Planificar para el desarrollo “El largo plazo comienza hoy”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INVERSIÓN PUBLICA EN AMÉRICA LATINA
Advertisements

Tercer Simposio Internacional sobre Planificación y Gestión de la Inversión Pública. FIDESUR. México. 16 de Noviembre 2009   Análisis comparado de experiencias.
LA INVERSIÓN PUBLICA Ricardo Martner
Indicadores Fiscales Gerencia de Estudios y Estadísticas Económicas Banco Central de Reserva de El Salvador San Salvador, agosto de 2012.
Evolución económica de Centroamérica y la República Dominicana en 2015 y perspectivas para 2016 Ramón Padilla Pérez Jefe de la Unidad de Desarrollo Económico.
1 Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente y Salarios La Iniciativa del Piso de Protección Social.
INTEGRANTES:  Medina Yeison.  Mendoza Belmira.  Mendoza Carol.
Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo y su Vinculación con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Índice Erradicación de la pobreza y mejora de calidad de vida
Xiomara A. Morel Especialista Líder en Gestión Financiera
Hoja de Ruta para la Reforma del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte
A JULIO 2016 DÉFICIT PRIMARIO Y FINANCIERO SE REDUCEN
El reto de la gestión local en la construcción de la resiliencia
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
Presupuesto Ciudadano 2017
PROMOCION DE LA SALUD . La Carta de Ottawa de 1986 "consiste en proporcionar a la persona, familia y comunidad los medios necesarios para mejorar la salud y.
Análisis de casos ECOTEC.
“Transparencia en el Gasto Público”
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
PLAN NACIONAL DEL DESARROLLO SENA VANESSA OSORIO CRISTINA SOLARTE SAYRA ARACU SENA GRADO: 10º LICEO MIXTO LA MILAGROSA SANTIAGO DE CALI,ABRIL 28 DEL.
Propuesta para Discusión y Generación de Alianzas Gobierno-Sociedad
La Base de Datos de Prácticas y Procedimientos Presupuestarios de la OCDE/Banco Mundial: Aplicación a América Latina y el Caribe Presentación de Barry.
Las organizaciones económicas internacionales
El papel de la seguridad social en el desarrollo social y económico
Minería en pequeña escala y Desarrollo
BusinessMind Plan Estratégico
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente, Salarios e
Las perspectivas económicas de México en el 2007
Las cooperativas ante los desafíos y el rol de los líderes políticos y organismos de fomento. Olga lucía Velasquez Octubre 12, 2017.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
La Política Económica: introducción
La economía política de los procesos de reforma en los SCP de ALC
Construyendo el camino a un Ecuador innovador, sostenible y competitivo para la prosperidad de todos. 1.
PRESUPUESTO 2018.
¿Por qué estudiar el dinero, la banca y los mercados financieros?
Fernando Machado Ministerio de Planificación, Desarrollo y Gestión
El Papel Social del Estado
Situación laboral en América Latina
Desarrollo y Crecimiento Económico
Presupuesto Ciudadano 2017
Septiembre 2014 Angela Ybarra
ÍNDICE LATINOAMERICANO DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (ILTP) 2005
Compra Pública Verde como Oportunidad para la Empresa
PRESUPUESTO CIUDADANO
GREEN DECENT WORK AGENDA Sistemas de Seguridad Social,
Transparencia Presupuestaria y Participación Pública: República Dominicana 16 de octubre 2018.
EUROsociAL I y las finanzas públicas
NICARAGUA Julio 2009.
Néstor López Mendoza, Noviembre de 2011
Índice de Desarrollo Humano
RESULTADOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 2018
Elementos de Política Social
“Estructura socio productiva y desarrollo tecnológico”
SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN
PROYECTO PRESUPUESTARIO
Estadísticas básicas Sobre las Finanzas Públicas a Diciembre de 2018
El proceso de seguimiento de los ODS en el nivel nacional
Plan Anual de Evaluaciones
Consejo Privado de Competitividad.
Estrategia Regional para Centroamérica, Norteamérica y el Caribe
Néstor López Mendoza, Noviembre de 2011
Ignacio Apella Práctica global de Protección social y trabajo
y su impacto en la economía Universidad de San Andrés - CONICET
Marco Macro Fiscal de Mediano Plazo (MMFMP)
Crisis económica, tecnología y producción
Cuenta Pública Participativa Ministerio de Hacienda y DIPRES
“LAS MIPYMES Y LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL”
Estrategia Fiscal Ambiental
Transcripción de la presentación:

Planificar para el desarrollo “El largo plazo comienza hoy” DE LO URGENTE DESPLAZA LO IMPORTANTE…A LA RECUPERACIÓN Y REFORMA Ricardo Martner ILPES

Del Estado del Futuro… “Un crecimiento moderado hasta el 2025 permitirá modestos avances en los niveles de pobreza, pero los progresos en reformas críticas, como la educación, los sistemas tributarios regresivos, la falta de legalidad serán marginales. El tráfico de drogas, los carteles transnacionales, las bandas criminales organizadas continuarán amenazando la seguridad ciudadana”. Fuente:”Global Trends 2025: A Transformed World”, November 2008, National Council of Intelligence

…al Estado que queremos Las funciones económicas del Estado (Musgrave 1959, 1998): Proveer bienes públicos (el proceso político por el cual por el cual estos bienes están disponibles: providing for the satisfaction of public wants) Proveer ajustes en la distribución del ingreso Contribuir a la estabilización La ley de Wagner (1893): “el crecimiento del gasto público es predecible, dados los cambios estructurales en la economía, la democratización de las sociedades y un mayor interés por la justicia social” “la mano invisible del mercado no puede sustituir la mano visible del presupuesto”

Evolución del gasto público del gobierno general1, 1970-2008, en % de PIB Fuente: OCDE, Economic Outlook N. 75 para países de la OCDE; FMI y CEPAL para América Latina. Se muestra el promedio simple para Unión Europea y América Latina. 1/ Para América Latina la cobertura es gobierno central.

Cuatro principios para un Pacto fiscal (El Pacto Fiscal es el acuerdo sociopolítico básico que legitima el papel del Estado y el ámbito y alcance de las responsabilidades gubernamentales en la esfera económica y social) Consolidar el ajuste fiscal Elevar la calidad del gasto público Promover la equidad Dotar de mayor transparencia a la acción fiscal y favorecer el desarrollo de la institucionalidad democrática

(En porcentaje del PIB) La situación fiscal de la región mostró una marcada recuperación entre 2003 y 2008 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: INGRESOS, GASTOS Y RESULTADOS PRIMARIO Y GLOBAL DEL GOBIERNO CENTRAL, 1990-2008 a (En porcentaje del PIB) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. a Promedio simple.

(En porcentaje del PIB) La “bonanza fiscal responsable” se reflejó en una fuerte caída de la deuda pública AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: DEUDA PÚBLICA DEL GOBIERNO CENTRAL Y DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO a (En porcentaje del PIB) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. a Cifras preliminares.

Durante la crisis, la política fiscal ha sido la principal herramienta de estabilización Déficit fiscal y tasa de crecimiento del PIB, 2009 Fuente: estimaciones de The Economist, septiembre de 2009, para 42 países.

…lo que tendrá como consecuencia una abultada deuda pública. Fuente: FMI,”The State of Public Finance: a cross-country fiscal monitor”, Julio 2009

VARIACION ANUAL ESTIMADA DEL GASTO PRIMARIO REAL, 2009 Sin embargo, en América Latina, la tendencia será, tarde o temprano, al ajuste del gasto VARIACION ANUAL ESTIMADA DEL GASTO PRIMARIO REAL, 2009 (En porcentajes) Fuente: FMI, “Las Américas: fundamentos más sólidos dan dividendos”, Mayo 2009

Cuatro principios para un Pacto fiscal Consolidar el ajuste fiscal Elevar la calidad del gasto público Promover la equidad Dotar de mayor transparencia a la acción fiscal y favorecer el desarrollo de la institucionalidad democrática Elevar la calidad del gasto público supone dinamizar la inversión e incrementar el gasto social

Qué es la calidad del sector público? Dos niveles de análisis: Macro/sectorial Institucional

Eficiencia macroeconómica y composición del gasto público 1: intereses de la deuda pública 2:consumo público, salarios, pensiones 3: vivienda, exclusión, familia y niños, desempleo 4: educación, políticas activas de empleo, salud, investigación y desarrollo, infraestructura

La calidad del gasto público en América Latina Gobierno central: déficit primario e inversión pública, 1980-2006, en % del PIB

La clasificación funcional del gasto público Clasificadores generales Protección social 1.  Servicio públicos generales 2.  Defensa 3.  Orden público y Seguridad 4.  Asuntos Económicos 5.  Protección Ambiental 6.  Vivienda y servicios comunitarios 7.  Salud 8.  Recreación, cultura y religión 9.  Educación 10. Protección social   1. Enfermedad y discapacidad 2. Tercera edad 3. Sobrevivencia 4. Familia y niños 5. Desempleo 6. Vivienda social 7. Exclusión social 8. Otros

La clasificación funcional del gasto público: Unión Europea En ALC, hay desafíos de generar nuevos programas y sobre todo de coberturas (pensiones, inclusión social, transferencias)

Cómo mejorar la calidad del sector público? En lo institucional, fortaleciendo: Sistemas Nacionales de Planificación y Presupuesto Sistemas Nacionales de Inversión Pública Sistemas Nacionales de Evaluación del Gasto Público Sistemas Territoriales de Planificación

Los países mejor preparados son los que han avanzado en la planificación y la presupuestación para resultados … Presupuestos convencionales Planificación para el desarrollo Marco temporal Un año Mediano plazo Énfasis Insumos Productos o resultados Asignación de gastos Mensual o trimestral Anual o trimestral Discrecionalidad de gasto Limitada Ampliada Evaluación Procedimientos Impacto

Modelos de seguimiento del gasto público Plan (políticas) Brasil Costa Rica Colombia México Evaluar las políticas públicas expresadas en el plan de desarrollo Presupuesto (programas) Chile Argentina Perú OCDE (Australia, Nueva Zelanda) Énfasis en evaluación de programas gubernamentales

Modelo presupuesto Ventajas Problemas Fortaleza Institucional (“liderazgo del cambio”) Buen manejo de información Unidad Institucional/programática Problemas Ciclo presupuestario versus impacto Juez y parte… Centralización operativa

Modelo plan Ventajas Problemas Visión estratégica de mediano plazo Transparencia “Pureza” tecnocrática Problemas Plasmar políticas en programas e Instituciones Donde están los gerentes? “Resistencia” de presupuesto

Verticalidad: exceso de instrumentos? Plan Nacional de Desarrollo Objetivos nacionales Objetivos de ejes de política pública del PND Planes Sectoriales Objetivos sectoriales Objetivos institucionales Planes Institucionales Indicadores de Objetivos Estratégicos Institucionales Programas Presupuestarios Indicadores de gestión PRIORIDADES NACIONALES SECTORIALES FINES Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES Estadísticas Nacionales Estudios de Impacto Evaluaciones de Impacto y resultados Intermedios Indicadores Estratégicos CONTROL DE GESTIÓN Sistema de Control de Gestión Ejemplo: 1.1.1.1.1.1.1.1., 1.1.1.1.1.1.1.2, 1.1.1.1.1.1.1.3

Escasa articulación entre el nivel macro y el nivel sectorial-institucional Metas Nacionales con escasa expresión en prioridades sectoriales Metas Sectoriales difícilmente articuladas con metas institucionales Metas Institucionales sin conexión con metas operacionales

Cómo definir políticas públicas? “La política pública es todo lo que los Gobiernos deciden hacer o dejar de hacer” Dye (2005) La noción de desarrollo, en su aserción integrada, comienza a utilizarse a mediados de la década del cincuenta. El plan nacional de desarrollo, por tanto, persigue ser la expresión de las políticas públicas para el desarrollo. Racionalismo, incrementalismo

Tres lemas Compartir objetivos (un plan, una meta, varias entidades) Simplificar (un solo sistema de seguimiento?, pocos indicadores) Definir indicadores de impacto, de mediano plazo. Linea base para programas nuevos..

Cuatro principios para un Pacto fiscal Consolidar el ajuste fiscal Elevar la calidad del gasto público Promover la equidad Dotar de mayor transparencia a la acción fiscal y favorecer el desarrollo de la institucionalidad democrática Elevar la calidad del gasto público supone dinamizar la inversión e incrementar el gasto social

¿Porqué la distribución del ingreso es más equitativa en unos países que en otros? “un sistema competitivo puede tender a favorecer la equidad por lo menos, por las siguientes vías: distribución relativamente más amplia de la propiedad, asociado a la creación de pequeñas y medianas empresas; difusión de la calificación de la mano de obra; crecimiento más rápido del empleo, asociado al dinamismo del mercado internacional; elevación de la productividad y de las remuneraciones; difusión del sistema educativo en una base social más amplia y más integrada, como requisito imprescindible para sostener la competitividad internacional, y, finalmente, difusión de la lógica industrial, tanto por vías formales como informales, al conjunto de la sociedad lo cual la hará más receptiva a absorber progreso técnico, factor que a su vez favorecerá la elevación de la productividad y, en esa medida, la difusión de los frutos del progreso técnico en forma más equitativa al conjunto de la sociedad”. Transformacion productiva ante un tejido estructuralmente heterogéneo Fuente: Fernando Fajnzylber, 1989

En busca de los factores explicativos de la distribución del ingreso ÍNDICE DE GINI Y CRECIMIENTO

En busca de los factores explicativos de la distribución del ingreso ÍNDICE DE GINI Y GASTO SOCIAL

En busca de los factores explicativos de la distribución del ingreso ÍNDICE DE GINI Y EDUCACIÓN

En busca de los factores explicativos de la distribución del ingreso ÍNDICE DE GINI E IMPUESTOS A LA RENTA

Acción fiscal y equidad La contribución de las transferencias a la reducción del Gini es de 68% en promedio en la UE 15, y la contribución de los impuestos es de 32% Fuente: Cepal en base a información propia y Goñi, Lopez y Serven (2008) y Gomez Sabaini (2007)

Cuatro principios para un Pacto fiscal Consolidar el ajuste fiscal Elevar la calidad del gasto público Promover la equidad Dotar de mayor transparencia a la acción fiscal y favorecer el desarrollo de la institucionalidad democrática

Hacia una agenda de desarrollo Arquitectura financiera internacional Crecimiento y empleo (transformación productiva) Suavizar fluctuaciones macroeconómicas Promover la competitividad sistémica Reducir las brechas territoriales Equidad distributiva y cohesión social (pacto fiscal) Mejorar la calidad del gasto público (con énfasis en el gasto social y la inversión pública) Fortalecer la educación Mejorar los sistemas tributarios Sostenibilidad medio ambiental (“Green New Deal”) Reforma del Estado