Renacimiento Expresado en el arte

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Renacimiento Expresado en el arte
Advertisements

EL RENACIMIENTO Las ideas humanistas aplicas al arte originaron un nuevo estilo conocido como Renacimiento.
El Renacimiento Un movimiento espiritual de liberación.
Tarea Para jueves 30 IMPRESO.
EL RENACIMIENTO siglos XIV, XV, XVI
Puede comunicarlo por correo electrónico a
EL ARTE DEL RENACIMIENTO
RENACIMIENTO.
El Renacimiento Por: Miranda Campos Sofia Arevalo.
SANDRO BOTTICELLI TEMA MITOLÓGICO QUE CONECTA CON LA ÉPOCA CLÁSICA IMPORTANCIA DEL DIBUJO EL PAISAJE APORTA PROFUNDIDAD EL QUATTROCENTO ROSTRO MELANCÓLICO.
NACIMIENTO DE VENUS Sandro Botticelli.
La Gioconda.
La Venus de Sandro Botticelli
EL RENACIMIENTO Rafael Sanzio
Cúpulas.
Luz y Sombra. Desde sus comienzos el hombre siempre intento copiar la luz.
Siento, camino y crezco con el arte
Leonardo Da Vinci Pintor, científico, dibujante, poeta, arquitecto, médico, geólogo, matemático y muchas otra cosas más.
Renacimiento Expresado en el arte
Por: Miranda Campos Sofia Arevalo
RENACIMIENTO Y REFORMA
EL RENACIMIENTO ARTÍSTICO
El Renacimiento El Renacimiento es un fenómeno eminentemente italiano que se desarrolla sobre todo durante los siglos XV y XVI Se caracteriza por: Deseo.
EL ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA. ARTE DEL RENACIMIENTO RENACIMIENTO S.XV QUATROCENTOS.XVI CINQUECENTO FLORENCIAROMA.
Preparada con colorantes que se disolvían en aceites vegetales o animales que actuaban como aglutinantes. Permitían al pintor agregar capas de pintura.
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL ARTE. HITORIA Y ARTE El estudio de la historia del arte es la disciplina académica cuyo objeto son las obras de arte en su desarrollo.
RENACIMIENTO. EUROPA SIGLO XV LA SOCIEDAD RENACENTISTA.
LA CULTURA Y EL ARTE DE RENACIMIENTO
Mariana David Osorio Carolina Arroyave Anaya
EL RENACIMIENTO.
RENACIMIENTO.
Europa y América  EDAD MODERNA  XV- XVIII
LA PINTURA RENACENTISTA
Rafael ( ) Yuriy Sánchez y Álvaro Moreno 5ºA – Enero 2017.
Renacimiento Expresado en el arte
CINQUECENTO RENACIMIENTO ITALIANO (S. XVI)
Colegio Nacional de Monserrat
TIZIANO Hecho por: Patricia Valero y Paula Nieto 5ºA.
laboutiquedelpowerpoint.
HISTORIA DEL ARTE Renacimiento.
MAGDALENA PENITENTE WRIGHTSMAN 1625 En la arquitectura barroca, los conceptos de volumen y simetría vigentes en el renacimiento son reemplazados.
Evolución de las esculturas
Enacimiento.
TEMA 10: EL RENACIMIENTO.
EL RENACIMIENTO Andrea Sepúlveda Cristian Herrera.
El arte del Renacimiento
Renacimiento Italiano XIV-XV
El Humanismo.
EL ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA
El arte del Renacimiento
El final de la Edad Media y el surgimiento de la Edad Moderna
Enacimiento CLICK para avanzar.
(SIGLOS XV Y XVI) ARTE RENACENTISTA.
Materiales utilizados: mármol y bronce. Temas: el hombre y la naturaleza( naturalismo) La escultura renacentista se caracteriza por se caracteriza por.
LA ESCUELA DE ATENAS(1510) RAFAEL SANZIO ( )
Rafael de Sanzio. R AFAEL DE SANZIO ( ) Como artista demostró preocupación por el espacio. Refleja su concepción del mudo, del amor y de la.
MANTEGNA PINTURA RENACENTISTA 1 1.
Enacimiento CLICK para avanzar.
POR JEAN PIERRE PEQUEÑO
“LA PRIMAVERA” de Sandro Botticelli
Renacimiento Expresado en el arte
EL RENACIMIENTO Colegio SS.CC. Providencia
EL GRECO.
El Renacimiento. La pintura..
ARQUITECTURA RENACENTISTA. 1. Introducción: historia, cronología y características INTRODUCCIÓN AL RENACIMIENTO Orígenes italianos Coordenadas históricas.
ARTE DEL RENACIMIENTO. PINTURA :LA GIOCONDA LEONARDO DE VINCI.
EL RENACIMIENTO ARTÍSTICO Colegio Francisco de Villagra Peñaflor 8° Básico 2019.
EL RENACIMIENTO Colegio SS.CC. Providencia Sector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel: 8º Básico Unidad temática I : “El mundo moderno europeo”
Transcripción de la presentación:

Renacimiento Expresado en el arte En estas dispositivas se verán como se muestran en los elementos artísticos el pensamiento del hombre del Renacimiento. Para ello se dará en primer lugar una caracterización espacial y temporal básica, luego se darán las bases del arte renacentista en general y finalmente se ejemplificará a través de tres artistas, uno representativo del siglo XV, Sandro Boticelli, uno de transición, Leonardo da Vinci y uno del XVI, Miguel Ángel.

Ubicación temporal y espacial Génova XV Florencia XVI Roma El movimiento artístico tiene como epicentro a Florencia para el siglo XV, gracias al apoyo de mecenas (hombres ricos que aportan con dinero a los artistas) como los Médecis (importante familia que juega un rol destacado en el gobierno de esta ciudad- estado que se define como República, pertenecen a ella también Maquiavelo y Savonarola). Luego esta cede su lugar de privilegio durante el XVI a Roma, para ello los artistas contarán con el apoyo del papado, transformando a esta ciudad en cuna de las artes, en menor medida destaca en este mismo período la ciudad de Génova.

Exaltación del mundo y del hombre Elementos de una obra artística Desnudo Proporción Elementos de una obra artística Equilibrio De manera general el arte renacentista se caracteriza por una exaltación del mundo y del hombre, estos serán sus temas centrales. Juegan un rol muy importante el desnudo que refleja un estudio de los cuerpos, la proporción, el equilibrio y la búsqueda de la perfección. Esto muestra además de la preocupación artística las nuevas preocupaciones del mundo, el arte pasa de ser simbólico a tratar de imitar la realidad lo más fielmente, teniendo como eje el hombre. Junto con este elemento es muy importante destacar desde el punto de vista del arte el uso de la perspectiva, que marcan un punto de separación del anterior arte. Perfección Perspectiva en la pintura

Un hombre del XV Sandro Botticelli (1445- 1510) La primavera El primer artista es Sandro Boticelli del que analizaremos la obra la Primavera.

9 1 1 3 3 8 La primavera Cupido Viento Ninfa Mercurio Tres gracias Esta obra es representativa, en ella muestra la presencia de seres propios de la mitología greco- romana. Mercurio, las Tres Gracias, Venus, la diosa de la Fertilidad, una ninfa, Eolo (el viento) y sobre ellos Cupido. La composición es musical, presenta agrupaciones de figuras en orden uno, tres, uno, tres, mostrando además simetría, la suma da ocho, que no es considerado un número de buena suerte, por lo que el autor incorpora un noveno elemento: Cupido, con ello el número final es nuevo. Vemos entonces en esta obra, conocimiento de la figura humana, proporciones, perspectiva, como fondo un paisaje; un tratamiento ordenado de los componentes del cuadro, pero están presentes además la superstición y mitología propios de la época. 1 1 3 3 Ninfa 8 Mercurio Tres gracias Venus Diosa de la fertilidad

Un hombre de transición Leonardo Da Vinci (1452- 1519) Fue un destacado artista, autor de obras como La Gioconda y La Última Cena, realizo estudios sobre anatomía y arquitectura El segundo autor es Leonardo Da Vinci, uno de los más destacados hombres renacentistas.Es autor de obras como la Gioconda y la Última Cena.

Importancia de la anatomía para sus dibujos Estudio de la proporción en el ser humano En esta copia de un manuscrito vemos un estudio de anatomía hecho por Leonardo, de manera clandestina estudiaba la figura humana a partir de cadáveres. Denota gran precisión en la proporción y estudio del cuerpo, esto será de gran importancia para su pintura en la que se reflejan estos estudios. La manera de anotar también es importante el escribe de derecha a izquierda, se puede entender si se pone frente a un espejo. Aquí vemos el estudio de las proporciones del hombre y unas anotaciones al respecto

Idea de luz y sombra a través de pasos continuos Elemento de esta obra que causa admiración: sonrisa Crea el esfumado (idea de esfumarse, transparencia) De fondo aparece un paisaje Una de las obras más importantes es la Gioconda, pintura que ha tratado de ser imitado en múltiples ocasiones, la modelo es aún un misterio, mas allá de eso causa admiración su sonrisa, elemento que es el más difícil de imitar, prueba de fuego para quienes quieran ser buenos pintores. Se aprecia también en su obra el esfumado, idea de esfumarse o trasparencia característico de la obra de Leonardo da Vinci, logrado a partir de la pintura de diversas capas. Es notable además el tratamiento que hace de luces y sombras, esto logrado en etapas diversas. De fondo, otro elemento característico de la pintura renacentista, la presencia de un paisaje de fondo. Gioconda, de Leonardo Da Vinci

Un hombre del XVI Miguel Ángel (1475-- 1564) Arquitecto, escultor, poeta y pintor. Vivió en Florencia y en Roma, en esta última recibió el apoyo de los Papas Julio II y León X. Finalmente tenemos a Miguel Ángel, que desarrolla en Roma su talento a partir de la protección de dos papas, Julio II y León X. Obras importantes son el Juicio Final en pintura y la hermosa Piedad, en escultura.

Es una escena de cuatrocientas figuras. Cristo juez Virgen María El juicio final es una obra de más de cuatrocientas figuras. La figura central es Cristo, que se ve imponente separando a los justos de los pecadores, junto a él la figura de su madre, la Virgen María. Originalmente los personajes estaban desnudos, pero frente a la queja de su protector tuvo que cubrirlos con túnicas, por ello en algunas ocasiones se notan sobrepuestas. La desnudez que más problemas le trajo fue la de Cristo, por ello es acusado, incluso de paganismo. La desnudez de Cristo provoco acusaciones de paganismo y la incomprensión de sucesivas generaciones Es una escena de cuatrocientas figuras.

La piedad Hoy se encuentra en la Iglesia de San Pedro Podemos ver una sobrecogedora piedad, en ella Cristo muerto se encuentra en los brazos de su madre, desde el punto de vista de la composición, se le considera con rasgos de manierismo por la teatralidad de Cristo. La piedad Hoy se encuentra en la Iglesia de San Pedro