Capítulo II: Impulso Nervioso

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Impulso Nervioso.
Advertisements

POTENCIAL DE REPOSO Y POTENCIAL DE ACCION
Conducta Eléctrica de la Membrana
POTENCIAL DE REPOSO Y POTENCIAL DE ACCION
Células del sistema nervioso
Fenómenos eléctricos de las neuronas
El Sistema Nervioso MATERIAL DE APOYO SUBSECTOR: CIENCIAS NATURALES
TEMA 1.3:POTENCIALES DE MEMBRANA EN REPOSO Y POTENCIALES DE ACCION
POTENCIAL DE REPOSO Y POTENCIAL DE ACCION
Potencial de accion: EQUIPO 6: Ruth Paola Alvarez Carrizal
¿En donde? En células nerviosas
Estructura y organización celular
Conducción del impulso nervioso
IMPULSO NERVIOSO.
Impulso Nervioso Señales Eléctricas Neuronales Distribución Asimétrica de Iones Potencial de Reposo Potencial de Acción Potencial de Acción en Piel y Ojo.
POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO
Impulso nervioso.
Teoría de la membrana (Impulso nervioso)
EEG: mide la actividad cerebral de un individuo
BENEMERITA UNIVERSDAD
POTENCIALES DE MEMBRANA EN REPOSO Y POTENCIALES DE ACCION
TEMA: SISTEMA NERVIOSO
IMPULSO NERVIOSO.
IMPULSO NERVIOSO.
Neurofisiología: conducción, transmisión e integración de señales neuronales.
Neurona: Potencial de Membrana y de Acción
..
FENÓMENOS ELÉCTRICOS EN LAS NEURONAS
Mecanismos de transporte a través de la membrana plasmática.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA FISIOLOGÍA MÉDICA Potencial de acción del corazón TITULAR: Dr. Luis Alberto González García ALUMNA:
Dr. Tomás Noel Santana Téllez
Karina Fuica A. Profesora de Biología 3º Medio Común.
Transportes a través de la membrana
PARA REALIZAR CON ÉXITO CUALQUIER TAREA SE NECESITAN TRES HABILIDADES:
Propiedades eléctricas de la membrana celular Lic. Julio Rubio M. Correo:
Potencial de Reposo y Acción Sinapsis
Interacción célula-ambiente
Membranas celulares: La membrana plasmática
TEMA: SISTEMA NERVIOSO
CÉLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO
FISIOLOGÍA de las NEURONAS
Fisiología Humana 2014.
IMPULSO NERVIOSO.
El sistema Nervioso I Unidad.
Transporte celular.
POTENCIALES DE MEMBRANA Y POTENCIALES DE ACCION
COLEGIO SANTA SABINA - CONCEPCION Depto. de ciencias- biología
Y el transporte a través de la membrana.
POTENCIAL DE ACCIÓN E IMPULSO NERVIOSO
IMPULSO NERVIOSO.
Tejido Nervioso NEURONAS-NEUROGLIAS
1.- La función de relación.
Ulare - Fisiología Prof. Pablo Bizama Pommiez
Tema 1 La naturaleza básica de la vida El agua y las sales minerales
Tema 10: Anatomía y fisiología del sistema nervioso.
Comunicación entre células nerviosas. III Medio.  Neuronas y células gliales son los componentes del sistema nervioso cuya función es permitir al ser.
Membrana celular También llamada: Bicapa lipídica.
Fenómenos eléctricos de las neuronas
Potenciales de Membrana y Potenciales de Acción
Fenómenos eléctricos de las neuronas
TRANSPORTE DE MEBRANA Y TRANSPORTE VESICULAR
Tema 10: Anatomía y fisiología del sistema nervioso.
UNIDAD 2 SISTEMA NERVIOSO Dr. Carlos Alberto López García.
Comunicación entre células nerviosas. III Medio.  Neuronas y células gliales son los componentes del sistema nervioso cuya función es permitir al ser.
Capitulo 5 Potenciales de Membrana y Potenciales de Acción de la Fibra Nerviosa.
NEURONA: organización y potencial de acción
IMPULSO NERVIOSO.
Sistema Nervioso. Evolución del sistema nervioso Proceso de encefalización o centralización: –SNC = cerebro + cordón nervioso. –SNP = Fibras nerviosas.
IMPULSO NERVIOSO Y SINAPSIS. Neurona en condiciones de Reposo (sin recibir estímulos)
Raul Ivan, BaltodanoDíaz. TAMBIÉN DENOMINADA MEMBRANA PLASMÁTICA, ES UNA ESTRUCTURA ELÁSTICA Y FLEXIBLE, QUE TIENE UN GROSOR DE 7,5 A 10 nm.
Transcripción de la presentación:

Capítulo II: Impulso Nervioso Colegio Hispano Americano Depto de Ciencias - Biología Nivel: 3ero medio

La conducción nerviosa está asociada con fenómenos eléctricos. Potencial eléctrico: Diferencia en la cantidad de carga eléctrica entre una región de carga positiva y una región de carga negativa Membrana Plasmática: potencial de membrana

Transmisión del impulso nervioso La intensidad del impulso siempre es la misma: (Ley del Todo o Nada) a) Diferencia de potencial b) Potencial de reposo: 70 mv.

c) POTENCIAL DE ACCIÓN: Al estimular un axón, el impulso nervioso se propaga a lo largo de él.

El potencial de acción que viaja a lo largo de la membrana constituye el impulso nervioso.

Potencial de acción Frecuencia: Nº de impulsos nerviosos que se producen en un tiempo determinado; la frecuencia es directamente proporcional a la intensidad del estímulo. Tomografía por emisión de positrones o la resonancia magnética funcional que permiten determinar qué zonas del cerebro están más o menos activas en base a cambios en distintos parámetros fisiológicos cuando se realizan tareas específicas (sensoriales, motoras o cognitivas). El potencial de acción depende del potencial eléctrico neuronal, que, a su vez, es posible por las diferencias en la concentración iónica a cada lado de la membrana.

En los axones, las diferencias críticas de concentración involucran iones potasio (K+) e iones sodio (Na+). La distribución de los iones a ambos lados de la membrana es característica y es gobernada por tres factores: 1) la difusión de partículas a favor de un gradiente de concentración, 2) la atracción de partículas con cargas opuestas y la repulsión de partículas con cargas iguales y 3) las propiedades de la propia membrana.

Bicapa lipídica : impermeable a los iones y a la mayoría de las moléculas polares, por lo que el movimiento de partículas a través de la membrana depende de proteínas que proporcionan canales que las partículas pueden atravesar por difusión facilitada o por transporte activo.

Los distintos tipos de canales son: el canal de escape de Na+ y el canal de escape de K+ (permanecen siempre abiertos), y que en estado de reposo permiten la difusión de los iones hacia adentro y hacia fuera del axón siguiendo su gradiente de concentración. Los canales de Na+ y los canales de K+ regulados por voltaje permanecen cerrados durante el estado de reposo. La bomba Na+/ K+ bombea 3 iones Na+ hacia fuera del axón por cada 2 iones K+ bombeados hacia adentro.

Con ello se mantienen las diferencias de concentración de las que depende el potencial de la célula en reposo.

Gráfico de un potencial de acción y los movimientos iónicos asociados.

Reposo ( despolarización) Un aspecto importante del impulso nervioso es que, una vez iniciado, la inversión transitoria de la polaridad continúa moviéndose a lo largo del axón, renovándose continuamente. Repolarización: se inactiva los canales de Na y se abren los de K Hiperpolarización Reposo ( despolarización)

Los axones largos de los vertebrados generalmente están envueltos en vainas de mielina, formadas par células de la Glía especializadas. La vaina de mielina hace que la propagación del impulso nervioso sea mucho más rápida en los vertebrados que en los invertebrados.

a) En una fibra sin vaina de mielina, toda la membrana del axón está en contacto con el líquido intersticial. Todas las partes de la membrana contienen canales y bombas de sodio-potasio.

b) En una fibra mielinizada, en cambio, solo están en contacto con el líquido intersticial las zonas de la membrana axónica correspondientes a los nodos de Ranvier (canales iónicos y bombas de sodio-potasio )

Así, los potenciales de acción se pueden generar solo en los nodos y el impulso nervioso salta de nodo en nodo (Internamente como ondas eléctricas), acelerándose la conducción.

Tabla : composición iónica del medio intra y extracelular en una célula nerviosa

Potencial de acción. Reposo (despolarización)

3 5 2 1 6 1. El Na+ fluye desde la dendrita al axón; 2. El canal de Na+ se abre; 3. el Na+ fluye dentro del axón; 4.el canal de Na+se cierra y el de K+ se abre; 5.el K+ fluye fuera del axón; 6.El canal de K+ se cierra.