelis Sarmiento Cesyi Taboada Melanie Vasquez
ESPAÑOL 2, el 16 de noviembre
INTRODUCCIÓN, PRÓLOGO Y PRESENTACIÓN
NORMAS APA.
Brittany Moreira Coronel.
Estándares Curriculares.
"De boca en boca" ESTILO INDIRECTO.
NORMAS Y REGLAS DE PUNTUACIÓN
La oración simple y compuesta
Seminario Elaboración y Redacción de Informes, Dictámenes y Recomendaciones LETRA MAYÚSCULA En castellano se utiliza letra mayúscula al comienzo de las.
LAS ORACIONES COMPUESTAS
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Oración compuesta subordinada
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I M. En C. Leticia López Landeros.
Redacción de textos Elementos paratextuales
Tema 1 1º ESO.
Signos para Citar: comillas y raya
SINTAXIS La oración compuesta.
Hoy comerás sopa Castigo Premio. Hoy comerás sopa Castigo Premio.
Las preguntas de Para Empezar
Entrevista en español.
TEXTO DRAMÁTICO CARACTERÍSTICAS Escrita en diálogos.
USO DE LA COMA     La coma (,) indica una pausa breve que se produce dentro de una oración.
Ellos están en la clase de ciencias y luego, van a al gimnasio para la clase de educación física a las nueve y veinte.
El punto es una pausa que indica que ha terminado una oración.
REDACCION DE DOCUMENTOS
HAZME UNA PREPOSICIÓN.. PALABRAS INVARIABLES
Transcripción de la presentación:

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN Los signos de puntuación son los signos auxiliares que se usan para señalar la entonación y las pausas en todo escrito. Ayudan a dar coherencia a un escrito y facilitan la comprensión de un texto. Sirven, además, para dar la entonación apropiada cuando leemos.

Entre los signos de puntuación más usados están los siguientes: el punto……………………………………. ( . ) la coma……………………………………. ( , ) el punto y coma……………………. ( ; ) los dos puntos………………………. ( : ) los puntos suspensivos……….. (…) los signos de interrogación.. (¿?) los signos de admiración……… ( ¡!) el paréntesis…………………………… ( ) las comillas……………………………… ( “” ) la raya……………………………………… ( – ) el guión………………………………………( - )

El punto ( . ) El punto ( . ) se usa para indicar la terminación de una oración. Se emplea, también, después de las abreviaturas. Por ejemplo: Sra., Srta., Lcdo., Sr., Depto., Dr., Dra., etc.

La coma ( , ) Se usa: Para separar elementos en serie. Por ejemplo: El revendón llevaba guineos, chinas, toronjas, nísperos y mameyes. Para separar el vocativo: Pedro, baja al comedor. En las frases explicativas: Los animales, que escucharon la detonación, huyeron despavoridos. Antes y después de frases conjuntivas y de expresiones parentéticas, como: “sin embargo”, “no obstante”…, “es decir”, “por consiguiente”, “sin duda”…: El perro del guardián, es decir, Lobito, vigila la finca. El maestro, finalmente, concluyó el capítulo.

(Cont.) La coma ( , ) Se usa: Para suplir la supresión del verbo: Compré este libro en Paliques; aquel, en la Universidad. Antes de las conjunciones adversativas y consecutivas “pero”, “luego”, “pues”. Por ejemplo: Iría, pero no puedo. Hará el ejercicio, pues se lo ordené. Pienso, luego existo. Para separar la proposición subordinada de la principal: Cuando se termine la clase, iremos a la biblioteca. Después del adverbio de afirmación “sí “ al inicio de una oración: Sí, saldremos en unos minutos. Para separar elementos en aposición: Madrid, capital de España, está en el centro de la Península.

El punto y coma ( ; ) Indica una pausa intermedia entre la coma y el punto. Se usa para: Separar proposiciones: Eran las 6:00 de la mañana; salté de la cama; me vestí velozmente y salí determinado a renunciar. Separar proposiciones que contienen una o varias comas: ”En el Modernismo se usaron efectos de brillo, color, luminosidad, para devolver a la palabra su valor poético; además, predominaron las imágenes sensoriales.” Para separar proposiciones yuxtapuestas, es decir, dos frases relacionadas entre sí, pero que no están unidas por una conjunción: Yolandita Monge canta baladas; Olga Tañón, merengues.

Los dos puntos ( : ) Se emplean para resaltar lo que sigue a continuación. Sus usos más frecuentes son: Después del saludo de una carta: Estimada profesora: Después de una frase que anuncia una cita textual: Jesús dijo: “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida.” Después de las palabras dijo, apuntó, preguntó,…: El conferenciante preguntó: “¿Cuántos cuadros pintó Velázquez?” Para anunciar una explicación de lo que se acaba de decir: Llorens Torres escribió una vasta obra: un drama, cuatro poemarios y un sinnúmero de artículos. Antes de una serie o enumeración: Varios pueblos del sur son: Ponce, Santa Isabel, Salinas, Guayama y Arroyo .

Los puntos suspensivos ( … ) Indican una suspensión de ideas o de palabras. Se usan: Cuando se interrumpe una enumeración, en cuyo caso, los puntos suspensivos equivalen a etc. Compramos piñas, corazones, carambolas, guineos, tamarindos… Para completar frases muy conocidas: Camarón que se duerme… Para producir una impresión en el lector: Al cruzar el río… Cuando se cita un texto incompleto: Y seguir por la vida, y por la sombra y por… Para expresarse de forma entrecortada: Bueno… yo creo que… la música… no la de hoy, sino la de ayer… no sé, pero…

Los signos de interrogación (¿?) Los signos de interrogación se escriben al principio y al final de oraciones que expresan pregunta o duda. Se colocan en las interrogativas directas: ¿Qué hora es? No se emplean los signos de interrogación cuando la pregunta es indirecta: Quiero saber qué hora es. Si las oraciones interrogativas aparecen en secuencia, sólo la primera comenzará con letra mayúscula: ¿Cómo te sientes?, ¿qué te preocupa?, ¿puedo ayudarte?

Los signos de admiración (¡ !) Se escriben los signos de admiración al principio y al final de oraciones que expresan admiración, asombro, sorpresa, exhortación o énfasis: ¡Qué hermosa interpretación!, ¡Ay, qué dolor de cabeza!, ¡Deja de fumar! Las interjecciones se colocan entre los signos de admiración: ¡Ay!, ¡Fuego! Se puede interrumpir la oración para intercalar una frase que expresa admiración; por consiguiente, se colocan los signos de admiración antes y después de la frase: Ayer fue el cumpleaños de Bertita; cuando llegó a su casa, ¡sorpresa!, sus amigos estaban esperándola.

Los paréntesis ( ) Se utilizan: Para intercalar información adicional, como: explicaciones, fechas, páginas de un libro y otros datos: Luis Llorens Torres (1876-1944) fundó la Revista de las Antillas. Para intercalar frases aclaratorias: El traje costó $110.00 (ciento diez dólares) en una venta especial. En las traducciones de palabras extranjeras: La palabra “prst” (“dedo” en checo) no tiene vocales.

Las comillas ( “ ” ) Se utilizan: Para señalar un texto que se desee destacar: La juventud desea alcanzar el “éxito”. Para encerrar una cita directa: Pedro Albizu Campos dijo: “La patria es valor y sacrificio.” Para intercalar frases o palabras extranjeras: Sirvieron “snacks” y refrescos naturales. Para indicar títulos de obras literarias o artísticas: Manuel Zeno Gandía escribió “Crónicas de un mundo enfermo” . Para darle un sentido irónico a una palabra: Sí, somos muy buenos “amigos”.

La raya ( – ) La raya o guión largo se usa: En los diálogos, para indicar que es una frase que alguien pronuncia: -Compadre, quiero cambiar mi caballo por su casa. -Si yo pudiera, mocito, este trato te cerraba. Para sustituir los paréntesis o las comas en frases aclaratorias: Ponce –la Ciudad Señorial– se ha convertido en un foco turístico.

El guión corto ( - ) Se emplea: Para separar palabras compuestas: Para separar las sílabas de una palabra al final del renglón: Sombra terrible de Facundo, voy a evocarte, para que, sa- cudiendo el ensangrentado polvo que cubre tus cenizas,… Para separar palabras compuestas: teórico-práctico político-social

FIN