La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Lecciones aprendidas de los proyectos piloto de adaptación en Colombia

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Lecciones aprendidas de los proyectos piloto de adaptación en Colombia"— Transcripción de la presentación:

1 Lecciones aprendidas de los proyectos piloto de adaptación en Colombia
Juanita González Lamus IDEAM - Colombia

2 Presentación Descripción general de los proyectos: INAP y PC Macizo
Enfoque para la adaptación Diagnósticos de vulnerabilidad actual, capacidades de adaptación y escenarios de cambio climático Lecciones aprendidas Priorización e implementación de medidas de adaptación Formas de construcción e integración de las estrategias de adaptación en las políticas públicas Mirada evaluativa: Fortalezas Dificultades Retos Recomendaciones

3 Proyecto Piloto Nacional de Adaptación al Cambio Climático (INAP)
Programa Conjunto Integración de ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano Duración: 5 años, de Junio de 2006 a Junio de 2011. Lugar: Macizo de Chingaza (Alta Montaña), Cartagena , Isla Fuerte y San Bernardo (Invemar), San Andrés Islas (Coralina) y diferentes ciudades/municipios con alto registro de casos de malaria y denge (INS) Actores: Fondo Mundial para el Medio Ambiente – GEF, Banco Mundial y Conservación Internacional. IDEAM, INVEMAR, CORALINA, Instituto Nacional de Salud (INS); y las comunidades de la cuenca del río blanco en el macizo de Chingaza; comunidades raizales de San Andrés y otros actores sociales en donde se implementan las acciones del proyecto. Duración: 3 años, marzo 2008 a marzo 2011. Lugar: Cuenca alta del río Cauca – Municipios de Popayán y Puracé. Actores: FAO, OPS, PNUD y UNICEF + IDEAM + MAVDT + DNP A nivel local: los cabildos indígenas (Kokonuco, Paletará, Poblazón, Puracé, Quintana) y las asociaciones campesinas (ASOCAMPO y ASOPROQUINTANA) + alcaldías de Puracé y Popayán + Fundación Pro Cuenca Río Piedras + Universidad del Cauca + CREPIC + Cruz Roja + SENA + Gobernación del Cauca

4 Enfoque para la adaptación
INAP PC Macizo Enfoque participativo para la construcción conjunta de una ruta hacia la “adaptación al cambio climático para la superación de la pobreza/superación de la pobreza para la adaptación al cambio climático” basado en el aprender haciendo. Aplicación del Enfoque Ecosistémico y la adaptación basada en Ecosistemas, en áreas altamente vulnerables como son los ecosistemas de alta montaña, las zonas costeras e insulares y su aplicación hacia la salud humana. El eje central de análisis y gestión está dirigido hacia la vulnerabilidad de los servicios ecosistémicos prioritarios y las comunidades, ante el cambio climático y las medidas de adaptación requeridas. En este sentido el objetivo fundamental del Componente B es disminuir la vulnerabilidad de los ecosistemas de Alta montaña y de las comunidades locales a partir de procesos de adaptación cultural y productiva, el aumento de la resiliencia de los ecosistemas naturales y la disminución de la vulnerabilidad.

5 Diagnósticos de vulnerabilidad actual, capacidades de adaptación y escenarios de cambio climático
INAP PC Macizo Definición de vulnerabilidad actual Fase de aprestamiento y concertación (reglas de participación, ampliación equipo técnico, suscripción de cartas de acuerdo, confidencialidad del manejo de la información) Definición participativa de conceptos (amenaza, riesgo, vulnerabilidad, sensibilidad, exposición, capacidad de adaptación) Identificación de Ejes de intervención - Ecosistemas - Sistemas Productivos - Recurso hídrico Establecimiento de un sistema de indicadores (para cada Eje): - Sensibilidad - Capacidad de adaptación (acceso a recursos, estabilidad y flexibilidad) A partir de los resultados de la PCN con un análisis de tendencias (no escenarios climáticos) se identificó que los aspectos más vulnerables eran: Alta montaña Zonas costeras Salud humana Análisis participativo e integral (con expertos en alta montaña y agricultura, y en planeamiento territorial en z.costeras) para identificar amenazas y sensibilidad, esta última en aspectos productivos (cultivos) y ambientales (ecosistemas). *Componente Costero e Insular: Resultados del proyecto Holandés de vulnerabilidad de áreas costeras*

6 PC Macizo Continuación…
Selección de una ruta metodológica: estadísticas por consenso (veredas) y censo de hogares. Guía para la caracterización de sistemas productivos a partir de varias experiencias, validación en campo, evaluación de la guía y ajuste permanente. Levantamiento de la información Cálculo de indicadores (sensibilidad y adaptación) y cruce con información hidroclimática (exposición) y ajustes en Grupos Focales Definición del grado de vulnerabilidad (en cada Eje) - Para la definición de los rangos se utilizó el diagrama propuesto por Gay et el. (2006) líneas de inferencia por método de Cortes Naturales (Jenks). Definición de vulnerabilidad futura Modelamiento de la cuenca y bajo los escenarios de cambio climático se analizaron los posibles impactos y efectos en el recurso hídrico.

7 LECCIONES APRENDIDAS EN:
Diagnósticos de vulnerabilidad actual, capacidades de adaptación y escenarios de cambio climático INAP PC Macizo El cambio climático no es la única preocupación ambiental de las comunidades locales sino un estrés adicional (mayor vulnerabilidad y riesgo para sostenibilidad de fuentes de agua, sistemas agrícolas y calidad de vida). Necesario estrategia clara para intercambio de saberes (tradicional-científico) y fomentar participación de todos los grupos poblacionales. Asegurar apropiación local con la construcción colectiva de conceptos y métodos, el aprender haciendo y un equipo multicultural no solamente técnico. Arraigo de la adaptación en la población pero también mejorar marcos normativos e institucionales con planeación participativa para que instituciones también se fortalezcan y acelerar ritmo. Asegurar el acompañamiento de las instituciones desde el principio del proceso.

8 Más LECCIONES APRENDIDAS…
INAP PC Macizo Fue muy ambicioso querer modelar el agua y el C, es muy complejo sobre todo este último. Se requieren muchos años y mucha plata para modelar esto, para probar, ensayar, validar, etc. Zonas marginadas rurales con poca información actualizada, confiable, accesible y económica. Énfasis construcción de capacidad de respuesta ante la incertidumbre. La gente necesita información hidroclimática para adaptarse. La formulación del proyecto INAP, en términos de su planificación e implementación fue el referente principal para avanzar en el proyecto Macizo; ya que en éste último, antes de definir posibles medidas de adaptación realizó un análisis más complejo para llegar a ellas.

9 UNA GRAN LECCIÓN… Metodología de vulnerabilidad para Colombia (SCN)
La vulnerabilidad es una función del carácter, la magnitud y rapidez de la variación del clima a la cual está expuesto un sistema, su sensibilidad y su capacidad de adaptación (IPCC 2007). Escenarios: Ensamble Multimodelo (GSM-MRI, Precis y WRF) para , y Índice Relativo de Afectación (IRA): Discusión y consenso con más de 80 expertos de diferentes sectores y especialidades, con el fin de introducir las prioridades/grados de impacto. Índice de Sensibilidad Ambiental (ISA): Capacidad de Adaptación: Capacidad socioeconómica de la población por municipios (Índice Sisbén III municipal).

10 Escenarios con ensamble multimodelo 2011-2040

11 Impactos potenciales del territorio 2011-2040
IRA ISA Impactos potenciales del territorio

12 Vulnerabilidad ambiental del territorio 2011-2040
Impactos potenciales Capacidad de adaptación Vulnerabilidad ambiental del territorio

13 Priorización e implementación de medidas de adaptación
INAP Las entidades que formularon el proyecto y en talleres con expertos se idearon las medidas de adaptación las cuales fueron ajustadas en campo. COMPONENTE A –:Información Mejoramiento de la capacidad técnica y científica, para la producción de información de cambio climático. Construcción de escenarios de cambio climático, para las medidas de adaptación. Complementación y fortalecimiento de la red de estaciones hidrometeorológicas. COMPONENTE B - Alta Montaña: Generación de Información sobre cambio climático en la planeación y manejo en el macizo de Chingaza para mantener el servicio de los ecosistemas, incluido el potencial hidroeléctrico. SIG Alta Montaña Monitoreo Ciclo del Agua y Carbono. Reducción de los impactos adversos en la regulación hídrica del la cuenca del Río Blanco del macizo de Chingaza Definición de la EETA Restauración. Prevención y Atención de Riesgos. Modelos de planificación del uso de la tierra, que incorporen los impactos del cambio climático POT Municipios de Choachi y La Calera. POMCA Cuenca Río Blanco Comisión Conjunta. Mejorar los agro-ecosistemas productivos en la cuenca del Río Blanco del macizo de Chingaza Adaptar sistemas productivos. Manejo y uso eficiente del agua.

14 PC Macizo Priorización de Ejes (talleres): vulnerabilidad + visión de la comunidad + criterios de selección (replicables, tema de género, complementariedad) “Agua y comida segura en un territorio saludable” (Recurso hídrico + Sistemas Productivos + Ecosistemas) Acciones territoriales Cobertura a nivel municipal y del área piloto Incorporar la gestión del riesgo en el esquema de ordenamiento territorial con enfoque de adaptación, Formular el plan de seguridad alimentaria y nutricional de Puracé incorporando los elementos de adaptación al cambio climático, Gestión del riesgo asociada a los impactos de la variabilidad climática a nivel institucional y comunitario, Planes de entornos saludables con pilotos demostrativos en áreas comunitarias priorizadas, Fortalecimiento del trueque como medida de adaptación propia, Acceso y calidad del recurso hídrico. Acciones focalizadas Áreas prioritarias o “franjas” de intervención. Manejo Adaptativo del Territorio para garantizar agua segura en un territorio saludable Planificación territorial y gestión del riesgo para enfrentar los cambios climáticos y las amenazas naturales recurrentes. Comida Segura en un territorio saludable para enfrentar la variabilidad y el cambio climático

15 ESCUELAS DE CAMPO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO
Escuela Madre: Seguridad Alimentaria. Sistemas agrosilvopastoriles. Conservación. Soluciones de agua. Parcelas Hijas (19): Replicas en Seguridad Alimentaria. Ganadería Sostenible. Conservación. Soluciones de agua. 2. 1. 3. Parcelas Nietas (186): Replicas en Seguridad Alimentaria. TOTAL: 844 Escuelas Madre: 6. Parcelas Hija: 114. Parcelas Nieta: 724.

16 Priorización e implementación de medidas de adaptación
LECCIONES APRENDIDAS EN: Priorización e implementación de medidas de adaptación INAP Los que implementan las medidas de adaptación son las comunidades, a nosotros (IDEAM) nos toca adaptarnos a generar mayor y mejor información, más detallada, a menor escala, lograr trabajar en equipo, lograr un diálogo interinstitucional (meteorología, hidrología, estudios ambientales, fue un reto reunirlos). Generar información es una medida de adaptación “no regret” (medidas de adaptación útiles en todo caso) ya que permiten mejorar la calidad de la información para tomar decisiones. Pensar bien en la implementación (más que en la medida como tal) ya que la decisión final de adaptarse es de la comunidad y es algo más cultural. Apuntarle a algo con posibilidades de réplica como los SMIA muy provechoso (2 SMIA del proyecto y 1 iniciativa de la comunidad), porque esto asegura sostenibilidad de la medida en el tiempo. La formulación de medidas de adaptación, requieren análisis de vulnerabilidad a diferentes escalas especiales y temporales. La formulación e implementación de las medidas de adaptación deben ser de abajo hacia arriba, es decir de lo local a lo regional y nacional. Es un proceso cultural. Todas las medias de adaptación, requieren para su sostenibilidad medidas de soporte como son la educación, la investigación acción- participante y el fortalecimiento de la organización social a escala local.

17 Más LECCIONES APRENDIDAS…
PC Macizo Se ha fortalecido la capacidad institucional gracias a que han permitido establecer las herramientas y los medios de comunicación adecuados con otros sectores, así como con las autoridades ambientales. Ha permitido iniciar un proceso interno en las instituciones para evaluar los verdaderos potenciales y las necesidades para la implementación de proyectos / incorporación del tema en instrumentos de planificación del territorio y gestión del riesgo. Uso de lenguaje apropiado para comunicar al público, los técnicos y los tomadores de decisión el tema de cambio climático y las posibilidades de incidencia en el desarrollo, con el fin de multiplicar la implementación de proyectos. Necesidad de asegurar la sostenibilidad de las medidas (recursos, capacidades instaladas, generar apropiación, etc.). Recuperación de prácticas tradicionales como medida de adaptación tipo almacenamiento de agua lluvia, protección de márgenes hídricas e implementación de políticas de gestión del riesgo y ambientales ya diseñadas, las cuales son ajustadas. Es necesario buscar la sostenibilidad de las medidas autónomas como un reconocimiento al conocimiento ancestral de las comunidades. Medidas muy eficientes, no subestimarlas.

18 Formas de construcción e integración de las estrategias de adaptación en las políticas públicas
PC Macizo El programa ha facilitado la apertura de espacios nacionales, en los cuales se han debatido y retroalimentado propuestas para el diálogo político sobre “pobreza, recurso hídrico y adaptación al cambio climático” Panel nacional de expertos sobre la pobreza y el cambio climático Diálogo nacional sobre la pobreza y el desarrollo humano Taller nacional de expertos en gestión integrada del recurso hídrico y cambio climático Segunda comunicación nacional Debate intercultural sobre la política de gestión integral del recurso hídrico Intercambio de experiencias comunitarias para la adaptación al cambio climático (Primer Congreso Nacional del Clima) Diálogo intercultural sobre percepciones y respuestas para la adaptación al cambio climático

19 Erradicación de la pobreza:
Documento ODM-Cauca a partir de un Panel de expertos realizado en 2009 Política hídrica nacional: Talleres + Consultor se generó un documento aporte a la política hídrica Política cambio climático Mediante resultados de talleres se elaboró un documento con aportes al CONPES de cambio climático. Otros aportes al… Plan Nacional de Desarrollo Resultados de los anteriores talleres brindaron aportes al PND (documento PC + aportes IDEAM) Ordenamiento territorial: Se está generando un documento con aportes para la Guía de Cuencas del IDEAM. Se inclusión de las medidas de adaptación en el EOT/POT de Puracé, La Calera y Choachí Plan Nacional de Adaptación: Escenarios de CC hechos que definen la vulnerabilidad para el país (sectores y ecosistemas)

20 Integración de las estrategias de adaptación en las políticas públicas
LECCIONES APRENDIDAS EN: Integración de las estrategias de adaptación en las políticas públicas PC Macizo Los tiempos institucionales para la elaboración de políticas, los cambios en las directivas de las instituciones y prioridades en el gobierno, dificultan la comunicación y la incorporación efectiva en las políticas públicas. Se requiere una sensibilización de las instituciones de la importancia y efectividad de incorporar los resultados de los proceso de participación en la identificación y priorización de medidas de adaptación, para que sean tenidas en cuenta y como garantía que esas se desarrollen, se incorporen en los distintos planes de las instituciones territoriales y ambientales, y que las comunidades se apropien de dichas políticas. Dificultad para aterrizar de forma útil las experiencias locales en políticas nacionales. Y dificultad para aterrizar las políticas nacionales a nivel local.

21 Mirada evaluativa - Fortalezas
INAP PC Macizo Fue un primer paso que dio Colombia en el tema de adaptación, sin contar con los insumos y conocimientos suficientes. Aportó insumos y lecciones a otros proyecto de adaptación, como el PC Macizo y la SCN. A partir de este proyecto nos dimos cuenta de la necesidad de definir la vulnerabilidad a escalas más apropiadas. Aprendimos a hacer escenarios de cambio climático para identificar la vulnerabilidad, qué tanto nos afecta el clima en el futuro, a definir que es adaptación y diferenciara de desarrollo La legitimidad de los actores ejecutores (PNUD , UNICEF,FAO,OPS) y de la agencia líder de gobierno en el territorio. Una coordinación del programa que ha construido lazos de confianzas en la comunidad indígena y campesina. Una estrategia de participación activa y efectiva. Mecanismos de comunicación (principalmente en el aprestamiento) y estructura para la gestión del proyecto (la comunidad hace parte del comité de gestión Comité de Gestión, Técnico y Locales). Contar con sistema de seguimiento y evaluación (cómo va todo el proyecto). Abrió espacios de diálogo sobre cambio climático y pobreza para discusión y aportes a políticas

22 Mirada evaluativa - Dificultades
INAP PC Macizo Situación de orden publico nacional que ha retardado el desarrollo de algunas actividades pues las comunidades han tenido que priorizar actividades político organizativas de su comunidad (Cambio de zona de estudio). Fue muy ambicioso querer modelar el agua y el C, es muy complejo sobre todo este último. Se requieren muchos años y mucha plata para modelar esto, para probar, ensayar, validar, etc. Las contrapartidas en especie de los proyectos están subvaloradas y pueden llegar a ser mucho más altas que las inicialmente planteadas. Fue muy ambiciosa querer modelar la influencia del cambio climático en los vectores. Es algo demasiado complejo. No tuvimos en cuenta algunos actores claves en la formulación del proyecto, a quienes tocó involucrar en el camino y por tanto la comprensión del tema y los resultados eran más complejos. Las dificultades de participación de algunos actores sociales regionales debido a conflictos históricos con comunidades indígenas o al no cumplimientos de acuerdos y reconocimiento de sus territorios. Cambios en las directivas de las instituciones de gobierno y de las autoridades indígenas. Para algunos temas el no contar con una información adecuada a las escalas oportuna para los análisis. En la formulación del proyecto se contempló la réplica del monitoreo del agua y el carbono que se aplicaba en INAP, y no fue posible dado los tiempos y los recursos que implicaba esta actividad y que no se habían dimensionado en su momento.

23 Mirada evaluativa - Retos
Lograr el compromiso y corresponsabilidad de otras instituciones y organizaciones a nivel nacional, regional y local en la ejecución del plan local de adaptación. Inclusión de las observaciones y recomendaciones del programa en estrategias nacionales y como apoyo a las negociaciones internacionales. Aportar elementos técnicos, organizativos y culturales en el Plan Nacional de Adaptación. Divulgar las herramientas conceptuales y metodológicas para análisis de vulnerabilidad y definición de medidas de adaptación en otros contextos regionales y locales, a partir de los cuales se facilite el diálogo nacional, regional y local. Facilitar y asegurar la apropiación por parte de las comunidades y la sostenibilidad de los procesos en el tiempo. Lograr comunicar la información técnica de mapas / escenarios con las comunidades y sectores. El cómo transmitir la información a los tomadores de decisiones. “Comunicación”. En el Macizo lograr un sistema de alertas tempranas con la participación de las comunidades para la gestión integral del riesgo.

24 Mirada evaluativa - Recomendaciones
Para hacer proyectos de adaptación importante tener en cuenta: Información climática a escala y detalle apropiado Comunidad fortalecida / cohesión social / tejido social Posibilidades de réplica y sostenibilidad de las medidas Diálogo entre saber científico y tradicional / capacidad para comprender y comunicarse

25 Juanita González Lamus
GRACIAS Juanita González Lamus


Descargar ppt "Lecciones aprendidas de los proyectos piloto de adaptación en Colombia"

Presentaciones similares


Anuncios Google