Federación de Comités de Solidaridad con África Negra

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Federación de Comités de Solidaridad con África Negra
Advertisements

LOS NIÑOS Y EL COLTAN TRABAJO RELIGIÓN.
Coltán: su uso en tecnología
Bukavu (R. D. Congo).
Coltán el nuevo diamante
LA INDUSTRIA Y LAS MATERIAS PRIMAS ROSALBA CRUZ GUTIERREZ DIANA ITZEL EVVANGELIA GALINDO.
¿Producirá suficiente cocaína Colombia para pagar las armas que necesitan: guerrilla, contraguerrilla, narcos, militares, paramilitares…?
Nordeste Rep Dem CONGO Las causas del conflicto ¿Por qué no se arregla? ¿Qué tenemos que ver los valencianos?
Hoy 5 de junio se celebra en todo el mundo el Día Mundial del Medio Ambiente 2013, una fecha reconocida por la ONU y que en este año tiene como lema "Piensa.
Timmy y Tommy van al trabajo.. Hay dos chicos. Ellos se llaman Timmy y Tommy.
Innovar, ¿Cómo y dónde? INTEGRANTES: JONATHAN BAQUERO ANDRÉS GUERRON DANIELA RAMOS JONATHAN SOTO.
AS Spanish La tecnología ha aportado grandes beneficios a la humanidad en parejas apunta todos los bebeficios que sepan.
HelpAge International
Hno. Miguel Emilio Nieto
GUERRA CIVIL SIRIA ANTECEDENTES. Es un conflicto bélico iniciado a principios de 2011 y que aún se da en la actualidad. La oposición armada se compone.
HACIA UN MUNDO SOSTENIBLE
LA ALDEA DE LOS MIL.
Conceptos económicos básicos
EL COLTAN.
Desigualdades en la continuidad de la atención ambulatoria de población desplazada en Colombia, 2012–2013 Autora: Giana M. Henríquez-Mendoza Presentado.
Los niños.
¿Quienes son la gente de la foto. ¿Cómo han llegado ahí. ¿Dónde viven
LA EDAD CONTEMPORÁNEA 2ª PARTE
CALENDARIO MEDIOAMBIENTAL
GOBIERNO CORPORATIVO 19 de octubre de 2017
EL FUTURO DE LA PUBLICDAD
TABAQUISMO PUBLICITARIO
BlackBerry.
- LA MARA SALVATRUCHA - banda originaria del Salvador
Tecnologías de la Información y Comunicación
¿POR QUÉ LA HISTORIA ECONÓMICA?
Mural virtual Nombre:.
Actividades económicas y recursos naturales
EL COLTÁN, LA MATERIA PRIMA ‘FANTASMA’ QUE RESULTA VITAL PARA LA VIDA MODERNA EL COLTAN: Es una Contracción de dos minerales: la columbita (óxido de niobio.
Por: Étienne Mulumeoderhwa Asesor: Dr José Luis León Manríquez
Federación de Comités de Solidaridad con África Negra
EL CONFLICTO DEL SÁHARA OCCIDENTAL
¡ Gracias Emilia !.
2.000 millones de personas viven con menos de dos dólares diarios.
2.000 millones de personas viven con menos de dos dólares diarios.
2.000 millones de personas viven con menos de dos dólares diarios.
Un primer modelo económico: la frontera de posibilidades de producción
Federación de Comités de Solidaridad con África Negra
Islandia.
Federación de Comités de Solidaridad con África Negra
Federación de Comités de Solidaridad con África Negra
Federación de Comités de Solidaridad con África Negra
2.000 millones de personas viven con menos de dos dólares diarios.
¡ Gracias Emilia !.
Coltán, el oro negro. La columbita (COL), óxido de niobio con hierro y manganeso (Fe, Mn)Nb2O6 y la tantalita (TAN), óxido de tántalo con hierro y manganeso.
Federación de Comités de Solidaridad con África Negra
2.000 millones de personas viven con menos de dos dólares diarios.
2.000 millones de personas viven con menos de dos dólares diarios.
Federación de Comités de Solidaridad con África Negra
¡ Gracias Emilia !.
EL CONFLICTO DEL SÁHARA OCCIDENTAL
TABAQUISMO PUBLICITARIO
Map from: (Wealth growth)
VENEZUELA.
2.000 millones de personas viven con menos de dos dólares diarios.
Federación de Comités de Solidaridad con África Negra
“EL CONTINENTE MÁS POBRE”
2.000 millones de personas viven con menos de dos dólares diarios.
EL CONFLICTO DEL SÁHARA OCCIDENTAL
Federación de Comités de Solidaridad con África Negra
2.000 millones de personas viven con menos de dos dólares diarios.
PROYECTO JAÉN € MARTOS TORREDONJIMENO €
El Salvador, 1980: un padre huye de la guerra civil que empieza y deja a su esposa Kela sola con los tres niños. Kela hace frente a la situación valientemente.
¿Cómo vivimos aquí y allá?
¿QUÉ ES EL COLTÁN? El coltán es un mineral formado por :
Transcripción de la presentación:

Federación de Comités de Solidaridad con África Negra Bukavu (R. D. Congo) Federación de Comités de Solidaridad con África Negra http://www.umoya.org

África, Congo, Guerra, COLTÁN… y TU MÓVIL

¿Dónde está La República Democrática del Congo? y ¿qué tiene que ver con mi teléfono móvil?

República Democrática del Congo Población: Más de 70 millones de habitantes. Esperanza de vida: 47 años. Superficie 2,34 millones de Km.² (5,5 veces España) Capital: Kinshasa Presidente: Joseph Kabila Grandes Reservas Ecológicas y de minerales. 80% reservas mundiales de coltán.

¿Qué es el Coltan? El oro gris. El coltán es la abreviatura de dos minerales: colombio y tantalio, Es muy escaso en la naturaleza. Es un recurso estratégico, imprescindible para el desarrollo de las nuevas tecnologías. Col + tan = coltán

¿Para qué sirve? Para la fabricación de: Teléfonos móviles, GPS, satélites artificiales, armas teledirigidas, televisores de plasma, videoconsolas, ordenadores portátiles, PDAs, MP3, MP4, cohetes espaciales, misiles, juguetes electrónicos, cámaras de fotos…

¿Dónde se encuentra? Brasil 5% Tailandia 5% África 80% Australia10%

¿Quiénes se benefician del coltán?

VAYAMOS A UNA MINA…

¿Cómo se extrae el coltán? Los métodos de trabajo son parecidos a los antiguos buscadores de oro del Oeste Americano.

El trabajador del coltán Un buen trabajador puede producir un kilo de coltán al día. La media de un trabajador congoleño son 10$ al mes, mientras que un trabajador del coltán puede conseguir de 10$ a 50$ a la semana. El boom de la tecnología reciente ha hecho que el precio del coltán se dispare llegando a 500$ el kilo. Compañías como Bayer, Nokia o Sony se pelean por él.

¿Quiénes trabajan en las minas? Campesinos y ganaderos jóvenes que dejan sus campos. Desplazados de guerra. Prisioneros de guerra. Miles de niños, cuyos cuerpos pueden fácilmente adentrarse en las minas a ras de tierra. Siempre vigilados por militares.

Consecuencias de esta situación Los bosques y los campos de cultivo se transforman en lodazales. Los chicos y chicas no van a la escuela. Muchas enfermedades por falta de agua limpia, de alimentos, jornadas agotadoras... y SIDA que lleva a la muerte. Diferentes grupos armados controlan las minas. Cada kilo de coltán que se extrae cuesta la vida a dos niños. Muchos de estos niños y jóvenes mueren víctimas de horribles desprendimientos de tierra.

Más consecuencias de esta situación Miles desplazamientos forzosos. Miles de civiles han huido de sus hogares. Millones de personas refugiadas. Violación de ancianas, mujeres y niñas.

Consecuencias medioambientales Para extraer el coltán se han invadido los parques nacionales del Congo. Los trabajadores extraen coltán de sol a sol. Duermen y se alimentan en la selva montañosa de la zona. Dejan de cultivar sus tierras. La población de elefantes ha disminuido un 80%. La población de gorilas ha descendido un 90 %.

¿Quién financia el conflicto? Un informe de las Naciones Unidas sacó a la luz la explotación de los recursos naturales en el Congo. Hay informes que demuestran que Ruanda, Uganda y Burundi están involucradas en el contrabando de Coltán en el Congo, usando las ganancias generadas por su alto precio para continuar la guerra. Se estima que el ejército ruandés consiguió al menos 250 millones $ en 18 meses por la venta de coltán, a pesar de que no hay coltán en Ruanda. Todos los países involucrados en el conflicto niegan haber explotado los recursos naturales del Congo.

¿Por qué no paramos la guerra? Firmas con nombre propio de multinacionales como: Nokia Alcatel Apple Nikon Ericson Bayer … Se citan en el Informe de la ONU como saqueadoras. Financian la guerra y apoyan a gobiernos corruptos.

¿Por qué no paramos la guerra? Porque las grandes empresas fabricantes de ordenadores, móviles, videojuegos... no quieren que se pare, y los gobiernos lo consienten. Los medios de comunicación no hablan de ella. Si se paraliza la guerra no se hace negocio con el coltán. ¿A quién le importa los más de 5 millones de muertes que ha causado?

¿Qué podemos hacer? INFORMARNOS MEJOR. DENUNCIAR esta realidad. DIFUNDIR lo que ya sabemos. ¿Necesitamos un móvil nuevo cada año? ¿Necesitamos consumir tanto? ¿Sólo vale el usar y tirar? Comparte el móvil que no usas. Déjalo en el punto de reciclaje.

Infórmate y difunde por la red ¿Y Tú? ¿Y yo?... Infórmate y difunde por la red Youtube. SMS. Facebook. Twenti… Cuéntalo a tus amigos, familiares, conocidos… Un futuro sin pobreza ni exclusión también depende de TÍ

Para concluir… El Congo, país inmensamente rico, vive empobrecido. El Congo se desangra por la codicia de las multinacionales en complicidad con los gobiernos. Nuestro desarrollo y bienestar es a costa de su pobreza.

NO QUIERO QUE MI MÓVIL SIRVA PARA PAGAR UNA GUERRA