Sismicidad Los sismos, son movimientos vibratorios que experimenta la corteza terrestre sobre un área determinada y en breve tiempo. Son, de las manifestaciones.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Maremotos o Tsunamis?.
Advertisements

GESTIÓN DE RIESGOS PARA PREVENIR MOVIMIENTOS SÍSMICOS
FENÓMENOS RELACIONADOS CON LA TECTÓNICA DE PLACAS
LOS SISMOS Colegio de los SSCC Providencia
TERREMOTOS.
Objetivo de la clase Identificar y explicar las consecuencias del movimiento de las placas tectónicas (sismos, tsunamis y erupciones volcánicas)
LOS TERREMOTOS. ¿Qué es un terremoto? Los terremotos, o seísmos, son movimientos bruscos de las capas superficiales de la Tierra, producidos por la fractura.
La Tierra y sus transformaciones
Los terremotos crean accidentes geográficos
Los terremotos forman accidentes geográficos
2)- EXPLICACIÓN DE LA TECTÓNICA DE PLACAS.
Ciencias Naturales.
Sismicidad Carlos Colín Ponce , Pedro Vela Parsaei 3ºB E.S.O.
Sismos y terremotos.
Hecho por : -Samuel Bonet -Daniel Heras 3ºB E.S.O
LOS TERREMOTOS.
Los Sismos Integrantes: -Benjamín Cifuentes -Matías Márquez
Integrantes: - Gabriel Herrera
Teoría de la tectónica de placas. Hace muchos años Todos los continentes estaban unido en uno llamado PANGEA.
La Estructura Interna de la Tierra Daniel Gutiérrez & Moisés García 1º Bachillerato.
La Tierra Su forma, superficie y mucho más…. Su forma y superficie La Tierra tiene forma de un geoide, no es ni redonda en su complejidad ni chata, es.
TESLAB RISKLESS EL PODER DEL MANEJO DE LA INFORMACIÓN TSUNAMI.
¿CÓMO CONOCER EL INTERIOR TERRESTRE? Métodos directos Métodos indirectos La observación de materiales volcánicos, Los sondeos (hasta 12 km.) Las minas.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
LITOSFERA La litósfera es la capa exterior rocosa y rígida de la Tierra sobre la que vive la biósfera y se extiende en promedio hasta aproximadamente 100.
TERREMOTOS GRUPO 4 GUILLERMO MALDONADO JESÚS SÁNCHEZ CARLOS NAVARRO DAVID VILLA ANDREA MARTÍNEZ.
MANIFESTACIONES DE LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA REALIZADO POR NURIA REYES PÉREZ.
Tiembla la Tierra Geosfera I: Tiembla la Tierra Sismicidad.
SISMOS Y TERREMOTOS. Movimientos vibratorios de breve duración que sufre la corteza terrestre, causados por los movimientos y choques de las placas tectónicas.
SISMOS INTEGRANTES: Trinidad Rivera Paula Gónzalez Sofía Silva
Periódico escolar Palmiras
Geofísica General GF31A J. Campos
EL UNIVERSO El universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía y el impulso, las leyes y constantes.
ALEJANDRA DIAZ PULIDO KAROL VIVIANA CERQUERA RODRIGUEZ.
La Tierra presenta una estructura en capas concéntricas que conocemos gracias, fundamentalmente, al estudio del movimiento de las ondas sísmicas cada vez.
Observemos con atención las siguientes imágenes…
SISMOS Y VOLCANES Integrantes: -Macarena Aldana -Pía Rodríguez
Composición de la corteza terrestre.
Discontinuidades y Sismos Prof. Tanya Seguel Rivas
GESTIÓN DE RIESGOS, SISMOS Y VULCANISMO PROF.: PEDRO TORRES. COLEGIO MARTIN ADAN Los Olivos - Lima.
Discontinuidades y Sismos Prof. Tanya Seguel Rivas
LOS TERREMOTOS.
Nombres: Joaquín aliaga
Las ondas sísmicas.
Consecuencias de los sismos
Los parámetros de las Ondas sísmicas
Las ondas sísmicas.
PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS Y EXTERNOS
UNIDAD 6 La estructura de la Tierra LAS CAPAS DE LA GEOSFERA.
Capas Internas de la Tierra
Sismos Objetivo: Describir los sismos y las escalas de medición.
TERREMOTOS Y VOLCANES.
Los materiales erosionados son transportados hacia zonas bajas (donde pierde fuerza el agente erosivo que los transportaba como el agua o viento)
LOS SISMOS INTEGRANTES: Pablo Jordán MISS TANIA MASCARÓ
Tema: Sismos y las ondas
La Tierra en movimiento
TEMA 2 EL RELIEVE TERRESTRE.
Tectónica de Placas En 1968 surgió la teoría de la tectónica de placas. Según esta teoría, la litosfera, es decir, la capa más exterior de la Tierra, se.
La Tierra en Movimiento
Imágenes propias y obtenidas de Internet
EL PODER DEL MANEJO DE LA INFORMACIÓN Magnitud de un sismo
¿Cómo está constituida la Tierra en su interior
Diastrofismo Como se mencionó anteriormente, el conjunto de factores que actúan desde el interior de la Tierra y modifican la superficie de la misma, se.
LOS TERREMOTOS.
LOS TERREMOTOS. ¿Qué es un terremoto? Los terremotos, o seísmos, son movimientos bruscos de las capas superficiales de la Tierra, producidos por la fractura.
Por: Juan Manuel Rivero y Juan Ariel Ataefe
LOS TERREMOTOS.
Utilización del Seismo Plugin de CoolModes
La Tierra en movimiento
¿Qué es un terremoto? Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra (con mayúsculas, ya que nos referimos al planeta), causado por la brusca liberación.
Transcripción de la presentación:

Sismicidad Los sismos, son movimientos vibratorios que experimenta la corteza terrestre sobre un área determinada y en breve tiempo. Son, de las manifestaciones del tectonismo, las más conocidas, destructoras y temidas, por las pérdidas humanas y materiales que ocasionan.

Sismicidad Las principales causas que originan un sismo son: Movimiento de las placas tectónicas: la mayoría de los sismos, incluyendo los más intensos y destructores, son debido a esta causa. Las placas tectónicas están sujetas a fuerzas de tensión y compresión que producen sismos cuando una placa choca o se desliza una sobre otra. Las fallas o fracturas de la corteza terrestre:

Sismicidad Volcanes: provocan sismos, generalmente de carácter local y de baja intensidad.

Sismicidad El hombre: ocasiona sismos de baja y mediana intensidad al detonar bombas con fines de explotación minera, o bombas atómicas con fines bélicos.

Sismicidad Partes de un sismo: Foco o hipocentro: es el lugar donde se origina un sismo; en la mayoría de los casos se ubica entre los 15 y 45 km de profundidad. Epicentro o epifoco: es el punto de la superficie terrestre situado exactamente encima del foco. Ondas P, S y L: también forman parte de un sismo.

Sismicidad Intensidad de los sismos: el aparato utilizado para medir la intensidad, duración y lugar de procedencia de los sismos recibe el nombre de sismógrafo.

Sismicidad Funcionamiento de un sismógrafo

Sismicidad Esparcidos por todo el mundo los sismógrafos registran (por medios mecánicos, ópticos, electromagnéticos y electrónicos), de las ondas sísmicas, la amplitud y la refracción de cada una de ellas, lo que ha permitido conocer su comportamiento así como las características internas de la Tierra.

Sismicidad La escala más utilizada para medir la intensidad de los sismos es la escala de Richter que expresa con relativa exactitud la energía total liberada por un sismo en su punto de origen; distingue 10 grados, cada uno con una intensidad 10 veces mayor que el anterior, o sea, un sismo de intensidad 7 en la escala de Richter es 100 veces más grande que uno de intensidad 5.

Sismicidad De acuerdo a su intensidad los sismos pueden clasificarse en: Microsismos: son temblores de baja intensidad, percibidos generalmente sólo por sismógrafos; la mayor parte de los sismos que se presentan en la Tierra son de este tipo. Macrosismos: son los temblores más violentos y destructores, afectan a millones de km2 de superficie y causan enormes daños, se producen muy pocos al año, alrededor de unos 20.

Sismicidad De acuerdo al sentido que llevan las ondas sísmicas que se generan, se clasifican en: Oscilatorios: se presentan en forma de movimientos horizontales. Trepidatorios: se presentan en forma de movimientos verticales.

Sismicidad De acuerdo al lugar en que se originan, los sismos se clasifican en: Terremotos: los que se producen en la tierra. Maremotos: los que se originan en los fondos marinos, los cuales producen gigantescas olas llamadas en japonés tsunami.

Sismicidad De acuerdo al momento en que ocurren se denominan: Premonitores: son temblores de poca intensidad que se presentan minutos, horas o días antes de que ocurra un temblor de gran magnitud. Replicas: son temblores de poca intensidad que se presentan minutos, horas o días después de que ha ocurrido un temblor de gran magnitud.

Sismicidad De acuerdo a la zona donde se registran, estas se dividen en: a) Sísmicas: zonas donde tiembla frecuentemente durante el año; coinciden tanto con las zonas de subducción como con las dorsales oceánicas, es decir, con los lugares donde se forman montañas jóvenes y las regiones volcánicas. b) Penisísmicas: zonas donde los sismos, sin ser frecuentes, se presentan de cuando en cuando. c) Asísmica: lugares donde es muy difícil que se presente un temblor, y corresponden a regiones de la corteza terrestre geológicamente estables.