Aprendizajes Esperados

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La trama Punto culminante Conflicto Desenlace Final Lugar y tiempo.
Advertisements

La tradición oral La tradición oral consiste de transmitir historias de boca a boca y de generación en generación. Mitos, leyendas, fábulas y cuentos populares.
El ARGUMENTO es lo que ocurre a través de la obra, la historia en sí.
Conferencia a Docentes de Nivel Inicial
Tipo de Texto No Literario:
Redacción, Comunicación y Composición. Que es la Redacción La redacción es la composición de textos escritos. Es Poner por escrito algo sucedido, acordado.
TEXTO NARRATIVO MANIFESTACIONES NARRATIVAS.  DA EJEMPLOS DE TEXTOS NARRATIVOS QUE CONOZCAS. Manifestaciones narrativas.
____________________________________________________________________________ Mundos maravillosos Quintos Básicos.
PRIMARIA 4°A ciclo Bloque I. Asignatura de Español: Practica social del lenguaje.  BLOQUE I  Exponer un tema de interés  Escribir trabalenguas.
Español 3 Bimestre 1.
Organización del trabajo diario de acuerdo al programa de estudios.
Tipos de textos narrativos
La novela Prof. Estrella ´Durán L.
Bimestre 1 Español 2.
El tiempo en una narración
Lenguaje y Expresión II
Español 1 Bimestre 1.
Novela Gráfica Ministerio de Educación Pública
Proyecto 2: De cuento en cuento un viaje por América Latina.
Completa el siguiente esquema sobre el teatro de lo absurdo
Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard
Español 3 proyecto 2 Poesía en movimiento.
¡BIENVENIDOS AL NUEVO CURSO ESCOLAR!
INICIATIVA PEDAGOGICA
Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard
MÉTODOS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard
Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard
¿Cómo elaborar un guión escénico?
¿Qué es el género dramático? El género dramático se caracteriza porque en sus obras desaparece el narrador y sólo aparecen los personajes que hablan.
INICITIATIVA PEDAGOGICA
CUENTO ESTRUCTURA ELEMENTOS
Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard
Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard
Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard
Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard
Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS DEL LENGUAJE.
LA EPOPEYA UNIDAD I OCTAVO BÁSICO Lenguaje y comunicación 2017.
Objetivo Fundamental Vertical:
REFLEXIÓN SOBRE LA METODOLOGÍA DE NARRACIÓN
Teatro.
Propuesta de intervención en el “Centro Escolar Pedro Anzures”
Jardín de niños Pampapipiltzin
El género dramático.
Referencias y materiales
Dialogo.
La novela de posguerra La novela existencialista de los 40
LA EPOPEYA.
IMPORTANCIA DE LA IMAGEN EN LOS TEXTOS.
MEJORA DE LOS APRENDIZAJES.
GÉNERO NARRATIVO.
INICIAR SESIÓN SESIÓN DE APRENDIZAJE.
Las Fábulas o Apólogos.
I.P. “CARTELERA DE CUENTOS”.
Repaso de Lenguaje y Comunicación
“DON QUIJOTE DE LA MANCHA”
Sapo y Sepo, inseparables
Unidad 5: teatro y sociedad
LA PROSA DEL SIGLO XVI.
Computer Data Systems Microsoft Word 2013 formatos de Word Párrafo
X>0 o y>0 y>0 escribir “1” escribir “3” No Si escribir “2” escribir “4”
Actividad 13 a).-. Actividad 13 b).-
Mtra. Perla Lilieth Cruz Mejía
El mundo en un sonido proyecto 9
“Producción de textos:”
SEGUNDO GRADO.
Lenguaje literario y lenguaje cotidiano
Identificar los elementos de un diagrama de Parcela
EL TEATRO: CARACTERÍSTICAS Y SUBGÉNEROS
Transcripción de la presentación:

Aprendizajes Esperados Actividad 53 Cotinuidad de los Aprendizajes Esperados en los Programas de Estudio de Español de 1° a 6°

6° 5° 4° 3° 2° 1° Adaptar un cuento como obra de teatro. Reconoce la estructura de una obra de teatro y la manera en que se diferencia de los cuentos. 4° Escribir una obra de teatro con personajes de textos narrativos. Emplea la puntuación correcta para organizar los diálogos en una obra de teatro, así como para darle la intensión requerida al diálogo. 3° Escribir un relato a partir de narraciones mexicanas. Reconoce elementos de las narraciones, estado inicial, aparición de un conflicto y resoluciones. 2° Describir escenarios y personajes de cuentos para elaborar un juego. Identificar las características de personajes y escenarios y establecer la importancia en el cuento. 1° Modificar el final del cuento Modificar el final de un cuento infantil recuperando su trama Reescribir cuentos Recupera la estructura de un cuento al reescribirlo.