RESUMEN DE CONTENIDOS e IMÁGENES COMENTADAS Arte prehistórico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
© Manuel Alcayde Mengual
Advertisements

ARTE PALEOLÍTICO Llamado también Franco-Cantábrico por su distribución: cornisa cantábrica (hasta Asturias) y sur de Francia. Se desconoce su finalidad.
El hombre entre la magia y la religión
ARTE RUPESTRE Rastros de actividad humana o imágenes que han sido grabadas o pintadas sobre superficies rocosas. También se le llama arte parietal.
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
El arte en la Prehistoria
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
1- Prehistoria Cronología
ARTE DE LA PREHISTORIA José Ramón Méndez. I.E.S. Jorge Juan. San Fernando. Curso 2011/2012.
Bisonte.Cuevas de Altamira a.C
ARTE PREHISTÓRICO.
Arte Prehistórico y Mesopotámico
Arquitectura megalítica
ARTE DE LA PREHISTORIA.
LA CUEVA DE ALTAMIRA JAVIER GARCÍA GUERRERO.
Arte Prehistórico.
UN VIAJE POR LA HISTORIA DEL ARTE
La Prehistoria.
UNIDAD 2: PREHISTORIA.
ARTE DE LA PREHISTORIA.
Bisonte, cueva de Altamira
ARTE PREHISTÓRICO.
ARTE PREHISTÓRICO.
PREHISTORIA ARTE MEGALÍTICO.
EL ARTE EN LA PREHISTORIA
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata PREHISTORIA Pintura rupestre.
Unidad 1. El mundo antiguo Tema 1. El arte en la prehistoria.
Arte prehistórico.
Arte rupestre PAOLA ANGARITA.
ARTE DE LA PREHISTORIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
Arte prehistórico. PINTURA Cueva de Altamira. Santander.
Se conoce como arte rupestre los rastros de actividad humana grabados o pintados sobre rocas.
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata PREHISTORIA Arquitectura megalítica.
Sociales 4º.
C La pintura y su historia Autora: Maria Perez. Índice 1. La Prehistoria 2. Arte Egipcio 3. Arte Románico 4. Arte Gótico 5. Renacimiento 6. Barroco Flamenco.
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata RESUMEN DE IMÁGENES Prehistoria-Egipto.
Prehistoria (Paleolítico) Toro. Vista parcial del techo (Cueva de Altamira, España).
LA HISTORIA DE LA PINTURA HECHO POR PABLO SOSA,VICTOR ZÚÑIGA y MANUEL JESUS.
ARTE DE LA PREHISTORIA. Esta presentación ha sido elaborada por Alfredo Rivero Rodríguez, profesor de Historia del Arte del IES Sierra la Calera de Santa.
Por Lucía , Estrella y Alba.
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Una gran cultura de La Antigüedad
LA PINTURA DEL ROMÁNICO. PINTURA MURAL
LAS GRANDES ETAPAS DE LA HISTORIA
Colegio Nacional de Monserrat 3º AÑO
La Tierra Marcos Torres Romero. 1º D ESO.
EL ARTE PREHISTÓRICO LA MADUREZ DEL HOMO SAPIENS.
Arquitectura megalítica
ARTE PREHISTÓRICO PINTURA RUPESTRE
LA PREHISTORIA II.- EL PALEOLÍTICO.
Centro de Estudios Mirasierra
ARQUITECTURA Y ESCULTURA PREHISTORICA
EDAFOLOGIA PERFIL DEL SUELO.
LA EDAD DE PIEDRA EL PALEOLÍTICO.
Arte Prehistórico y Mesopotámico
MONUMENTOS MEGALÍTICOS
PREHISTORIA.
2.1. PROCESO DE HOMINIZACION EN LA PENÍNSULA IBÉRICA.
EL SISTEMA SOLAR.
PREHISTORIA RÍO DE LA PLATA.
UD.4 LA COMPOSICIÓN ESQUEMA COMPOSITIVO.
ARTE DE LA PREHISTORIA.
ESCUELA PREPARATORIA No.3
1- Prehistoria Cronología
ARTE PREHISTÓRICA.
La Cueva de Altamira.
PREHISTORIA RÍO DE LA PLATA.
Arte Prehistórico y Mesopotámico
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata PREHISTORIA Pintura rupestre.
Transcripción de la presentación:

RESUMEN DE CONTENIDOS e IMÁGENES COMENTADAS Arte prehistórico Claseshistoria RESUMEN DE CONTENIDOS e IMÁGENES COMENTADAS Arte prehistórico Historia del Arte © Guillermo Méndez Zapata

Parietal Pigmentos cromáticos Aglutinantes Paleolítico Superior (35000 – 9000) Grupos de cazadores-recolectores Glaciaciones Sólo pueden mantenerse grupos pequeños Deben emigrar siguiendo las manadas Contexto histórico Claseshistoria Vida en cuevas Capa de arcilla superficial (por descomposición de caliza) Parietal (sobre paredes) Soporte Sobre roca original Carbón vegetal Negro manganeso Arcillas Óxidos de hierro Pintura paleolítica Pigmentos cromáticos Materiales Grasa animal Resinas Aglutinantes Tamponado trozos de piel mojado en pintura Aerografía pintura diluida en la boca y escupirla Dedos untar dedos y pintar ( ej. macaronis) Carbón fragmentos de madera carbonizada Técnicas Historia del Arte © Guillermo Méndez Zapata

(separadas por longitud superior a figuras) Yuxtaposición estrecha Individuales sin formar escenas Yuxtaposición amplia (separadas por longitud superior a figuras) Yuxtaposición estrecha (separadas por longitud inferior a figuras) Superposición (unos animales cubren parte de otros) Claseshistoria Figuras aisladas Ausencia de composición Indefinido Ausencia de parte inferior de animales Ausencia de suelo Lineal Final de patas sugieren suelo Posiciones variadas Horizontales Verticales Oblicuas Pintura paleolítica Características formales Seguida Difuminada puntillada Silueta pintada Trazo grueso Refuerzo Raspados estrías Hocico, ojos, cuernos especialmente Historia del Arte © Guillermo Méndez Zapata

(parecido con realidad) Salientes de roca crean tridimensionalidad Realismo visual (parecido con realidad) Salientes de roca crean tridimensionalidad Reproducción de pelaje (pequeños trazos) naturalismo Realismo intelectual (representa lo que existe aunque no se pueda ver al mismo tiempo) Figura de perfil Cuatro patas Pezuñas y cuernos de frente Claseshistoria Perspectiva torcida Animación nula (estatismo) Animación simétrica (muy movidas) Animación segmentada (parte cuerpo movida) Animación coordinada (cuatro extremidades movidas) Intentos de representar movimiento Según Leroi-Courham Características formales Pintura paleolítica Al combinar distinta cantidad de pigmentos y colocar diferentes espesores surge policromía (en realidad muchas veces eran pinturas planas yuxtapuestas y en otras zonas mezcladas) Negro manganeso o carbón Óxido de hierros Arcillas Policromía M ventral de animales Cabezas desproporcionadamente pequeñas Convencionalismos Historia del Arte © Guillermo Méndez Zapata

Signos, contornos de manos, Predominio de animales de gran tamaño (más de un metro) Claseshistoria temática Escasa presencia de figuras humanas Figuras representan ideas de animales concretos. Danzan y hieren simbólicamente para propiciar caza Abate Breuil (considera poco importante el significado) Magia simpática División en siete regiones (Principales masculino-femenino. Secundarias cápridos cérvidos) Masculino caballos y venablos Femenino bóvidos y heridas Santuarios con dos principios Interpretaciones Leroi-Gourham Otros (Ucko – Rosenfeld) No siempre se cumplen las divisiones de Leroi-Gourham Pintura paleolítica Casi trescientos animales III y IV magdaleniense según Leroi-Gourham Seis fases según F. Jordá Estilo Ejemplo Cueva de Altamira Sala de polícromos ( 18 x 9 m.) Pasillo en zig-zag Zona final (50 m. longitud) zonas Historia del Arte © Guillermo Méndez Zapata

Altamira. Techo de sala policromada Características generales (esquema anterior) Claseshistoria Ausencia de composición Naturalismo (visual e intelectual) Grandes figuras convencionalismos policromía Trazo grueso e incisiones Soporte Materiales Técnicas Temáticas Interpretación Contexto histórico Etc. Hasta año 1925 el suelo estaba muy cerca del techo por lo que era imposible una contemplación unitaria de todas las figuras Descubierta en 1879 por Marcelino de Sautuola Según Leroi-Gourham: Grupo de bisontes delimitados por dos caballos, un jabalí y dos ciervas ( casi treinta figuras) Datada de hace unos 14.000 a 15.000 años Altamira. Techo de sala policromada Historia del Arte © Guillermo Méndez Zapata

Altamira. Figuras aisladas. Ausencia de composiciòn Claseshistoria Altamira. Figuras aisladas. Ausencia de composiciòn Historia del Arte © Guillermo Méndez Zapata

Altamira. Contorno grueso. Policromía Claseshistoria Altamira. Contorno grueso. Policromía Historia del Arte © Guillermo Méndez Zapata

Naturalismo. Pelo señalado. Cuatro patas Claseshistoria Naturalismo. Pelo señalado. Cuatro patas Historia del Arte © Guillermo Méndez Zapata

Lascaux. Galería axial. Cueva de Lascaux Diversas zonas Passage y Nef Claseshistoria Cueva de Lascaux Diversas zonas Passage y Nef Galería principal Cabinet des Felins Sala de los toros Uros de cinco metros y un monstruo ( la Licorne) Galería axial Veinte metros Ábside El pozo Manifestaciones pictóricas pertenecientes al estilo magdaleniense III Más de cuatrocientas cincuenta figuras reconocibles en toda la cueva Descubierta en 1940 por Radivat y Marsal Lascaux. Galería axial. Historia del Arte © Guillermo Méndez Zapata

© Guillermo Méndez Zapata Claseshistoria Lascaux. Caballos chinos Historia del Arte © Guillermo Méndez Zapata

Parietal Pigmentos cromáticos Aglutinantes Mesolítico (9.000 – 6.000) Grupos de cazadores-recolectores Interglaciar Sólo pueden mantenerse grupos pequeños Deben emigrar siguiendo las manadas Contexto histórico Claseshistoria Vida en abrigos rocosos Capa de arcilla superficial (por descomposición de caliza) Parietal (sobre paredes) Soporte Sobre roca original Pintura postpaleolítica Óxidos de hierro predominantemente Pigmentos cromáticos Materiales Grasa animal Resinas Aglutinantes Dedos “Pincel” Técnicas Historia del Arte © Guillermo Méndez Zapata

Forman escenas Composición Silueta continua Trazo fino Composición en diagonal (punto de fuga oblicuo) Forman escenas Claseshistoria Composición Escenas muy movidas Silueta continua Trazo fino Sin incisiones Contornos simplificados Eliminación de los detalles (no señalan ojos o pelo) Geometrización y esquematización Pintura postpaleolítica Características formales Antinaturalismo Figuras planas No reproducen volumen Posiciones diagonales Figuras con extremidades muy abiertas Representación del movimiento Figuras rellenas de un solo color Predominio de tonos ocres Monocromía Historia del Arte © Guillermo Méndez Zapata

Predominio de animales de pequeño tamaño (en Claseshistoria Predominio de animales de pequeño tamaño (en torno a veinte centímetros) Temática (Se impone lo narrativo) Escenas de vida cotidiana (recolección, caza, etc.) Muy estilizadas Convencionalismos Abundancia de figuras humanas Partes de frente Partes de perfil Pintura postpaleolítica interpretaciones Pierden función mágica Valltorta (Castellón) Mesolítico Cogull (Lérida) Neolítico Ejemplos Historia del Arte © Guillermo Méndez Zapata

Valltorta. Cacería Características generales (ver esquema anterior) Claseshistoria Características generales (ver esquema anterior) Composiciones dinámicas esquematización Contornos finos monocromía planitud estilización Composición en diagonal Carácter narrativo convencionalismos Extremidades muy abiertas Valltorta. Cacería Historia del Arte © Guillermo Méndez Zapata

Dolmen Menhir Sentido mágico de conexión de fuerzas Claseshistoria Sentido mágico de conexión de fuerzas telúricas (tierra) con el cielo (proyección) A veces desbastan frotando con areniscas Recortan dándole formas más o menos geométricas Lasca Horizontal (cobija) Completamente cubiertos de tierra Arrancan de yacimientos con maderas y odres de agua (ensanchan) y mediante contrastes frío-calor Posible función funeraria Grandes bloques de piedra (varias toneladas) Piedras verticales (Ortostatos) Colocados en vertical Trasladados Grandes distancias Dolmen Menhir Historia del Arte © Guillermo Méndez Zapata

Alineamiento Carnac. Aérea Claseshistoria Pueblos sedentarios (agricultura, ganadería, etc.) Suficientes excedentes alimenticios para poder dedicar mucho tiempo y energía a estas construcciones Numerosa población para poder extraer, transportar y colocar piedras Un kilómetro de longitud Once filas Cien grandes menhires en cada fila Alineamiento Carnac. Aérea Historia del Arte © Guillermo Méndez Zapata

Cromlech Stonehenge. Aérea Claseshistoria Círculo de trilitos (dos piedras verticales de 25 Tm. y una horizontal de 5 Tm. De arenisca local) trabados entre sí con junturas de espiga y mortaja Cinco trilitos en forma de herradura Círculo formado por veinte monolitos de piedra azulada traída de Gales (a más de 150 Km) de unos cuatro a cinco metros de alto Gran piedra central Gran avenida Foso circular de más de cien metros de diámetro y anillos de hoyos Diversas remodelaciones Desde finales del cuarto milenio antes de Cristo hasta mediados del segundo Ubicada en único lugar donde una llena se coloca perpendicular a la salida del sol en el solsticio de verano en hemisferio norte (sobre 21 de junio) Historia del Arte © Guillermo Méndez Zapata Cromlech Stonehenge. Aérea

© Guillermo Méndez Zapata Claseshistoria Cromlech Stonehenge Historia del Arte © Guillermo Méndez Zapata

Evolución dolmen: sepulcro de corredor y galería cubierta Claseshistoria Cámara sepulcral circular con falsa cúpula (por acercamiento progresivo de lascas) Pasillo adintelado Ortostatos pueden ser progresivamente reemplazados por muros ciclópeos Evolución dolmen: sepulcro de corredor y galería cubierta Historia del Arte © Guillermo Méndez Zapata

Galería cubierta: Menga Claseshistoria Montículo de arena lo cubría. cobijas ortostatos Pasillo adintelado 25 metros de largo por 6 metros de ancho Orientacion hacia el este (iluminación en solsticio) Galería cubierta: Menga Historia del Arte © Guillermo Méndez Zapata

Modelos cultura megalítica baleárica Claseshistoria Taula Talayot Naveta Modelos cultura megalítica baleárica Historia del Arte © Guillermo Méndez Zapata

Taula Tercera losa Losa vertical inclinada y encima horizontal Claseshistoria Losa vertical y encima horizontal Tercera losa inclinada Función ritual: sacrificios de animales Tres lados con muros y frente abierto Taula Historia del Arte © Guillermo Méndez Zapata

© Guillermo Méndez Zapata Claseshistoria Cubierto con falsa cúpula Vanos en zona superior Función defensiva y de vivienda Muros ciclópeos Pilar central como refuerzo Torreòn troncocónico Adosados a muros o exentos Talayot Historia del Arte © Guillermo Méndez Zapata

Naveta División en tres Falsa bóveda naves separadas por pilares Claseshistoria División en tres naves separadas por pilares Falsa bóveda Construcción longitudinal (rectangular) Función funeraria: enterramiento colectivo Piedras talladas en aparejo regular. Más gruesas las de la zona inferior Apertura muy estrecha Naveta Historia del Arte © Guillermo Méndez Zapata

© Guillermo Méndez Zapata Claseshistoria FIN Historia del Arte © Guillermo Méndez Zapata