Programa Socialista de Riego del ALBA Managua 4 de Noviembre 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ministerio del Interior y de Justicia
Advertisements

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
Componente 2 Poder Judicial
“Proyecto de Fortalecimiento y Armonización de Sistemas de Pagos de Centroamérica y República Dominicana” VII Reunión de Responsables de Sistemas de Información.
Por qué la agricultura es un sector clave para el país
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
ESTATUS LEGAL Y EXPERIENCIAS EN ACTIVIDADES MDL EN HONDURAS
El valor social compartido en la práctica empresarial Octubre 11 de 2011.
Enero 2010 Programa para la Producción Sostenible del Cacao y la Protección a la Biodiversidad.
DIPLOMADO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN NICARAGUA
Iniciativa MIPYMES Verdes Protegiendo el Medioambiente
Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Presidencia de la Republica Secretaría de Acción Social
Estado Plurinacional de Bolivia Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición PACO III AVANCES EN LA TEMATICA SOBRE OBESIDAD INFANTIL Dra. Marie France.
Resumen sobre instrumentos/mecanismos financieros para la GIRH Talleres de los Grupos de Metas y Soluciones de las Américas rumbo al VI Foro Mundial del.
Fortalecimiento de las Organizaciones Silvicultores de México
Marco Nacional de Prioridades de Mediano Plazo (NMTPF) EL SALVADOR FAO EL SALVADOR 11 Marzo 2010.
PROGRAMA DE APOYO AL GASTO DE INVERSIÓN DE LOS MUNICIPIOS
Es un órgano administrativo desconcentrado de la Administración Pública del Distrito Federal, con autonomía técnica y operativa. Los órganos superiores.
1.Conflicto en el uso y tenencia de la tierra: costos de la tierra, alta concentración de la propiedad del suelo y títulos mineros, y conflicto por.
AGRO RURAL TALLER: “Buenas Prácticas de Inversión Regional y Local para la Descentralización, el Desarrollo y la Gobernabilidad” – Macro Región Sur Junio.
Avances, fortalezas y dificultades para la Gestión de Riesgo en Bogotá
Nicaragua mti Hacia dónde vamos ?.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Reglas de Operación de la SAGARPA 2013 SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS REGIONALES 18 de febrero del 2013.
Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana
Proyectos Estratégicos Componente PESA Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA)
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
Propuestas Grupo de Trabajo No. 2 Comité Consultivo SICA Consulta ECADERT Prioridades 1. Definir un marco conceptual que tome en cuenta al ser humano,
Desarrollo Sostenible para VENEZUELA
Development and Cooperation Preparación de la Comunicación sobre las Autoridades locales en el desarrollo: El documento temático de consulta René BOSMAN.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Alianza para el Corredor Seco, para Una Vida Mejor Honduras.
- Degradación de recursos naturales (forestales) se mantiene - Población en aumento (mayor presión!) - Escasez de fondos públicos para conservar -Todo.
GESTIÓN FORESTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE HONDURAS
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
22 de octubre de Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional de Geografía Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional.
Desarrollo, Prosperidad y Calidad de Vida para los Hondureños.
MODALIDAD VII Diciembre 16 de 2008 Proyecto de Apoyo al Valor Agregado de Agronegocios con esquemas de Riesgo Compartido Agronegocios Cítricos Orgánicos.
Dirección General de Aguas Oficina Provincial de Choapa
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente Dirección Estadal Ambiental Zulia Institutito para la Conservación yd Control e la Cuenca Hidrográfica del.
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
Adaptación al cambio climático en Europa: Opciones de actuación para la UE {SEC(2007)849} Sanjana Haresh Sadhwani.
SISTEMAS DE IRRIGACION PARA LA AGRICULTURA
Políticas para enfrentar la crisis en los países de la región Iván Nazif REDPA.
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR RURAL – UNIDAD DE ENLACE TERRITORIAL IMBABURA - CARCHI Brasilia, 24 junio 2015.
INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL DESARROLLO LOCAL Dra. Godoy, Antonia E. (*)
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacífico Norte) PIAAG
Secretaria de Agricultura y Ganadería
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
MAPA DE OPERACIÓN POR PROCESOS
Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador (MAG) Julio 2015
Juan Trenkle, Christian Little, Antonio Lara
Las condiciones de sequía y estrategias de gestión en la República de Panamá. Diciembre de 2013.
Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte Agua y cambio climático: Manejo sustentable de recursos naturales Eugenio Clariond Reyes 23.
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
Programa de desarrollo rural de Galicia PDR
ESTRATEGIAS FUTURAS EN AMERICA LATINA HACIA UNA SOBERANIA ALIMENTARIA Mónica Polidoro Mujeres Federadas de la FEDERACION AGRARIA ARGENTINA Secretaria Políticas.
EMPRESA Y MEDIO AMBIENTE Managua, 15 de octubre de 2014.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Escuela de Administración Política pública de desconcentración.
Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible Anteproyecto POA-Presupuesto 2012.
RAFAEL MEJÍA LÓPEZ PRESIDENTE Abril de 2010 USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HIDRICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO.
Política pública de desconcentración territorial Universidad Fermín toro Vice-Rectorado Académico Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de.
Experiencia de Chile con las Cooperativas de manejo de sistemas de agua rural Gloria Alvarado Jorquera Pdta FENAPRU CHILE Enfoques para la prestación sostenible.
Transcripción de la presentación:

Programa Socialista de Riego del ALBA Managua 4 de Noviembre 2009

OBJETIVO Aprovechar de forma sostenible el gran potencial productivo de los suelos de la planicie del Pacífico de Nicaragua, y las aguas superficiales y subterráneas de los Lagos de Managua y Nicaragua, para contribuir significativamente a la seguridad alimentaria nacional y regional, minimizando los riesgos del cambio climático global. Beneficiar a los pequeños productores y sus cooperativas con un modelo de agricultura familiar y comunitario.

DESCRIPCION DE LA INICIATIVA La iniciativa consiste en la construcción de un sistema de riego para la Planicie del Pacífico de Nicaragua, aprovechando el potencial productivo de esa región y las fuentes de agua disponibles, para producir granos básicos a gran escala para el consumo humano y para forraje destinado a la ganadería de carne y lácteos.

Antecedentes La región del Pacifico de Nicaragua es una faja seca, con una área de 18,500 km², que se caracteriza por poseer una topografía plana desde el nivel del mar hasta los 100 msnm. En esta área se concentran los mejores suelos del país, así como los mayores recursos hídricos subterráneos, y los dos lagos mas grandes de Centroamericana. El aprovechamiento del gran potencial hídrico de los lagos ubicados en la región del Pacifico ha motivado la realización desde hace décadas de estudios y exposiciones, con el propósito de impulsar proyectos de riego y generación hidroeléctrica de gran beneficio para el país. Entre los estudios mas destacados se encuentran: 1.Una Contribución a los Problemas Agropecuarios de Nicaragua, Proyecto Hidroeléctrico y de Navegación del Rio San Juan, Proyecto Tipitapa Tamarindo, Proyecto Brito, Desarrollo Global de los lagos, Proyecto Interlagos, Plan Maestro de Energía, Plan de Ordenamiento Territorial de las Cuencas Hidrográficas Operativas, Estero Real, Volcano- Pacifico y Rio Viejo-Xolotlan, Seminario Una Estrategia de Riego de la Planicie del Pacifico de Nicaragua,1985 (Proyecto Cota 100)

Antecedentes Con base en la Estrategia de Riego para la Planicie del Pacifico de Nicaragua, diseñada en la primera etapa de la Revolución Popular Sandinista, y por lo que representa su ejecución, para el desarrollo agropecuario y la Soberanía y Seguridad Alimentaria en nuestro país, el Comandante Daniel Ortega, Presidente de la República de Nicaragua, presentó en la VII cumbre del ALBA, en Cochabamba los días 17 y 18 de octubre del 2009, un Proyecto de Riego para la Planicie del Pacifico de Nicaragua, enmarcada en la iniciativa de la Gran Nacional de Alimentos, la cual fue aprobada y respaldada por el resto de países miembros del ALBA. Para cumplir con el mandato de los presidentes se presenta a continuación un resumen del Programa Socialista de Riego del ALBA, donde se exponen, el marco jurídico, organizativo y financiero del programa. A continuación se presenta un mapa de Nicaragua que indica en verde las zonas aptas para el riego.

Misión Desarrollar Sistemas de Riego en la Planicie del Pacifico de Nicaragua a fin de incorporar el gran potencial de estos suelos a la producción intensiva de alimentos, contribuyendo sustancialmente con el desarrollo de la Soberanía y Seguridad Alimentaria nacional y regional, así como al sector agroexportador, por medio de los pequeños productores y sus cooperativas. Visión Transformar una región entera del país para realizar su potencial productivo de alimentos y lograr su adaptación al cambio climático, para garantizar actividades agropecuaria y agroindustriales sostenibles, con riego y tecnología apropiada en apoyo a los pequeños productores y sus cooperativas dentro del marco de un modelo de agricultura familiar y comunitaria.

Marco Jurídico El Programa Socialista de Riego del ALBA, estará sujeto a la leyes nacionales incluyendo la Ley General de Aguas. Se enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH), como parte de los ejes fundamentales del Modelo del Poder Ciudadano, referido a la Seguridad y Soberanía Alimentaria. La Soberanía Alimentaria, garantizará el derecho a la tierra y su uso a los productores nacionales, especialmente los MIPYMES rurales, uso de las aguas superficiales para riego, reducir la vulnerabilidad de la producción a los fenómenos climáticos… El programa Socialista de Riego del ALBA, funcionará bajo la figura jurídica de ALBA ALIMIENTOS DE NICARAGUA S.A, ALBALINISA. Su creación será aprobada por la Junta Directiva de ALBALINISA, quien a través de un acta autorizará que el programa disponga de autonomía administrativa y financiera, un Consejo de Dirección como máxima autoridad interna del programa y un Consejo de Coordinación, los cuales deberán ser nombrados por el Presidente del ALBA en Nicaragua, Comandante Daniel Ortega. A continuación se presenta el organigrama estructural

Estructura Organizativa CONSEJO DIRECTIVO CONSEJO COORDINADOR ASESORIA LEGAL DIRECCION TECNICA DIRECCION DE FINANZAS DIRECCION DE CONTRATACIONES DIRECCION DE SUPERVISION CONTRALORIA DEL ALBA: 1.Auditoria Financiera 2. Seguimiento y Control 3.Impacto Social 4.Auditoria Juridica

ETAPAS DE EJECUCIÓN I ETAPA: 5,000 hectáreas a incorporar DISTRITO I (GRANADA-MANAGUA) HECTAREAS EN PRODUCCION: 5,000 TONELADAS DE GRANOS/AÑO: 28,683 INVERSION: US$17,175,000 DURACION: 2 años ( )

ETAPAS DE EJECUCIÓN II ETAPA: 60,757 hectáreas a incorporar Resto DISTRITO I + DISTRITO II (NANDAIME-SAPOA) HECTAREAS EN PRODUCCION: 65,757 TONELADAS DE GRANOS/AÑO: 377,221 INVERSION: US$ 208,700,295 DURACION: 5 años ( )

ETAPAS DE EJECUCIÓN III ETAPA: 559,093 hectáreas a incorporar DISTRITOS DEL III AL IX HECTAREAS EN PRODUCCION = 624,850 TONELADAS DE GRANOS/AÑO = 3,584,514 INVERSION: US$ 1,920,484,455 DURACION: 15 años Costo Total 3 Etapas: US$2,146,359,750 Inversión por héctarea: US$3,435

Estrategia de Desarrollo El Programa Socialista de Riego del ALBA se desarrollará en tres etapas que pueden ser consecutivas o paralelas: 1.Etapa 1: Diseño, Rediseño y Rehabilitación de Sistemas de Riegos para garantizar la irrigación de 5,000 ha, donde se esperaría una producción de 28,683 Tm. de alimentos con una inversión U$17,175,000. Esta etapa esta conformada por dos componentes: Un Programa Inmediato (2010), el cual considera la rehabilitación de 5000 ha. En DISTRITO I con infraestructura que se pueda rehabilitar en beneficio de 1500 pequeños productores (Promedio 3.3 Ha). Un Programa Estratégico para el Distrito I (2010), ubicado entre los lagos Cocibolca y Xolotlan con área neta 19,107 ha., basado en la actualización del estudio de Etapa 2: Construir sistemas de riego, para incorporar al Programa Socialista de Riego del ALBA, hasta 60,557ha que incluye el Distrito I Granada-Managua y el Distrito II Nandaime- Sapoa ( ), para lograr la producción de 377,221 Tm. de alimentos.(US$ M) 3.Etapa 3: Incorporar 559,099 ha. de los otros siete distritos de riego en el Pacifico al Programa Socialista de Riego del ALBA ( ), para 3,584,514 Tm. de alimentos. (US$2.1 Billones)

ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Etapa 1 Primer Componente (5000 ha.) 1500 Productores/ 9000 personas en las familias Pagan al Programa con Granos y Productos Agropecuarios

PROYECTO DE SOBERANIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA NACIONAL Y REGIONAL Y PROYECTO DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO CON UN MODELO DE AGRICULTURA FAMILIAR Y COMUNITARIO