Adaptación al Cambio Climático en Colombia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Advertisements

Visión de Conservación Regional para el Bioma Amazónico Curitiba, 25 de Septiembre de 2009.
PROSPECTIVA TERRITORIAL Leonardo Ortiz Díaz
3er Encuentro de Responsables Ambientales Guayaquil, Ecuador 24 de agosto de 2016 Milena Gonzalez Vasquez Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) El.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MALARIA. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales Cuidado Procesos.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LEISHMANIASIS. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales Cuidado.
@DANE_Colombia/DANEColombia Agosto 18 de 2016 Avances y retos en el proceso de definición e implementación de Indicadores para el seguimiento de los ODS.
El valor agregado de la seguridad humana en los desastres naturales y el cambio climático Presentación realizada por Koji Yamada de JICA en el Foro Regional.
Biodiversidad y cambio climático 8 septiembre del 2016 Nélida Barajas Acosta Coordinación de Asuntos Internacionales Temas Sustantivos COP 13.
Se define como las acciones que buscan garantizar el derecho a la alimentación sana con equidad, en las diferentes etapas del ciclo de vida, mediante.
Planes de Manejo para Humedales Daniel Suman. Etapas en la Formulación de Planes de Manejo.
PRIORIDADES DE LA COOPERACIÓN DE OPS/OMS EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN SOCIAL.
HERRAMIENTAS DE GESTION EN MATERIA DE CALIDAD DE RECURSOS HIDRICOS Y SU RELACION CON LAS POLITICAS PUBLICAS EN EL SECTOR AGUA POTABLE Blgo. Fernando Mejía.
Congresista María E. Foronda Farro Lima, 26 de octubre 2016.
Una nueva estrategia de desarrollo territorial.  Primer esquema asociativo supradepartamental que existe en Colombia  Agenda estratégica para el Desarrollo.
La conservación de la biodiversidad: Una oportunidad para la adaptación en el territorio Fernando Camacho Junio 2016.
“ELEMENTOS DE ESTRATEGIAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES POTENCIALES EN EL ECUADOR ” Conclusiones y Recomendaciones Banco Interamericano de.
BIODIVERSIDAD.  Introducción  Biodiversidad: características y funciones  Servicios de los ecosistemas  Peligros y amenazas a la biodiversidad  Estrategias.
Lecciones aprendidas de los proyectos piloto de adaptación en Colombia
“DESDE LOS PARAMOS AL MAR, GESTIONANDO JUNTOS LOS RECURSOS HÍDRICOS”
Diálogo y Consulta Nacional “Que nadie quede atrás”
“El agua es nuestra fuente de vida y un regalo sagrado, cuidémosla”
Paraguay - Visión Visión a largo plazo Objetivos
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Medio Ambiente en el centro de la Agenda 2030
AGENDA DE LA REUNION Saludo de bienvenida al proceso de rendición de cuentas. Explicación del proceso Metodología de la reunión: Información, formulación.
Financiamiento Climático en CAF
Dr. Segundo Angel Onofa Guayasamín. Mgt. Febrero, 2017
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos
ALCANCES DEL PROGRAMA “SIERRA AZUL”
L l Cambio climático y adaptación en la planificación territorial, experiencia desde la cuenca del río Chinchiná –Caldas, Colombia-
Evento central InterCLIMA
REPUBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGIA
Anthony Jo Noles.
Seminario Minería y Recursos Hídricos Visión Estratégica
Taller Latinoamericano RED GLOBAL – ACCIONES LOCALES
15 de Junio 2016 Georgetown, Guyana.
EJERCICIO PRACTICO PARA LA GENERACIÓN DE UN MAPA EN ARCMAP
BLOQUE II: AVANCES EN LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Evaluación de la cooperación técnica Bienio Ecuador
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
El manejo integrado de la Zona Costera
FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Seguimiento a las decisiones de la XX Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de octubre de 2017, Bogotá Colombia Decisiones 1 y 2 – ILAC.
NOTA CONCEPTUAL.
Consultoría Especializada
Prácticas institucionales de adaptación al cambio climático
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
Planes de manejo integrado de unidades ambientales costeras CATALINA TRIVIÑO BEDOYA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE MEDELLÍN Septiembre 2014.
Liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), a través de la Dirección de Cambio Climático, con el apoyo del Departamento Nacional.
CUENCASTRANSFRONTERIZAS México - Guatemala Benigno Gómez El Colegio de la Frontera Sur.
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
Cambio Climático en Argentina
AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Fomento del Manejo Integrado de Zonas Costeras
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
Redes y Mecanismos de articulación inter-institucional en la pesca y la acuicultura promovidos por FAO Alejandro Flores Nava Oficina Regional de la FAO.
FUNDACIÓN ECOLÓGICA ARCOIRIS “Conservar la biodiversidad y los recursos naturales con la participación local, en beneficio de las actuales y futuras generaciones”
Elementos destacados de agricultura
El Ordenamiento Territorial en Colombia: Avances y Retos de la LOOT Secretaría Técnica y Comité Especial Interinstitucional - CEI Comisión de Ordenamiento.
El Ordenamiento Territorial en Colombia: Avances y Retos de la LOOT Secretaría Técnica y Comité Especial Interinstitucional - CEI Comisión de Ordenamiento.
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
Docente :Christian Bravo Alumno: Diego Peralta Curso: 7mo “B” TULCAN - ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI ESCUELA DE ADMINISTRACION PÚBLICA.
Reglamento de ZEE - DS Normativa Metodológica DC CONAM ETAPAS DE LA ZEE SEMINARIO-TALLER: CONFORMACION DEL SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO.
M. en C. Daniel Iura González T.
Experiencias en la gestión de la reducción del riesgo en Cuba
Caribe prospero, equitativo y sin pobreza extrema.
Adaptación al Cambio Climático?
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
Transcripción de la presentación:

Adaptación al Cambio Climático en Colombia Martha Duarte Coordinadora del Grupo de Cambio Global Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM Ciudad de México, octubre 2009 1

CONTENIDO 1. Proyectos de Adaptación al Cambio Climático en Colombia 2. El desafío de la adaptación

PROYECTO INTEGRADO DE ADAPTACION NACIONAL - INAP Implementadora GEF: Banco Mundial Entidades ejecutoras: IDEAM ( Coordinador Técnico ) INVEMAR, Instituto Nacional de Salud, CORALINA, Conservación Internacional Colombia (Coordinador Administrativo) Duración: 5 años (aprobado por el GEF 2005 - inicia en julio 2006) 3

Componentes Disponibilidad de información sobre clima, variabilidad climática y cambio climático para la toma de decisiones. Programa de Adaptación para Ecosistemas de Alta Montaña. Medidas de adaptación en las áreas insulares colombianas. Respuesta al incremento de la exposición de vectores de enfermedades tropicales (malaria y dengue) inducidos por el cambio climático.

Componente A: Producción de información sobre Cambio Climático y variabilidad climática Objetivo: Fortalecer las capacidades de Colombia para producir y difundir información climatológica. Medidas de adaptación: Mejoramiento de la capacidad técnica y científica, para la producción de información de Cambio Climático. Construcción de escenarios de Cambio Climático, para las medidas de adaptación. Complementación y fortalecimiento de la red de datos de Cambio Climático. Fortalecimiento de la capacidad técnica y científica , con el fin de garantizar la sostenibilidad de las actividades del proyecto.

Componente B: Alta Montaña Objetivo: Conservar una de las más importantes áreas naturales de la región andina, la cual juega un rol clave en la regulación del 80% del suministro de agua para mas de 8 millones de personas (20% de la población del país). Medidas de adaptación: Generación de información sobre CC en la planeación y manejo en el macizo de Chingaza para mantener el servicio de los ecosistemas, incluido el potencial hidroeléctrico. Reducción de los impactos adversos en la regulación hídrica de la cuenca del río Blanco del macizo de Chingaza. Generación de modelos de planificación del uso de la tierra, que incorporen los impactos del cambio climático. Mejorar los agro-ecosistemas productivos en la cuenca del Río Blanco del macizo de Chingaza.

Componente C: Continental Marino e Insular Oceánico Objetivo: Implementar medidas físicas de adaptación con el fin de reducir la vulnerabilidad de las áreas insulares del Caribe, especialmente a los cambios en la precipitación, temperatura y aumento en el nivel del mar. Medidas de adaptación: Manejo integral del recurso agua. Implementación del área marina protegida en la reserva de la biósfera Seaflower. Manejo integrado costero: reducción de la vulnerabilidad de la zona costera. Sistema de monitoreo ambiental marino. Soporte a la implementación del Área Marina Protegida Corales del Rosario San Bernardo e lsla Fuerte. 7 7

Manejo integrado del agua Proyecto Ciudad Paraíso y Tom Hooker: Construcción del sistema integrado de potabilización de agua y tratamiento de aguas residuales (25 familias). Mayor organización dentro de la comunidad para la implementación del proyecto. Implementación del área marina protegida en la reserva de la biósfera Seaflower Señalización del 30% del área marina protegida en el Seaflower Biosphere Reserve, para la conservación de los arrecifes de coral y especies asociadas. Instalación de los sistemas de anclaje: 43 anclajes, 29 en la isla de San Andrés y 14 en Providencia y Santa Catalina. Amarre de las boyas: 12 zonas en preservación, 8 en San Andrés y 4 en Providencia y 11 de uso especial (deportes náuticos y zonas de playa) 6 en san Andrés y 5 en providencia.

Manejo integrado costero Finalización del proceso de socialización de las medidas de adaptación en San Andrés para formular las políticas públicas sobre población. Elaboración del diagnóstico agropecuario en la isla de Providencia. Identificación de áreas de acción. Formulación de planes de manejo para proceso de ordenación de tres principales cuencas hidrográficas. Reducción vulnerabilidad del acuífero 9 9

Sistema de monitoreo ambiental marino. Soporte a la implementación del AMP - Invemar Fortalecimiento de la red de estaciones de monitoreo oceanográfico con la instalación de 2 nuevas estaciones (San Andrés y El Tesoro) en el sur del Gran Caribe. Recopilación y organización de estudios de línea base relacionados con arrecifes coralinos, cambios temporales de comunidades coralinas, monitoreo de indicadores de cambio climático (Archipiélagos Nuestra Señora del Rosario, San Bernardo e Isla Fuerte).

Estaciones de monitoreo automático propuestas para el INAP INSULAR Johnny Key Corales del Rosario Fuente: CPACC Dr. Trotz

Componente D: Salud Humana Objetivo: Disminuir la morbilidad de malaria y dengue en 18 municipios piloto del país a través del diseño e implementación de un Sistema Integrado de Vigilancia y Control (SIVCMD) que responda a los posibles cambios en las dinámicas de transmisión y exposición inducidos por el cambio climático. Medidas de adaptación: Diseño del SIVCMD. Fortalecimiento de la capacidad institucional nacional y local. Implementación del SIVCMD. Evaluación y monitoreo del SIVCMD. 12 12

Agencia de Cooperación Española – PNUD – Agencias del PNUD IDEAM Programa Conjunto Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano Agencia de Cooperación Española – PNUD – Agencias del PNUD IDEAM Nacional: Incidir en la estrategia nacional de reducción de la pobreza mediante la inclusión de variables de cambio climático, así como en la Política Hídrica Nacional y en el apoyo de elaboración de la Política de Cambio Climático. Regional: Articulación de variables y conceptos de cambio climático con los procesos de planificación del territorio. Local Medidas piloto de adaptación en la cuenca del río Piedras, en el Macizo colombiano, implementadas por actores locales: indígenas y campesinos

RECOMENDACIONES DE POLÍTICA DE CAMBIO CLIMÁTICO Ubicar a las comunidades en el centro de las necesidades de adaptación Desarrollar un enfoque territorial con las especificidades colombianas Diseño institucional y permanencia de rutas de decisión ante incertidumbre Medidas a corto y largo plazo Desarrollar un marco comprensivo y comparativo de vulnerabilidad: Mejorar información disponible para análisis y priorización Estudio nacional económico de adaptación por sectores cruzado con información de pobreza, desplazamiento y población en riesgo Definir inamovibles para la sostenibilidad del territorio colombiano Formular una estrategia nacional de adaptación Diseño institucional Identificación de áreas propensas a inundaciones como determinantes del OT (ascenso del nivel del mar, áreas fluviales, etc.) Administración del recurso hídrico para incluir reducción de precipitación y oferta hídrica. Fortalecimiento e integración de diferentes sistemas institucionales de gestión del riesgo y CC a nivel local, regional y nacional Definición de criterios para Identificación de medidas de adaptación en el ámbito local Estrategias de adaptación cultural al CC

Conclusiones: Adaptarse implica ajustes en la planificación y establecer sinergias con las políticas de reducción de la pobreza, la reducción de riesgos de desastres y con los objetivos del desarrollo sostenible. Limitaciones: evaluaciones de la vulnerabilidad (ecosistémica, socio económica) y de la adaptación en términos metodológicos, técnicos, institucionales y financieras

Gracias