Tema 18: Genética Poblaciones II

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Selección Natural La fuerza creativa que lleva al proceso de adaptación de los organismos a compaginar cambios en su entorno fisico y biológico.
Advertisements

Mecanismos de evolución:
Genética de poblaciones y selección natural
PARTE IV: DINAMICA Y EVOLUCION DEL MATERIAL GENETICO
Nicholas F.W. (1996) Griffiths AJ et al. (2000)
Nicholas F.W. (1996) Klug W y Cummings MR (1999) Tamarin RH (1996)
GÉNETICA POBLACIONAL Dra. María Teresa Lemus Valdés
Selección Natural La fuerza creativa que lleva al proceso de adaptación de los organismos a compaginar cambios en su entorno fisico y biológico.
La Migración como proceso homogeneizador de las frecuencias alélicas
GENETICA DE POBLACIONES
Flujo génico en poblaciones estructuradas
Tema 32. Selección Natural
Universidad de Panamá Escuela de Biología Departamento de genética Genética de Poblaciones Integrantes: Castellanos, Rebeca Robinson, Anine Robles, Jazmin.
Unidad temática 3 Genética de Poblaciones
Tema 31. Mutación y Migración
Genética de mendel Gissel Garcés granados 11°c. Genética mendeliana Sin conocer nada acerca de los cromosomas, genes o ácidos nucleícos y gracias espíritu.
Genética de Poblaciones Equilibrio Hardy-Weinberg
GENÉTICA DE POBLACIONES, LOS EFECTOS DE LA SELECCIÓN NATURAL.
La estructura poblacional está determinada por sus parámetros
Problema 7 El grupo sanguíneo en el hombre viene determinado por tres alelos de un gen: A y B son codominantes y O recesivo respecto a ellos. El factor.
Combina ideas de Darwin, Mendel, Huxley,etc.. DISMINUYEN la variabilidad de las poblaciones AUMENTAN la variabilidad de las poblaciones  selección natural.
Dra. María Isabel Fonseca Qué es una población? “Es la comunidad de individuos que pueden potencialmente aparearse, en una determinada localidad”
DESARROLLO DE LA POBLACIÓN BÁSICA. Una de las decisiones más importante que debe tomar un mejorador de plantas se refiere a la población básica a partir.
Consanguinidad. Consanguinidad: resultado del apareamiento entre individuos emparentados, es decir que posee por lo menos un antepasado común y su magnitud.
Cómo evolucionan los organismos
BIOLOGÍA GENETICA CIB BARBARA McCLINTOCK RESEARCH & DEVELOPMENT G, CARLOS CASTRO M. PROFESSSOR Y COACH OPB – OIAB.
Si se consideran conjuntamente n repeticiones independientes de un suceso que presenta dos alternativas con probabilidades p y q, respectivamente, se obtiene.
Reconoces y aplicas los principios de la Herencia.
GENÉTICA Docente: Prof. Enrique Acevedo Aula 7 “Genes individuales en las poblaciones” 1.
Mecanismos de evolución. Mecanismos evolutivos. 1.- Mutaciones: alteraciones del material genético que ocurren al azar. Clasificación de mutaciones. A)
MEJORA GENETICA DE LAS PRODUCCIONES ANIMALES Y VEGETALES
Principios Básicos de la herencia
La población como unidad de los procesos evolutivos
¿Genotipo que posee un gen dominante y otro recesivo en el par alelo?
Segunda ley de Mendel DIHIBRIDISMO.
La Migración como proceso homogeneizador de las frecuencias alélicas
Genética mendeliana en poblaciones: el equilibrio de Hardy-Weinberg
Genética poblacional y selección natural
Pilar Echegaray Maldonado. 4ºC E.S.O.
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE UNA MEDIA.
Lección 7 La deriva genética.
Repaso 1. En un experimento genético, tras cruzar bichos de diferentes características se obtuvo una F2 de 199 verdes con cresta, 111 amarillas con cresta,
Estructura y function de Acidos Nucléicos.
Leyes de Mendel Docente: Mg. Wilder Reyes Alfaro.
Evolución y desarrollo Interacción de factores genéticos y ambientales
Tipos de Selección Natural
¿QUÉ ES LA FENILCETONURIA. ENFERMEDAD DE BASE HEREDITARIA
TEMA 1.- INTRODUCCIÓN A LA INFERENCIA
HERENCIA Y TRANSMISIÓN DE CARACTERES
La Migración como proceso homogeneizador de las frecuencias alélicas
Evolución LA EVOLUCIÓN COMO NÚCLEO PRINCIPAL DE LA BIOLOGÍA
MECANISMO DE LA HERENCIA: LAS LEYES DE MENDEL
Genética de Poblaciones I: La revolución Darwiniana
Mutación Evolución por selección natural Genética de poblaciones
HERENCIA Y TRANSMISIÓN DE CARACTERES
DERIVA GÉNICA Paolo RAMONI PERAZZI B-2016.
La Migración como proceso homogeneizador de las frecuencias alélicas
CAMPUS DURANGO. ASIGNATURA BIOLOGÌA. TEMA: LEY DE HARDY – WEINBERG.
P(n)=[(2n)!/ i! (2N-i)!] (m(1+s)/NW )i [1-( m(1+s)/NW)2N-I]
HERENCIA MENDELIANA Monje austriaco Gregor Mendel ( )
Origen de la vida y características de la Madre Tierra y el Cosmos TEMA N° 1.
Genética de Poblaciones - Programa
ESTADISTICOS Y DISTRIBUCIONES MUESTRALES
TIPOS DE HERENCIA Herencia Cualitativa Herencia Cuantitativa.
LA HERENCIA CUALITATIVA ó MENDELIANA
GENÉTICA. Genética La genética (del término "Gen", que proviene de la palabra griega γένος y significa "raza, generación")
TIPOS DE HERENCIA Herencia Cualitativa Herencia Cuantitativa.
Diseño de Estudio Los buenos diseños consideran:
DERIVA GENETICA PROFESORES EDGAR IVAN ESTRADA S DIOSDADO BAENA G.
GENÉTICA DE PRODUCCIONES
Transcripción de la presentación:

Tema 18: Genética Poblaciones II Genética de Poblaciones II: Factores que cambian las frecuencias génicas Migración Deriva genética p = f(A) Mutación Selección natural Tema 18: Genética Poblaciones II

Tema 18: Genética de Poblaciones II: Factores que cambian las frecuencias génicas Puntos principales a tratar: La mutación La migración La deriva genética Efecto fundador Cuello de botella La selección natural Acción sobre caracteres cuantitativos selección direccional selección estabilizadora selección disruptiva Modelos sencillos de acción de la selección en un locus dialélico Selección en contra del homocigoto recesivo Selección a favor del heterocigoto Equilibrio mutación-selección Tema 18: Genética Poblaciones II

La Genética de Poblaciones es una Teoría de Fuerzas Factores que cambian las frecuencias génicas en las poblaciones Migración Deriva genética p = f(A) Mutación Selección natural Tema 18: Genética Poblaciones II

Mutación: cambio estable en el material genético -Fuente última de variación genética. Genera variación de novo. -Es aleatoria (independiente, no dirigida) de la función del gen -Las tasas de mutación espontáneas son muy bajas, ~ 10-5, 10-6, y por ello no pueden producir cambios de frecuencias (por generación) rápidos en las poblaciones Generación 0: p0 = 1; q0 = 0 Generación 1: q1 =  p0 Generación 2: q2 =  p1 + q1 Generación n: qn = qn-1 +  pn-1 qn = 1 - p0 (1- )n = 1 - (1- )n A -> a  A -> a  A <- a  qn = qn-1 +  pn-1 -  qn-1 q =qn - qn-1 =  pn-1 -  qn-1 q = 0 q =  /(+ ) ^ p =  /(+ ) Equilibrio mutación-retromutación Tema 18: Genética Poblaciones II

Tema 18: Genética Poblaciones II Migración: movimiento de individuos entre poblaciones -Si las poblaciones difieren en frecuencias alélicas, la migración puede producir cambios importantes en las frecuencias alélicas -El movimiento de genes de una población a otra se denomina flujo genético - Los cambios en frecuencias alélicas son proporcionales a las diferencias de frecuencia entre la población donadora y receptora y a la tasa de migración qt+1 = mq’ + (1-m)qt q = m(q’ - qt) Donadora Receptora m qt q’ m = Tasa de migración por generación q’ = Frecuencia alelo a en problación donadora qt = Frecuencia alelo a en problación receptora en generación t 1-m t+1 Tema 18: Genética Poblaciones II

Tema 18: Genética Poblaciones II Deriva genética (aleatoria): -Puesto que las poblaciones naturales tienen un tamaño finito, cada generación hay un sorteo de genes durante la transmisión de gametos de los padres a los hijos que hace que las frecuencias de los alelos fluctúen de generación en generación -La deriva genética es el efecto acumulativo de esta fluctuación genética durante muchas generaciones - Si p ó q = 1, entonces ya no es posible un cambio de frecuencias porque sólo hay una variante. El efecto último de la deriva es la fijación de uno de los alelos en la población -La tasa de fijación es inversamente proporcional al tamaño de la población (la tasa de fijación de alelos es mayor en poblaciones pequeñas) Tema 18: Genética Poblaciones II

Muestreo aleatorio de gametos Generación 0 Generación 1 Generación 8 Alelos diferentes que hay en la generación i en la población Generación 1 Pool de gametos de los que se escogerá una muestra aleatoria para formar la siguiente generación Generación 8 Tema 18: Genética Poblaciones II

Tema 18: Genética Poblaciones II Simulación por ordenador del proceso de deriva genética. Se sigue la frecuencia alélica durante 20 generaciones en una población de tamaño (a) 2N = 18 y (b) 2N = 100 El tamaño (o censo) de la población es el parámetro crucial que determina la intesidad de la deriva Tema 18: Genética Poblaciones II

Tema 18: Genética Poblaciones II Deriva genética (2): -Casos intensos de deriva genética: Efecto fundador (Ej.: Migraciones humanas) Cuello de botella (Ej.: Guepardo) Tema 18: Genética Poblaciones II

Tema 18: Genética Poblaciones II La selección natural: -El proceso de selección Selección fenotípica (causa) Selección genotípica (efecto) X Selección fenotípica Tema 18: Genética Poblaciones II

Tema 18: Genética Poblaciones II 0,5 Selección genotípica 0,5 AA Aa aa Tema 18: Genética Poblaciones II

Tema 18: Genética Poblaciones II Tipos de Selección fenotípica Tema 18: Genética Poblaciones II

Tipos de Selección genotípica (sobre un locus con dos alelos) Direccional: la selección favorece el incremento de un alelo tendiendo a eliminar el alelo (o alelos) alternativo Equilibradora (balanced): ventaja selectiva del heterocigoto En contra del heterocigoto (incompatible) Tema 18: Genética Poblaciones II

Modelos sencillos de selección Selección en contra del homocigoto recesivo: un locus con dos alelos, A y a s = coeficiente selección Tema 18: Genética Poblaciones II

Modelos sencillos de selección Selección a favor del heterocigoto q = ^ s1 s1+ s2 q = pq(s1p-s2q) w = 0 (s1p-s2q) = 0 Tema 18: Genética Poblaciones II

Tema 18: Genética Poblaciones II Ejemplo paradigmático de selección a favor del heterocigoto: la anemia falciforme Distribución de la malaria falciparum (causada por el Plasmodium falciparum) en el en el África, Europa, Oriente Medio y la India Distribución el alelo de la anemia falciforme (HbS) en el África, Europa, Oriente Medio y la India Tema 18: Genética Poblaciones II

Equilibrio selección-mutación deletérea Mutación recesiva autosómica A a Mutación  Selección s Selección ~ sq2 Mutación ~ p p = sq2 --> q =   /s, si el gen es letal, s = 1, q =   ^ Mutación dominante autosómica Selección ~ sq Mutación ~ p p = sq --> q =  /s, si el gen es letal, s = 1, q =  ^ Tema 18: Genética Poblaciones II

Tema 18: Genética Poblaciones II Efectos de las fuerzas evolutivas sobre la variación dentro y entre poblaciones p = f(A) Deriva genética Selección natural Mutación Migración Tema 18: Genética Poblaciones II

Tema 18: Genética Poblaciones II Links de interés Web de genética de poblaciones (A. Barbadilla) Ensayos de evolución (A. Barbadilla) EvoTutor: Learning through interactive simulation (on line y off line) Sitio excelente para aprender los procesos genético poblacionales mediante simulación Calculadora de Hardy-Weinberg Tema 18: Genética Poblaciones II